Ir al contenido principal

1908 ALMANAQUE MUNDIAL Alfvén

Hanes Alfvén

El 30 de mayo de 1908 nace Hannes Alfvén, ingeniero eléctrico sueco, físico del plasma y ganador del Premio Nobel de Física en 1970


El 30 de mayo de 1908 nació Hannes Olof Gösta Alfvén. Fue un ingeniero eléctrico sueco, físico del plasma y ganador del Premio Nobel de Física en 1970 por su trabajo sobre magnetohidrodinámica. Describió la clase de ondas conocidas ahora como ondas de Alfvén. Murió el 2 de abril de 1995.
Se formó como ingeniero en energía eléctrica y luego se dedicó a la investigación y la docencia en física del plasma e ingeniería eléctrica. Hizo muchas contribuciones a la física del plasma, incluidas teorías que describen el comportamiento de las auroras, los cinturones de radiación de Van Allen, el efecto de las tormentas magnéticas en el campo magnético de la Tierra, la magnetosfera terrestre y la dinámica de los plasmas en la Vía Láctea.
Recibió su doctorado en la Universidad de Uppsala en 1934. Su tesis se tituló "Investigaciones de ondas electromagnéticas de alta frecuencia".
En 1934 enseñaba física en la Universidad de Uppsala y en el Instituto Nobel de Física (más tarde rebautizado como Instituto de Física Manne Siegbahn) en Estocolmo, Suecia. En 1940, se convirtió en profesor de teoría electromagnética y mediciones eléctricas en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.
En 1945, adquirió el cargo no designado de Cátedra de Electrónica. Su título fue cambiado a Cátedra de Física del Plasma en 1963. De 1954 a 1955 fue becario Fulbright en la Universidad de Maryland, College Park. En 1967, tras abandonar Suecia y pasar un tiempo en la Unión Soviética, se trasladó a Estados Unidos. Trabajó en los departamentos de ingeniería eléctrica tanto de la Universidad de California, San Diego como de la Universidad del Sur de California.
En 1991 se jubiló como profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California, San Diego y profesor de física del plasma en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.
Pasó su vida adulta alternando entre California y Suecia. Murió a los 86 años.
En 1937 argumentó que si el plasma impregnara el universo, podría transportar corrientes eléctricas capaces de generar un campo magnético galáctico. Tras ganar el Premio Nobel por sus trabajos en magnetohidrodinámica, destacó que para comprender los fenómenos en una determinada región del plasma, es necesario mapear no sólo el campo magnético sino también el eléctrico y las corrientes eléctricas. El espacio está lleno de una red de corrientes que transfieren energía y momento a lo largo de distancias grandes o muy grandes. Las corrientes a menudo se unen a corrientes filamentosas o superficiales. Estos últimos probablemente darán al espacio, así como al espacio interestelar e intergaláctico, una estructura celular.
Su trabajo teórico sobre las corrientes eléctricas alineadas en el campo en la aurora (basado en trabajos anteriores de Kristian Birkeland) fue confirmado en 1967, estas corrientes ahora se conocen como corrientes de Birkeland.
El científico británico Sydney Chapman fue su crítico. Muchos físicos consideraban que Alfvén defendía opiniones poco ortodoxas R. H. Stuewer señaló que "... siguió siendo un marginado amargado, ganándose poco respeto de otros científicos incluso después de recibir el Premio Nobel..." y a menudo se vio obligado a publicar sus artículos en revistas poco conocidas.
Qlfvén recordó: Cuando describo [los fenómenos plasmáticos] de acuerdo con este formalismo, la mayoría de los árbitros no entienden lo que digo y rechazan mis trabajos. Con el sistema de evaluación que rige la ciencia norteamericana hoy en día, esto significa que mis artículos rara vez son aceptados por las principales revistas de ese país.
Alfvén jugó un papel central en el desarrollo de:
Física del plasma
Haces de partículas cargadas
Medio interplanetario
Física magnetosférica
Magnetohidrodinámica
Investigación de fenómenos solares (como el viento solar)
Ciencia de las auroras
