Ir al contenido principal

1908 ALMANAQUE MUNDIAL Alfvén

Hanes Alfvén

El 30 de mayo de 1908 nace Hannes Alfvén, ingeniero eléctrico sueco, físico del plasma y ganador del Premio Nobel de Física en 1970


El 30 de mayo de 1908 nació Hannes Olof Gösta Alfvén. Fue un ingeniero eléctrico sueco, físico del plasma y ganador del Premio Nobel de Física en 1970 por su trabajo sobre magnetohidrodinámica. Describió la clase de ondas conocidas ahora como ondas de Alfvén. Murió el 2 de abril de 1995.
Se formó como ingeniero en energía eléctrica y luego se dedicó a la investigación y la docencia en física del plasma e ingeniería eléctrica. Hizo muchas contribuciones a la física del plasma, incluidas teorías que describen el comportamiento de las auroras, los cinturones de radiación de Van Allen, el efecto de las tormentas magnéticas en el campo magnético de la Tierra, la magnetosfera terrestre y la dinámica de los plasmas en la Vía Láctea.
Recibió su doctorado en la Universidad de Uppsala en 1934. Su tesis se tituló "Investigaciones de ondas electromagnéticas de alta frecuencia".
En 1934 enseñaba física en la Universidad de Uppsala y en el Instituto Nobel de Física (más tarde rebautizado como Instituto de Física Manne Siegbahn) en Estocolmo, Suecia. En 1940, se convirtió en profesor de teoría electromagnética y mediciones eléctricas en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.
En 1945, adquirió el cargo no designado de Cátedra de Electrónica. Su título fue cambiado a Cátedra de Física del Plasma en 1963. De 1954 a 1955 fue becario Fulbright en la Universidad de Maryland, College Park. En 1967, tras abandonar Suecia y pasar un tiempo en la Unión Soviética, se trasladó a Estados Unidos. Trabajó en los departamentos de ingeniería eléctrica tanto de la Universidad de California, San Diego como de la Universidad del Sur de California.
En 1991 se jubiló como profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California, San Diego y profesor de física del plasma en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.
Pasó su vida adulta alternando entre California y Suecia. Murió a los 86 años.
En 1937 argumentó que si el plasma impregnara el universo, podría transportar corrientes eléctricas capaces de generar un campo magnético galáctico. Tras ganar el Premio Nobel por sus trabajos en magnetohidrodinámica, destacó que para comprender los fenómenos en una determinada región del plasma, es necesario mapear no sólo el campo magnético sino también el eléctrico y las corrientes eléctricas. El espacio está lleno de una red de corrientes que transfieren energía y momento a lo largo de distancias grandes o muy grandes. Las corrientes a menudo se unen a corrientes filamentosas o superficiales. Estos últimos probablemente darán al espacio, así como al espacio interestelar e intergaláctico, una estructura celular.
Su trabajo teórico sobre las corrientes eléctricas alineadas en el campo en la aurora (basado en trabajos anteriores de Kristian Birkeland) fue confirmado en 1967, estas corrientes ahora se conocen como corrientes de Birkeland.
El científico británico Sydney Chapman fue su crítico. Muchos físicos consideraban que Alfvén defendía opiniones poco ortodoxas R. H. Stuewer señaló que "... siguió siendo un marginado amargado, ganándose poco respeto de otros científicos incluso después de recibir el Premio Nobel..." y a menudo se vio obligado a publicar sus artículos en revistas poco conocidas.
Qlfvén recordó: Cuando describo [los fenómenos plasmáticos] de acuerdo con este formalismo, la mayoría de los árbitros no entienden lo que digo y rechazan mis trabajos. Con el sistema de evaluación que rige la ciencia norteamericana hoy en día, esto significa que mis artículos rara vez son aceptados por las principales revistas de ese país.
Alfvén jugó un papel central en el desarrollo de:
Física del plasma
Haces de partículas cargadas
Medio interplanetario
Física magnetosférica
Magnetohidrodinámica
Investigación de fenómenos solares (como el viento solar)
Ciencia de las auroras
