Ir al contenido principal

1908 ALMANAQUE MUNDIAL Alfvén

Hanes Alfvén

El 30 de mayo de 1908 nace Hannes Alfvén, ingeniero eléctrico sueco, físico del plasma y ganador del Premio Nobel de Física en 1970


El 30 de mayo de 1908 nació Hannes Olof Gösta Alfvén. Fue un ingeniero eléctrico sueco, físico del plasma y ganador del Premio Nobel de Física en 1970 por su trabajo sobre magnetohidrodinámica. Describió la clase de ondas conocidas ahora como ondas de Alfvén. Murió el 2 de abril de 1995.
Se formó como ingeniero en energía eléctrica y luego se dedicó a la investigación y la docencia en física del plasma e ingeniería eléctrica. Hizo muchas contribuciones a la física del plasma, incluidas teorías que describen el comportamiento de las auroras, los cinturones de radiación de Van Allen, el efecto de las tormentas magnéticas en el campo magnético de la Tierra, la magnetosfera terrestre y la dinámica de los plasmas en la Vía Láctea.
Recibió su doctorado en la Universidad de Uppsala en 1934. Su tesis se tituló "Investigaciones de ondas electromagnéticas de alta frecuencia".
En 1934 enseñaba física en la Universidad de Uppsala y en el Instituto Nobel de Física (más tarde rebautizado como Instituto de Física Manne Siegbahn) en Estocolmo, Suecia. En 1940, se convirtió en profesor de teoría electromagnética y mediciones eléctricas en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.
En 1945, adquirió el cargo no designado de Cátedra de Electrónica. Su título fue cambiado a Cátedra de Física del Plasma en 1963. De 1954 a 1955 fue becario Fulbright en la Universidad de Maryland, College Park. En 1967, tras abandonar Suecia y pasar un tiempo en la Unión Soviética, se trasladó a Estados Unidos. Trabajó en los departamentos de ingeniería eléctrica tanto de la Universidad de California, San Diego como de la Universidad del Sur de California.
En 1991 se jubiló como profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California, San Diego y profesor de física del plasma en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.
Pasó su vida adulta alternando entre California y Suecia. Murió a los 86 años.
En 1937 argumentó que si el plasma impregnara el universo, podría transportar corrientes eléctricas capaces de generar un campo magnético galáctico. Tras ganar el Premio Nobel por sus trabajos en magnetohidrodinámica, destacó que para comprender los fenómenos en una determinada región del plasma, es necesario mapear no sólo el campo magnético sino también el eléctrico y las corrientes eléctricas. El espacio está lleno de una red de corrientes que transfieren energía y momento a lo largo de distancias grandes o muy grandes. Las corrientes a menudo se unen a corrientes filamentosas o superficiales. Estos últimos probablemente darán al espacio, así como al espacio interestelar e intergaláctico, una estructura celular.
Su trabajo teórico sobre las corrientes eléctricas alineadas en el campo en la aurora (basado en trabajos anteriores de Kristian Birkeland) fue confirmado en 1967, estas corrientes ahora se conocen como corrientes de Birkeland.
El científico británico Sydney Chapman fue su crítico. Muchos físicos consideraban que Alfvén defendía opiniones poco ortodoxas R. H. Stuewer señaló que "... siguió siendo un marginado amargado, ganándose poco respeto de otros científicos incluso después de recibir el Premio Nobel..." y a menudo se vio obligado a publicar sus artículos en revistas poco conocidas.
Qlfvén recordó: Cuando describo [los fenómenos plasmáticos] de acuerdo con este formalismo, la mayoría de los árbitros no entienden lo que digo y rechazan mis trabajos. Con el sistema de evaluación que rige la ciencia norteamericana hoy en día, esto significa que mis artículos rara vez son aceptados por las principales revistas de ese país.
Alfvén jugó un papel central en el desarrollo de:
Física del plasma
Haces de partículas cargadas
Medio interplanetario
Física magnetosférica
Magnetohidrodinámica
Investigación de fenómenos solares (como el viento solar)
Ciencia de las auroras