En 1939 propuso la teoría de las tormentas magnéticas y auroras y la teoría de la dinámica del plasma en la magnetosfera terrestre. Este fue el artículo rechazado por la revista estadounidense Terrestrial Magnetism and Atmospheric Electricity.
Las aplicaciones de su investigación en ciencia espacial entre otras son:
Teoría del cinturón de radiación de Van Allen
Reducción del campo magnético de la Tierra durante tormentas magnéticas
Magnetosfera (plasma protector que cubre la Tierra)
Formación de colas de cometas.
Formación del Sistema Solar
Dinámica de plasmas en la galaxia.
Cosmología física
Sus opiniones siguieron las del fundador de la física magnetosférica, Kristian Birkeland. A finales del siglo XIX, Birkeland propuso (respaldado por numerosos datos) que las corrientes eléctricas que fluían a lo largo de los campos magnéticos de la Tierra hacia la atmósfera causaban las auroras y las perturbaciones magnéticas polares.
Las áreas de tecnología que se benefician de las contribuciones de Alfvén son:
Aceleradores de partículas
Fusión termonuclear controlada
Vuelo hipersónico
Propulsión de cohetes
Frenado de reingreso de vehículos espaciales.
Contribuciones a la astrofísica:
Campo magnético galáctico (1937)
Radiación sincrotrón no térmica identificada de fuentes astronómicas (1950)
Las ondas de Alfvén (oscilaciones de plasma hidromagnéticas de baja frecuencia) reciben su nombre y se propagan a la velocidad de Alfvén. Muchas de sus teorías sobre el sistema solar fueron verificadas en la década de 1980 mediante mediciones externas de magnetosferas cometarias y planetarias. Sin embargo, el propio Alfvén señaló que los libros de texto de astrofísica representaban mal los fenómenos conocidos del plasma: “Se realiza un estudio de cómo algunos de los libros de texto más utilizados en astrofísica tratan conceptos importantes como doble capa, velocidad crítica, efectos de pellizco y circuitos. Se ha descubierto que los estudiantes que utilizan estos libros de texto siguen siendo esencialmente ignorantes incluso de la existencia de estos conceptos, a pesar de que algunos de ellos son bien conocidos desde hace medio siglo (por ejemplo, capas dobles, Langmuir, 1929; efecto pellizco, Bennet, 1934)”.
Informó que de 17 de los libros de texto de astrofísica más utilizados, ninguno menciona el efecto pellizco, ninguno menciona la velocidad crítica de ionización, solo dos mencionan circuitos y tres mencionan capas dobles.
Creía que el problema del Big Bang era que los astrofísicos intentaban extrapolar el origen del universo a partir de teorías matemáticas desarrolladas en la pizarra, en lugar de partir de fenómenos observables conocidos. También consideró que el Big Bang era un mito ideado para explicar la creación. Junto a otros colegas propusieron el modelo de Alfvén-Klein como una teoría cosmológica alternativa a las cosmologías de la teoría del Big Bang y del estado estacionario.
Estuvo casado durante 67 años con su esposa Kerstin. Criaron cinco hijos, un niño y cuatro niñas. Su hijo se convirtió en médico, una hija se convirtió en escritora y otra en abogada en Suecia. La escritora, Inger Alfvén es muy conocida por su trabajo en Suecia. El compositor Hugo Alfvén era su tío.
También estudió historia de la ciencia, filosofía oriental y religión. En cuanto a sus opiniones religiosas, Alfven era irreligioso y crítico. Hablaba sueco, inglés, alemán, francés y ruso, y algo de español y chino. Expresó gran preocupación por las dificultades de la gestión permanente de desechos radiactivos de alto nivel. Alfvén también estaba interesado en problemas de cosmología y todos los aspectos de la física auroral, y utilizó el conocido libro de Schröder sobre la aurora, Das Phänomen des Polarlichts. Con motivo del 70 cumpleaños de Treder se publicaron cartas de Alfvén, Treder y Schröder. Schröder analizó en detalle las relaciones entre Hans-Jürgen Treder, Hannes Alfvén y Wilfried Schröder en sus publicaciones.
El Premio Hannes Alfvén, que otorga anualmente la Sociedad Europea de Física por sus destacadas contribuciones a la física del plasma, lleva su nombre. El asteroide 1778 Alfvén también lleva su nombre.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...