Ir al contenido principal

30 ALMANAQUE MUNDIAL Jesucristo

La crucifixión de Jesucristo

El 7 de abril del año 30 es crucificado y muere Nuestro Señor Jesucristo: en esta nota, breve explicación de cómo se llega a esa fecha


El 7 de abril del año 30 es el día que posiblemente murió Nuestro Señor Jesucristo. Para llegar a esta conclusión los teólogos consultaron —y lo siguen haciendo —buceando en los pocos documentos que han llegado de aquellos tiempos.
¿De dónde surge la noción arraigada de que murió a la edad de 33 años? En los evangelios no se establece explícitamente tal afirmación, aunque Lucas, en el capítulo 3, menciona que la vida pública de Jesús comenzó cuando tenía alrededor de treinta años.
Ramón Teja Casuso, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria y profesor "honoris causa" en la Universidad de Bolonia, argumentó que “históricamente no se puede sostener la idea de que Jesús murió a los 33 años”.
Según Teja, cada cultura utiliza su hecho histórico más significativo para marcar el tiempo. Y señaló que Dionisio el Exiguo, un monje y matemático que en el siglo VI estableció el año del nacimiento de Jesús -el "Anno Domini"-, cometió un error en este aspecto, y le habría errado por cuatro años, por lo que paradójicamente, Jesucristo habría nacido cuatro años antes de la era cristiana.
Dionisio cometió un error de entre 4 y 7 años en la fecha del nacimiento de Jesús. Si sus cálculos hubieran sido ciertos, Herodes habría llevado entre 4 y 7 años de muerto cuando nació el Mesías, pero el monje jamás supo de su equivocación, que se supo recién 1.200 años después.
Poncio Pilatos, el perfecto romano de Judea que se "lavó las manos" antes de decidir si se ejecutaría a Nuestro Señor o a Barrabás, "ocupó este cargo desde el año 29 al 37 d.C.", afirma Teja, lo que implica que Jesús murió con una edad entre 34 y 42 años.
En contraste, el Evangelio de san Juan registra hasta tres celebraciones de la Pascua en las cuales Jesús visita Jerusalén (mientras san Marcos, san Mateo y san Lucas mencionan solo una), lo que ha contribuido a la creencia generalizada en la tradición cristiana de que Jesús vivió 33 años.
Para acercarse a una fecha más precisa, Antonio Piñero propone realizar una investigación astronómica.
"La crucifixión ocurrió en un viernes de luna llena durante la Pascua, por lo tanto, debemos determinar qué día 15 de Nisán (el primer mes del calendario hebreo, cuando se celebra la Pascua judía) cumplía con estas condiciones" entre los años mencionados.
"El resultado sugiere dos opciones: el 7 de abril del año 30, lo que implicaría que Cristo tenía 36 años en su muerte, y el 3 de abril del 33, lo que pondría a Jesús en los 39 años", asegura.
Piñero considera más plausible el 7 de abril del año 33 como la fecha de la crucifixión, y encuentra respaldo en la figura de Pablo de Tarso, también conocido como San Pablo, quien es una de las fuentes más confiables de la doctrina católica a través de las Epístolas Paulinas.
"El descubrimiento de una inscripción que demuestra que el prefecto de Galión, que juzgó a Pablo en Acaya, capital de Corinto, estuvo allí entre junio del 51 y junio del 52", menciona Piñero.
“Esto implica que, si se toma el año 33 como el de la crucifixión de Cristo, el cálculo coincide ajustadamente", explica el catedrático, considerando que Pablo pasó tres años de meditación después de la muerte de Jesús, seguidos de 15 días en Jerusalén y 14 años de predicación.
Entonces, ¿fue Jesús crucificado el 7 de abril del año 30? Piñero plantea una salvedad: "Es mi opinión, pero creo que es más probable que Jesús fuera crucificado el jueves, porque si fue crucificado a las 3 de la tarde del viernes, habría muerto después de caer la tarde. Según la tradición judía, eso marca el inicio de un nuevo día, es decir, el sábado (shabbat), un día de descanso", argumenta Piñero.
"La crucifixión en el día de descanso habría sido una profanación monumental. Es más probable que no fuera crucificado el viernes sino el jueves. Por lo tanto, no el 7 sino el 6 de abril del año 30 d.C.", concluye.
Inmediatamente después de entrar en Jerusalén, los evangelios relatan cómo Jesús derriba las mesas en el templo y denuncia enérgicamente el comercio que ha invadido la religión. Esto, posiblemente, agotó la paciencia de los sumos sacerdotes, quienes recurrieron a la traición para arrestar a Jesús y llevarlo a juicio. Jesús enfrentó, de hecho, dos procesos: uno judío y otro romano, uno religioso y otro político.
En el juicio religioso, se lo acusó de proclamarse Hijo de Dios y Mesías, pero cuando compareció ante Pilato y Herodes, el cargo se cambió a haberse declarado rey de los judíos, lo que podría interpretarse políticamente como un acto de rebelión contra el dominio de César Augusto.
Lo que sigue, con Jesús apenas defendiéndose con su silencio o respuestas breves, es la condena popular instigada por las autoridades religiosas, que terminó con la multitud pidiendo la liberación de un asesino. Este plebiscito es la base misma sobre la que se asienta la justificación católica en contra de la democracia.
Las autoridades religiosas lograron la condena y la crucifixión de Jesús, probablemente en un lugar preparado específicamente para la ejecución, donde el reo solo tenía que llevar uno de los dos travesaños en su camino público. Probablemente fue clavado por las muñecas, como detallan los evangelistas, lo que es inusual en la mayoría de los pasajes evangélicos. Además, mencionan la hora de la muerte para indicar su proximidad al inicio del sábado, lo que motivó que el proceso de descenso de la cruz y su traslado al sepulcro se acelerara.
El relato culmina con la resurrección y las apariciones de Jesús a las mujeres y los discípulos, un aspecto que se adscribe exclusivamente a la esfera de la fe, personal e intransferible, y que puede requerir un enfoque diferente para ser comprendido completamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...