Ir al contenido principal

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Disparo

Trump tras el ataque

El 13 de julio del 2024, intentaron matar a Donald Trump, sacudiendo la campaña presidencial en Butler, Pensilvania

El 13 de julio del 2024, un intento de asesinato contra el expresidente de Estados Unidos y candidato republicano Donald Trump sacudió la campaña presidencial en Butler, Pensilvania. El incidente ocurrió durante un mitin político en el recinto ferial Butler Farm Show Grounds, en un estado clave para las elecciones de noviembre de 2024. Trump, quien buscaba votos en Pensilvania, fue el objetivo de un ataque que dejó una marca en la contienda electoral.
A las 6 y 11 de la tarde, hora del este, mientras Trump presentaba datos sobre cruces fronterizos, se escucharon múltiples disparos. El atacante, identificado por el FBI como Thomas Matthew Crooks, de 20 años y vecino de Bethel Park, Pensilvania, disparó ocho veces desde el tejado de un edificio cercano, con un rifle semiautomático AR-15, adquirido de su padre, equipado con una mira de punto rojo Holosun AEMS.
Una bala rozó la parte superior de la oreja derecha de Trump, causándole una herida leve. Inmediatamente, agentes del Servicio Secreto lo protegieron, cubriéndolo detrás del atril y escoltándolo fuera del escenario. Con sangre visible en el rostro, Trump levantó el puño hacia la multitud antes de ser trasladado a un vehículo. Fue llevado a un centro médico local, donde se le declaró en condición estable.
El ataque dejó un saldo trágico: Corey Comperatore, un asistente al mitin, murió, y otras dos personas resultaron gravemente heridas. Crooks fue abatido por un miembro del equipo de respuesta rápida del Servicio Secreto, tras un disparo inicial de la Unidad de Servicios de Emergencia del Condado de Butler que dañó su rifle. El FBI clasificó el incidente como un intento de asesinato y abrió una investigación exhaustiva.
Ese mismo día, Crooks había comprado una escalera de un metro y medio y 50 rondas de munición antes de dirigirse al lugar del mitin. Visitó el sitio una semana antes, el 7 de julio, y practicó con su rifle en un campo de tiro el 12 de julio. El FBI descubrió que buscaba información sobre Trump, el presidente Joe Biden, actos como la Convención Nacional Republicana y el asesinato de John F. Kennedy.
El incidente ocurrió dos días antes de la Convención Nacional Republicana, programada para el 15 de julio en Milwaukee, Wisconsin, donde Trump sería nominado oficialmente. A pesar del ataque, la convención siguió adelante, y Trump apareció junto a su compañero de fórmula, el senador J.D. Vance. Se reforzó la seguridad en mítines posteriores, con el uso de vidrio blindado.
Líderes mundiales condenaron el ataque. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su conmoción y destacó que la violencia política no tiene lugar en la democracia. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y la presidenta de Perú, Dina Boluarte, también repudiaron el acto a través de comunicados oficiales. El primer ministro británico, Keir Starmer, y el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se sumaron a las condenas.
En Estados Unidos, figuras como la que hbía sido presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el exvicepresidente Mike Pence, elogiaron la rápida respuesta del Servicio Secreto. El presidente Joe Biden, informado del incidente, condenó la violencia y mantuvo comunicación con Trump. La campaña de Biden suspendió anuncios y comunicaciones públicas tras el suceso.
El ataque generó un impacto en la comunidad de Butler, un área de fuerte apoyo republicano. Los residentes organizaron grupos de oración improvisados, y la ciudad comenzó un proceso de recuperación. Trump regresó a Butler el 5 de octubre, acompañado por el empresario Elon Musk, para un mitin con estrictas medidas de seguridad.
El FBI continúa investigando las motivaciones de Crooks, que no tenía antecedentes penales y estaba registrado como votante republicano. El incidente, el más grave contra un presidente o candidato desde el atentado a Ronald Reagan en 1981, resaltó las tensiones de una campaña electoral polarizada en Estados Unidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...