Ir al contenido principal

30 ALMANAQUE MUNDIAL Jesucristo

La crucifixión de Jesucristo

El 7 de abril del año 30 es crucificado y muere Nuestro Señor Jesucristo: en esta nota, breve explicación de cómo se llega a esa fecha


El 7 de abril del año 30 es el día que posiblemente murió Nuestro Señor Jesucristo. Para llegar a esta conclusión los teólogos consultaron —y lo siguen haciendo —buceando en los pocos documentos que han llegado de aquellos tiempos.
¿De dónde surge la noción arraigada de que murió a la edad de 33 años? En los evangelios no se establece explícitamente tal afirmación, aunque Lucas, en el capítulo 3, menciona que la vida pública de Jesús comenzó cuando tenía alrededor de treinta años.
Ramón Teja Casuso, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria y profesor "honoris causa" en la Universidad de Bolonia, argumentó que “históricamente no se puede sostener la idea de que Jesús murió a los 33 años”.
Según Teja, cada cultura utiliza su hecho histórico más significativo para marcar el tiempo. Y señaló que Dionisio el Exiguo, un monje y matemático que en el siglo VI estableció el año del nacimiento de Jesús -el "Anno Domini"-, cometió un error en este aspecto, y le habría errado por cuatro años, por lo que paradójicamente, Jesucristo habría nacido cuatro años antes de la era cristiana.
Dionisio cometió un error de entre 4 y 7 años en la fecha del nacimiento de Jesús. Si sus cálculos hubieran sido ciertos, Herodes habría llevado entre 4 y 7 años de muerto cuando nació el Mesías, pero el monje jamás supo de su equivocación, que se supo recién 1.200 años después.
Poncio Pilatos, el perfecto romano de Judea que se "lavó las manos" antes de decidir si se ejecutaría a Nuestro Señor o a Barrabás, "ocupó este cargo desde el año 29 al 37 d.C.", afirma Teja, lo que implica que Jesús murió con una edad entre 34 y 42 años.
En contraste, el Evangelio de san Juan registra hasta tres celebraciones de la Pascua en las cuales Jesús visita Jerusalén (mientras san Marcos, san Mateo y san Lucas mencionan solo una), lo que ha contribuido a la creencia generalizada en la tradición cristiana de que Jesús vivió 33 años.
Para acercarse a una fecha más precisa, Antonio Piñero propone realizar una investigación astronómica.
"La crucifixión ocurrió en un viernes de luna llena durante la Pascua, por lo tanto, debemos determinar qué día 15 de Nisán (el primer mes del calendario hebreo, cuando se celebra la Pascua judía) cumplía con estas condiciones" entre los años mencionados.
"El resultado sugiere dos opciones: el 7 de abril del año 30, lo que implicaría que Cristo tenía 36 años en su muerte, y el 3 de abril del 33, lo que pondría a Jesús en los 39 años", asegura.
Piñero considera más plausible el 7 de abril del año 33 como la fecha de la crucifixión, y encuentra respaldo en la figura de Pablo de Tarso, también conocido como San Pablo, quien es una de las fuentes más confiables de la doctrina católica a través de las Epístolas Paulinas.
"El descubrimiento de una inscripción que demuestra que el prefecto de Galión, que juzgó a Pablo en Acaya, capital de Corinto, estuvo allí entre junio del 51 y junio del 52", menciona Piñero.
“Esto implica que, si se toma el año 33 como el de la crucifixión de Cristo, el cálculo coincide ajustadamente", explica el catedrático, considerando que Pablo pasó tres años de meditación después de la muerte de Jesús, seguidos de 15 días en Jerusalén y 14 años de predicación.
Entonces, ¿fue Jesús crucificado el 7 de abril del año 30? Piñero plantea una salvedad: "Es mi opinión, pero creo que es más probable que Jesús fuera crucificado el jueves, porque si fue crucificado a las 3 de la tarde del viernes, habría muerto después de caer la tarde. Según la tradición judía, eso marca el inicio de un nuevo día, es decir, el sábado (shabbat), un día de descanso", argumenta Piñero.
"La crucifixión en el día de descanso habría sido una profanación monumental. Es más probable que no fuera crucificado el viernes sino el jueves. Por lo tanto, no el 7 sino el 6 de abril del año 30 d.C.", concluye.
Inmediatamente después de entrar en Jerusalén, los evangelios relatan cómo Jesús derriba las mesas en el templo y denuncia enérgicamente el comercio que ha invadido la religión. Esto, posiblemente, agotó la paciencia de los sumos sacerdotes, quienes recurrieron a la traición para arrestar a Jesús y llevarlo a juicio. Jesús enfrentó, de hecho, dos procesos: uno judío y otro romano, uno religioso y otro político.
En el juicio religioso, se lo acusó de proclamarse Hijo de Dios y Mesías, pero cuando compareció ante Pilato y Herodes, el cargo se cambió a haberse declarado rey de los judíos, lo que podría interpretarse políticamente como un acto de rebelión contra el dominio de César Augusto.
Lo que sigue, con Jesús apenas defendiéndose con su silencio o respuestas breves, es la condena popular instigada por las autoridades religiosas, que terminó con la multitud pidiendo la liberación de un asesino. Este plebiscito es la base misma sobre la que se asienta la justificación católica en contra de la democracia.
Las autoridades religiosas lograron la condena y la crucifixión de Jesús, probablemente en un lugar preparado específicamente para la ejecución, donde el reo solo tenía que llevar uno de los dos travesaños en su camino público. Probablemente fue clavado por las muñecas, como detallan los evangelistas, lo que es inusual en la mayoría de los pasajes evangélicos. Además, mencionan la hora de la muerte para indicar su proximidad al inicio del sábado, lo que motivó que el proceso de descenso de la cruz y su traslado al sepulcro se acelerara.
El relato culmina con la resurrección y las apariciones de Jesús a las mujeres y los discípulos, un aspecto que se adscribe exclusivamente a la esfera de la fe, personal e intransferible, y que puede requerir un enfoque diferente para ser comprendido completamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...