Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de abril

Santiago, años después de "Shimu Negro"

En 1831 se elige gobernador a Santiago de Palacio, que antes había comprado el cargo a “Shimu Negro”


El 19 de abril de 1831 se elige gobernador a Santiago de Palacio e Iramáin. Había nacido el 25 de julio de 1784, en Santiago del Estero. Fue un comerciante y político, hijo de Manuel de Palacio y Amabiscar, inmigrante español vizcaíno, y de Agustina Iramáin, esposa en segundas nupcias de Palacio. Sus hermanos fueron Sebastián de Palacio (teniente de gobernador de Santiago en 1820) y Luisa Francisca (casada con Juan Cornet).​
Su familia era rica, pues su padre era uno de los comerciantes más adinerados de la ciudad y con gran influencia política en Santiago, pues algunos de sus parientes habían sido funcionarios públicos.​ Al heredar a su padre, Palacio se convirtió en un poderoso comerciante que luego se hizo ganadero y ocupó varios cargos en el Cabildo de la ciudad.
El 28 de febrero de 1806 prestó dinero al cabildo santiagueño para pagar a las tropas que marchaban hacia San Miguel de Tucumán. En 1810 aportó dinero para el ejército libertador.
En 1815 firmó la presentación del cabildo ante del director supremo Ignacio Álvarez Thomas, pidiendo la autonomía provincial para la provincia, pero fue ignorada.
Al año siguiente fue alcalde de primer voto del cabildo. Cuando estalló la segunda revolución autonomista de Juan Francisco Borges, tomó prisionero al teniente de gobernador Gabino Ibáñez, pero rápidamente abandonó la ciudad con su prisionero. Palacio se hizo cargo del gobierno hasta después del fusilamiento de Borges, y devolvió el cargo a Ibáñez.
Fue procurador del cabildo en 1819, y en 1820 apoyó la revolución dirigida por Juan Felipe Ibarra, bajo cuyo influjo se declaró la autonomía de Santiago. Desde febrero de 1826 fue diputado provincial, presidió varios años la legislatura, y ejerció el gobierno en varias ocasiones, durante los períodos en que Ibarra recorría la provincia o enfrentaba invasiones de ejércitos unitarios, llegados de Tucumán o Salta. Fue legislador provincial hasta la invasión unitaria de 1830. Pese a ser considerado un federal, los invasores no lo persiguieron.
En abril de 1831, cuando el general Román Deheza —que se había hecho elegir gobernador de Santiago, luego de reemplazar a Felipe Ibarra— se retiró a Córdoba, el cargo de gobernador quedó en manos de varios jefes militares de poca importancia. Ibarra —que se consideraba gobernador legal— estaba lejos de la capital.
Entre febrero y abril de 1831, ejerció el mando Francisco Gama, en reemplazo de Deheza. Gama fue derrotado el 15 de abril por Simón Luna. En ese mismo día, se proclamó gobernador. Simón Luna, “Shimu Negro” era un boyero, borracho y analfabeto. Palacio, su antiguo empleador, lo entrevistó y lo convenció de que le entregara el mando, comprándole el bastón de gobernador. Para esto le ofreció 5000 pesos para que dejara el puesto. Luna respondió ofendido que por esa cantidad no dejaría el puesto, pero si le daba 50, él aceptaba. Palacio asombrado por tanta ignorancia del capitán, contó delante de él los 50 pesos, se los entregó, Luna dejó el cargo y se fue a una pulpería de chupandina con los amigos.​
Ese día, José Santos Coronel, comandante de Ibarra, asumió la gobernación militar y le comunicó a Ibarra que la provincia estaba libre de invasores. Palacio debió negociar para que Coronel renunciara. Palacio le propuso comprarle el bastón de gobernador, el otro accedió, poniendo como precio 200 mazos de tabaco de Tucumán, dos barriles de caña para sus ayudantes y 12 pesos fuertes para él. Palacio le entregó no solo esa cantidad, sino que agregó además una bolsa de yerba y otra de azúcar para que las repartiese entre su gente.​
Palacio asumió el gobierno el 19 de abril de 1831 y lo conservó hasta febrero del año siguiente, mientras el mando militar y el control político de la provincia volvían a estar en manos de Ibarra. Durante su gobierno, pidió protección a Estanislao López y el 20 de agosto de 1831, Santiago del Estero se adhirió al Pacto Federal, designándose al santafesino Urbano de Iriondo como su representante para firmar el tratado.
El 4 de noviembre las tropas federales de Facundo Quiroga, José Vicente Reinafé e Ibarra participaron en la Batalla de La Ciudadela, en la que fue definitivamente derrotada la Liga Unitaria del Interior, con Gregorio Aráoz de Lamadrid, Javier López y Juan Esteban Pedernera a la cabeza.
Al bajar del gobierno, Ibarra lo hizo nombrar coronel de ejército. Volvió a ser presidente de la legislatura hasta el año 1834, cuando le ordenó a Ibarra que llamase a elecciones. En respuesta, Ibarra solicitó y obtuvo algunas semanas para preparar las elecciones y ordenar los papeles que debería entregar a su sucesor. Sin embargo, utilizó ese tiempo para organizar un pronunciamiento militar de todas las fuerzas de la provincia en su favor, gracias al cual disolvió la legislatura. No volvería a haber una legislatura hasta después de su muerte, en 1851.
Palacio falleció en Santiago del Estero el 4 de octubre de 1835.
Una de sus hijas fue Agustina Palacio, casada con José María Libarona, pero para que hablemos de ella y su marido, habrá que aguaitar otra efeméride.

Más acontecimientos
1915 — Nace Sara Dolores Argibay de Raed, docente, escritora. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia que, por su gestión se llama Orestes Di Lullo, vocal del Consejo de Educación, presidente del Instituto Belgraniano. Publicó ocho libros. Una de las salas del Museo, lleva su nombre. Murió el 8 de enero de 1996.
1977 — La Sociedad de Folkloristas Santiagueños logra su personería jurídica.
1977 
— Los Carabajal ofrecen un recital el el club ciclista Olímpico de La Banda al cumplir 30 años en el canto. El espectáculo es grabado para un disco: "Cuando en el pecho se siente".
2004 
— El Asesor Cultural de la Intervención Federal, Carlos Carabajal, "Peteco", reune en el teatro 25 de Mayo a la comunidad teatral santiagueña para elegir un representante.
2007 
— En el club Quimsa se presenta la obra musical "Drácula" de Cibrian- Malher con Juan Rodó y gran elenco.
2016 — La abundancia de lluvias podrían afectar la cosecha en el departamento Pellegrini, informó Arnaldo Cazazola, el intendente de Villa Nueva Esperanza.
2016 — Se lanza la campaña forrajera en en la Agencia de Desarrollo Regional de Clodomira.
2018 — Un sismo de 4 grados sorprende a los santiagueños a las 9 y 28
2020 — Ángel Bagli afirma: “En medio de una pandemia se deben respetar los precios establecidos”. Más candor imposible.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora desea un “feliz día a todos los policías de nuestro país”, hoy es el Día Nacional del Policía.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...