Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de abril

Santiago, años después de "Shimu Negro"

En 1831 se elige gobernador a Santiago de Palacio, que antes había comprado el cargo a “Shimu Negro”


El 19 de abril de 1831 se elige gobernador a Santiago de Palacio e Iramáin. Había nacido el 25 de julio de 1784, en Santiago del Estero. Fue un comerciante y político, hijo de Manuel de Palacio y Amabiscar, inmigrante español vizcaíno, y de Agustina Iramáin, esposa en segundas nupcias de Palacio. Sus hermanos fueron Sebastián de Palacio (teniente de gobernador de Santiago en 1820) y Luisa Francisca (casada con Juan Cornet).​
Su familia era rica, pues su padre era uno de los comerciantes más adinerados de la ciudad y con gran influencia política en Santiago, pues algunos de sus parientes habían sido funcionarios públicos.​ Al heredar a su padre, Palacio se convirtió en un poderoso comerciante que luego se hizo ganadero y ocupó varios cargos en el Cabildo de la ciudad.
El 28 de febrero de 1806 prestó dinero al cabildo santiagueño para pagar a las tropas que marchaban hacia San Miguel de Tucumán. En 1810 aportó dinero para el ejército libertador.
En 1815 firmó la presentación del cabildo ante del director supremo Ignacio Álvarez Thomas, pidiendo la autonomía provincial para la provincia, pero fue ignorada.
Al año siguiente fue alcalde de primer voto del cabildo. Cuando estalló la segunda revolución autonomista de Juan Francisco Borges, tomó prisionero al teniente de gobernador Gabino Ibáñez, pero rápidamente abandonó la ciudad con su prisionero. Palacio se hizo cargo del gobierno hasta después del fusilamiento de Borges, y devolvió el cargo a Ibáñez.
Fue procurador del cabildo en 1819, y en 1820 apoyó la revolución dirigida por Juan Felipe Ibarra, bajo cuyo influjo se declaró la autonomía de Santiago. Desde febrero de 1826 fue diputado provincial, presidió varios años la legislatura, y ejerció el gobierno en varias ocasiones, durante los períodos en que Ibarra recorría la provincia o enfrentaba invasiones de ejércitos unitarios, llegados de Tucumán o Salta. Fue legislador provincial hasta la invasión unitaria de 1830. Pese a ser considerado un federal, los invasores no lo persiguieron.
En abril de 1831, cuando el general Román Deheza —que se había hecho elegir gobernador de Santiago, luego de reemplazar a Felipe Ibarra— se retiró a Córdoba, el cargo de gobernador quedó en manos de varios jefes militares de poca importancia. Ibarra —que se consideraba gobernador legal— estaba lejos de la capital.
Entre febrero y abril de 1831, ejerció el mando Francisco Gama, en reemplazo de Deheza. Gama fue derrotado el 15 de abril por Simón Luna. En ese mismo día, se proclamó gobernador. Simón Luna, “Shimu Negro” era un boyero, borracho y analfabeto. Palacio, su antiguo empleador, lo entrevistó y lo convenció de que le entregara el mando, comprándole el bastón de gobernador. Para esto le ofreció 5000 pesos para que dejara el puesto. Luna respondió ofendido que por esa cantidad no dejaría el puesto, pero si le daba 50, él aceptaba. Palacio asombrado por tanta ignorancia del capitán, contó delante de él los 50 pesos, se los entregó, Luna dejó el cargo y se fue a una pulpería de chupandina con los amigos.​
Ese día, José Santos Coronel, comandante de Ibarra, asumió la gobernación militar y le comunicó a Ibarra que la provincia estaba libre de invasores. Palacio debió negociar para que Coronel renunciara. Palacio le propuso comprarle el bastón de gobernador, el otro accedió, poniendo como precio 200 mazos de tabaco de Tucumán, dos barriles de caña para sus ayudantes y 12 pesos fuertes para él. Palacio le entregó no solo esa cantidad, sino que agregó además una bolsa de yerba y otra de azúcar para que las repartiese entre su gente.​
Palacio asumió el gobierno el 19 de abril de 1831 y lo conservó hasta febrero del año siguiente, mientras el mando militar y el control político de la provincia volvían a estar en manos de Ibarra. Durante su gobierno, pidió protección a Estanislao López y el 20 de agosto de 1831, Santiago del Estero se adhirió al Pacto Federal, designándose al santafesino Urbano de Iriondo como su representante para firmar el tratado.
El 4 de noviembre las tropas federales de Facundo Quiroga, José Vicente Reinafé e Ibarra participaron en la Batalla de La Ciudadela, en la que fue definitivamente derrotada la Liga Unitaria del Interior, con Gregorio Aráoz de Lamadrid, Javier López y Juan Esteban Pedernera a la cabeza.
Al bajar del gobierno, Ibarra lo hizo nombrar coronel de ejército. Volvió a ser presidente de la legislatura hasta el año 1834, cuando le ordenó a Ibarra que llamase a elecciones. En respuesta, Ibarra solicitó y obtuvo algunas semanas para preparar las elecciones y ordenar los papeles que debería entregar a su sucesor. Sin embargo, utilizó ese tiempo para organizar un pronunciamiento militar de todas las fuerzas de la provincia en su favor, gracias al cual disolvió la legislatura. No volvería a haber una legislatura hasta después de su muerte, en 1851.
Palacio falleció en Santiago del Estero el 4 de octubre de 1835.
Una de sus hijas fue Agustina Palacio, casada con José María Libarona, pero para que hablemos de ella y su marido, habrá que aguaitar otra efeméride.

Más acontecimientos
1915 — Nace Sara Dolores Argibay de Raed, docente, escritora. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia que, por su gestión se llama Orestes Di Lullo, vocal del Consejo de Educación, presidente del Instituto Belgraniano. Publicó ocho libros. Una de las salas del Museo, lleva su nombre. Murió el 8 de enero de 1996.
1977 — La Sociedad de Folkloristas Santiagueños logra su personería jurídica.
1977 
— Los Carabajal ofrecen un recital el el club ciclista Olímpico de La Banda al cumplir 30 años en el canto. El espectáculo es grabado para un disco: "Cuando en el pecho se siente".
2004 
— El Asesor Cultural de la Intervención Federal, Carlos Carabajal, "Peteco", reune en el teatro 25 de Mayo a la comunidad teatral santiagueña para elegir un representante.
2007 
— En el club Quimsa se presenta la obra musical "Drácula" de Cibrian- Malher con Juan Rodó y gran elenco.
2016 — La abundancia de lluvias podrían afectar la cosecha en el departamento Pellegrini, informó Arnaldo Cazazola, el intendente de Villa Nueva Esperanza.
2016 — Se lanza la campaña forrajera en en la Agencia de Desarrollo Regional de Clodomira.
2018 — Un sismo de 4 grados sorprende a los santiagueños a las 9 y 28
2020 — Ángel Bagli afirma: “En medio de una pandemia se deben respetar los precios establecidos”. Más candor imposible.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora desea un “feliz día a todos los policías de nuestro país”, hoy es el Día Nacional del Policía.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...