Ir al contenido principal

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Disparo

Trump tras el ataque

El 13 de julio del 2024, intentaron matar a Donald Trump, sacudiendo la campaña presidencial en Butler, Pensilvania

El 13 de julio del 2024, un intento de asesinato contra el expresidente de Estados Unidos y candidato republicano Donald Trump sacudió la campaña presidencial en Butler, Pensilvania. El incidente ocurrió durante un mitin político en el recinto ferial Butler Farm Show Grounds, en un estado clave para las elecciones de noviembre de 2024. Trump, quien buscaba votos en Pensilvania, fue el objetivo de un ataque que dejó una marca en la contienda electoral.
A las 6 y 11 de la tarde, hora del este, mientras Trump presentaba datos sobre cruces fronterizos, se escucharon múltiples disparos. El atacante, identificado por el FBI como Thomas Matthew Crooks, de 20 años y vecino de Bethel Park, Pensilvania, disparó ocho veces desde el tejado de un edificio cercano, con un rifle semiautomático AR-15, adquirido de su padre, equipado con una mira de punto rojo Holosun AEMS.
Una bala rozó la parte superior de la oreja derecha de Trump, causándole una herida leve. Inmediatamente, agentes del Servicio Secreto lo protegieron, cubriéndolo detrás del atril y escoltándolo fuera del escenario. Con sangre visible en el rostro, Trump levantó el puño hacia la multitud antes de ser trasladado a un vehículo. Fue llevado a un centro médico local, donde se le declaró en condición estable.
El ataque dejó un saldo trágico: Corey Comperatore, un asistente al mitin, murió, y otras dos personas resultaron gravemente heridas. Crooks fue abatido por un miembro del equipo de respuesta rápida del Servicio Secreto, tras un disparo inicial de la Unidad de Servicios de Emergencia del Condado de Butler que dañó su rifle. El FBI clasificó el incidente como un intento de asesinato y abrió una investigación exhaustiva.
Ese mismo día, Crooks había comprado una escalera de un metro y medio y 50 rondas de munición antes de dirigirse al lugar del mitin. Visitó el sitio una semana antes, el 7 de julio, y practicó con su rifle en un campo de tiro el 12 de julio. El FBI descubrió que buscaba información sobre Trump, el presidente Joe Biden, actos como la Convención Nacional Republicana y el asesinato de John F. Kennedy.
El incidente ocurrió dos días antes de la Convención Nacional Republicana, programada para el 15 de julio en Milwaukee, Wisconsin, donde Trump sería nominado oficialmente. A pesar del ataque, la convención siguió adelante, y Trump apareció junto a su compañero de fórmula, el senador J.D. Vance. Se reforzó la seguridad en mítines posteriores, con el uso de vidrio blindado.
Líderes mundiales condenaron el ataque. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su conmoción y destacó que la violencia política no tiene lugar en la democracia. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y la presidenta de Perú, Dina Boluarte, también repudiaron el acto a través de comunicados oficiales. El primer ministro británico, Keir Starmer, y el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se sumaron a las condenas.
En Estados Unidos, figuras como la que hbía sido presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el exvicepresidente Mike Pence, elogiaron la rápida respuesta del Servicio Secreto. El presidente Joe Biden, informado del incidente, condenó la violencia y mantuvo comunicación con Trump. La campaña de Biden suspendió anuncios y comunicaciones públicas tras el suceso.
El ataque generó un impacto en la comunidad de Butler, un área de fuerte apoyo republicano. Los residentes organizaron grupos de oración improvisados, y la ciudad comenzó un proceso de recuperación. Trump regresó a Butler el 5 de octubre, acompañado por el empresario Elon Musk, para un mitin con estrictas medidas de seguridad.
El FBI continúa investigando las motivaciones de Crooks, que no tenía antecedentes penales y estaba registrado como votante republicano. El incidente, el más grave contra un presidente o candidato desde el atentado a Ronald Reagan en 1981, resaltó las tensiones de una campaña electoral polarizada en Estados Unidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...