En 1939 propuso la teoría de las tormentas magnéticas y auroras y la teoría de la dinámica del plasma en la magnetosfera terrestre. Este fue el artículo rechazado por la revista estadounidense Terrestrial Magnetism and Atmospheric Electricity.
Las aplicaciones de su investigación en ciencia espacial entre otras son:
Teoría del cinturón de radiación de Van Allen
Reducción del campo magnético de la Tierra durante tormentas magnéticas
Magnetosfera (plasma protector que cubre la Tierra)
Formación de colas de cometas.
Formación del Sistema Solar
Dinámica de plasmas en la galaxia.
Cosmología física
Sus opiniones siguieron las del fundador de la física magnetosférica, Kristian Birkeland. A finales del siglo XIX, Birkeland propuso (respaldado por numerosos datos) que las corrientes eléctricas que fluían a lo largo de los campos magnéticos de la Tierra hacia la atmósfera causaban las auroras y las perturbaciones magnéticas polares.
Las áreas de tecnología que se benefician de las contribuciones de Alfvén son:
Aceleradores de partículas
Fusión termonuclear controlada
Vuelo hipersónico
Propulsión de cohetes
Frenado de reingreso de vehículos espaciales.
Contribuciones a la astrofísica:
Campo magnético galáctico (1937)
Radiación sincrotrón no térmica identificada de fuentes astronómicas (1950)
Las ondas de Alfvén (oscilaciones de plasma hidromagnéticas de baja frecuencia) reciben su nombre y se propagan a la velocidad de Alfvén. Muchas de sus teorías sobre el sistema solar fueron verificadas en la década de 1980 mediante mediciones externas de magnetosferas cometarias y planetarias. Sin embargo, el propio Alfvén señaló que los libros de texto de astrofísica representaban mal los fenómenos conocidos del plasma: “Se realiza un estudio de cómo algunos de los libros de texto más utilizados en astrofísica tratan conceptos importantes como doble capa, velocidad crítica, efectos de pellizco y circuitos. Se ha descubierto que los estudiantes que utilizan estos libros de texto siguen siendo esencialmente ignorantes incluso de la existencia de estos conceptos, a pesar de que algunos de ellos son bien conocidos desde hace medio siglo (por ejemplo, capas dobles, Langmuir, 1929; efecto pellizco, Bennet, 1934)”.
Informó que de 17 de los libros de texto de astrofísica más utilizados, ninguno menciona el efecto pellizco, ninguno menciona la velocidad crítica de ionización, solo dos mencionan circuitos y tres mencionan capas dobles.
Creía que el problema del Big Bang era que los astrofísicos intentaban extrapolar el origen del universo a partir de teorías matemáticas desarrolladas en la pizarra, en lugar de partir de fenómenos observables conocidos. También consideró que el Big Bang era un mito ideado para explicar la creación. Junto a otros colegas propusieron el modelo de Alfvén-Klein como una teoría cosmológica alternativa a las cosmologías de la teoría del Big Bang y del estado estacionario.
Estuvo casado durante 67 años con su esposa Kerstin. Criaron cinco hijos, un niño y cuatro niñas. Su hijo se convirtió en médico, una hija se convirtió en escritora y otra en abogada en Suecia. La escritora, Inger Alfvén es muy conocida por su trabajo en Suecia. El compositor Hugo Alfvén era su tío.
También estudió historia de la ciencia, filosofía oriental y religión. En cuanto a sus opiniones religiosas, Alfven era irreligioso y crítico. Hablaba sueco, inglés, alemán, francés y ruso, y algo de español y chino. Expresó gran preocupación por las dificultades de la gestión permanente de desechos radiactivos de alto nivel. Alfvén también estaba interesado en problemas de cosmología y todos los aspectos de la física auroral, y utilizó el conocido libro de Schröder sobre la aurora, Das Phänomen des Polarlichts. Con motivo del 70 cumpleaños de Treder se publicaron cartas de Alfvén, Treder y Schröder. Schröder analizó en detalle las relaciones entre Hans-Jürgen Treder, Hannes Alfvén y Wilfried Schröder en sus publicaciones.
El Premio Hannes Alfvén, que otorga anualmente la Sociedad Europea de Física por sus destacadas contribuciones a la física del plasma, lleva su nombre. El asteroide 1778 Alfvén también lleva su nombre.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...