En 1939 propuso la teoría de las tormentas magnéticas y auroras y la teoría de la dinámica del plasma en la magnetosfera terrestre. Este fue el artículo rechazado por la revista estadounidense Terrestrial Magnetism and Atmospheric Electricity.
Las aplicaciones de su investigación en ciencia espacial entre otras son:
Teoría del cinturón de radiación de Van Allen
Reducción del campo magnético de la Tierra durante tormentas magnéticas
Magnetosfera (plasma protector que cubre la Tierra)
Formación de colas de cometas.
Formación del Sistema Solar
Dinámica de plasmas en la galaxia.
Cosmología física
Sus opiniones siguieron las del fundador de la física magnetosférica, Kristian Birkeland. A finales del siglo XIX, Birkeland propuso (respaldado por numerosos datos) que las corrientes eléctricas que fluían a lo largo de los campos magnéticos de la Tierra hacia la atmósfera causaban las auroras y las perturbaciones magnéticas polares.
Las áreas de tecnología que se benefician de las contribuciones de Alfvén son:
Aceleradores de partículas
Fusión termonuclear controlada
Vuelo hipersónico
Propulsión de cohetes
Frenado de reingreso de vehículos espaciales.
Contribuciones a la astrofísica:
Campo magnético galáctico (1937)
Radiación sincrotrón no térmica identificada de fuentes astronómicas (1950)
Las ondas de Alfvén (oscilaciones de plasma hidromagnéticas de baja frecuencia) reciben su nombre y se propagan a la velocidad de Alfvén. Muchas de sus teorías sobre el sistema solar fueron verificadas en la década de 1980 mediante mediciones externas de magnetosferas cometarias y planetarias. Sin embargo, el propio Alfvén señaló que los libros de texto de astrofísica representaban mal los fenómenos conocidos del plasma: “Se realiza un estudio de cómo algunos de los libros de texto más utilizados en astrofísica tratan conceptos importantes como doble capa, velocidad crítica, efectos de pellizco y circuitos. Se ha descubierto que los estudiantes que utilizan estos libros de texto siguen siendo esencialmente ignorantes incluso de la existencia de estos conceptos, a pesar de que algunos de ellos son bien conocidos desde hace medio siglo (por ejemplo, capas dobles, Langmuir, 1929; efecto pellizco, Bennet, 1934)”.
Informó que de 17 de los libros de texto de astrofísica más utilizados, ninguno menciona el efecto pellizco, ninguno menciona la velocidad crítica de ionización, solo dos mencionan circuitos y tres mencionan capas dobles.
Creía que el problema del Big Bang era que los astrofísicos intentaban extrapolar el origen del universo a partir de teorías matemáticas desarrolladas en la pizarra, en lugar de partir de fenómenos observables conocidos. También consideró que el Big Bang era un mito ideado para explicar la creación. Junto a otros colegas propusieron el modelo de Alfvén-Klein como una teoría cosmológica alternativa a las cosmologías de la teoría del Big Bang y del estado estacionario.
Estuvo casado durante 67 años con su esposa Kerstin. Criaron cinco hijos, un niño y cuatro niñas. Su hijo se convirtió en médico, una hija se convirtió en escritora y otra en abogada en Suecia. La escritora, Inger Alfvén es muy conocida por su trabajo en Suecia. El compositor Hugo Alfvén era su tío.
También estudió historia de la ciencia, filosofía oriental y religión. En cuanto a sus opiniones religiosas, Alfven era irreligioso y crítico. Hablaba sueco, inglés, alemán, francés y ruso, y algo de español y chino. Expresó gran preocupación por las dificultades de la gestión permanente de desechos radiactivos de alto nivel. Alfvén también estaba interesado en problemas de cosmología y todos los aspectos de la física auroral, y utilizó el conocido libro de Schröder sobre la aurora, Das Phänomen des Polarlichts. Con motivo del 70 cumpleaños de Treder se publicaron cartas de Alfvén, Treder y Schröder. Schröder analizó en detalle las relaciones entre Hans-Jürgen Treder, Hannes Alfvén y Wilfried Schröder en sus publicaciones.
El Premio Hannes Alfvén, que otorga anualmente la Sociedad Europea de Física por sus destacadas contribuciones a la física del plasma, lleva su nombre. El asteroide 1778 Alfvén también lleva su nombre.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...