Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de abril

Santiago, años después de "Shimu Negro"

En 1831 se elige gobernador a Santiago de Palacio, que antes había comprado el cargo a “Shimu Negro”


El 19 de abril de 1831 se elige gobernador a Santiago de Palacio e Iramáin. Había nacido el 25 de julio de 1784, en Santiago del Estero. Fue un comerciante y político, hijo de Manuel de Palacio y Amabiscar, inmigrante español vizcaíno, y de Agustina Iramáin, esposa en segundas nupcias de Palacio. Sus hermanos fueron Sebastián de Palacio (teniente de gobernador de Santiago en 1820) y Luisa Francisca (casada con Juan Cornet).​
Su familia era rica, pues su padre era uno de los comerciantes más adinerados de la ciudad y con gran influencia política en Santiago, pues algunos de sus parientes habían sido funcionarios públicos.​ Al heredar a su padre, Palacio se convirtió en un poderoso comerciante que luego se hizo ganadero y ocupó varios cargos en el Cabildo de la ciudad.
El 28 de febrero de 1806 prestó dinero al cabildo santiagueño para pagar a las tropas que marchaban hacia San Miguel de Tucumán. En 1810 aportó dinero para el ejército libertador.
En 1815 firmó la presentación del cabildo ante del director supremo Ignacio Álvarez Thomas, pidiendo la autonomía provincial para la provincia, pero fue ignorada.
Al año siguiente fue alcalde de primer voto del cabildo. Cuando estalló la segunda revolución autonomista de Juan Francisco Borges, tomó prisionero al teniente de gobernador Gabino Ibáñez, pero rápidamente abandonó la ciudad con su prisionero. Palacio se hizo cargo del gobierno hasta después del fusilamiento de Borges, y devolvió el cargo a Ibáñez.
Fue procurador del cabildo en 1819, y en 1820 apoyó la revolución dirigida por Juan Felipe Ibarra, bajo cuyo influjo se declaró la autonomía de Santiago. Desde febrero de 1826 fue diputado provincial, presidió varios años la legislatura, y ejerció el gobierno en varias ocasiones, durante los períodos en que Ibarra recorría la provincia o enfrentaba invasiones de ejércitos unitarios, llegados de Tucumán o Salta. Fue legislador provincial hasta la invasión unitaria de 1830. Pese a ser considerado un federal, los invasores no lo persiguieron.
En abril de 1831, cuando el general Román Deheza —que se había hecho elegir gobernador de Santiago, luego de reemplazar a Felipe Ibarra— se retiró a Córdoba, el cargo de gobernador quedó en manos de varios jefes militares de poca importancia. Ibarra —que se consideraba gobernador legal— estaba lejos de la capital.
Entre febrero y abril de 1831, ejerció el mando Francisco Gama, en reemplazo de Deheza. Gama fue derrotado el 15 de abril por Simón Luna. En ese mismo día, se proclamó gobernador. Simón Luna, “Shimu Negro” era un boyero, borracho y analfabeto. Palacio, su antiguo empleador, lo entrevistó y lo convenció de que le entregara el mando, comprándole el bastón de gobernador. Para esto le ofreció 5000 pesos para que dejara el puesto. Luna respondió ofendido que por esa cantidad no dejaría el puesto, pero si le daba 50, él aceptaba. Palacio asombrado por tanta ignorancia del capitán, contó delante de él los 50 pesos, se los entregó, Luna dejó el cargo y se fue a una pulpería de chupandina con los amigos.​
Ese día, José Santos Coronel, comandante de Ibarra, asumió la gobernación militar y le comunicó a Ibarra que la provincia estaba libre de invasores. Palacio debió negociar para que Coronel renunciara. Palacio le propuso comprarle el bastón de gobernador, el otro accedió, poniendo como precio 200 mazos de tabaco de Tucumán, dos barriles de caña para sus ayudantes y 12 pesos fuertes para él. Palacio le entregó no solo esa cantidad, sino que agregó además una bolsa de yerba y otra de azúcar para que las repartiese entre su gente.​
Palacio asumió el gobierno el 19 de abril de 1831 y lo conservó hasta febrero del año siguiente, mientras el mando militar y el control político de la provincia volvían a estar en manos de Ibarra. Durante su gobierno, pidió protección a Estanislao López y el 20 de agosto de 1831, Santiago del Estero se adhirió al Pacto Federal, designándose al santafesino Urbano de Iriondo como su representante para firmar el tratado.
El 4 de noviembre las tropas federales de Facundo Quiroga, José Vicente Reinafé e Ibarra participaron en la Batalla de La Ciudadela, en la que fue definitivamente derrotada la Liga Unitaria del Interior, con Gregorio Aráoz de Lamadrid, Javier López y Juan Esteban Pedernera a la cabeza.
Al bajar del gobierno, Ibarra lo hizo nombrar coronel de ejército. Volvió a ser presidente de la legislatura hasta el año 1834, cuando le ordenó a Ibarra que llamase a elecciones. En respuesta, Ibarra solicitó y obtuvo algunas semanas para preparar las elecciones y ordenar los papeles que debería entregar a su sucesor. Sin embargo, utilizó ese tiempo para organizar un pronunciamiento militar de todas las fuerzas de la provincia en su favor, gracias al cual disolvió la legislatura. No volvería a haber una legislatura hasta después de su muerte, en 1851.
Palacio falleció en Santiago del Estero el 4 de octubre de 1835.
Una de sus hijas fue Agustina Palacio, casada con José María Libarona, pero para que hablemos de ella y su marido, habrá que aguaitar otra efeméride.

Más acontecimientos
1915 — Nace Sara Dolores Argibay de Raed, docente, escritora. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia que, por su gestión se llama Orestes Di Lullo, vocal del Consejo de Educación, presidente del Instituto Belgraniano. Publicó ocho libros. Una de las salas del Museo, lleva su nombre. Murió el 8 de enero de 1996.
1977 — La Sociedad de Folkloristas Santiagueños logra su personería jurídica.
1977 
— Los Carabajal ofrecen un recital el el club ciclista Olímpico de La Banda al cumplir 30 años en el canto. El espectáculo es grabado para un disco: "Cuando en el pecho se siente".
2004 
— El Asesor Cultural de la Intervención Federal, Carlos Carabajal, "Peteco", reune en el teatro 25 de Mayo a la comunidad teatral santiagueña para elegir un representante.
2007 
— En el club Quimsa se presenta la obra musical "Drácula" de Cibrian- Malher con Juan Rodó y gran elenco.
2016 — La abundancia de lluvias podrían afectar la cosecha en el departamento Pellegrini, informó Arnaldo Cazazola, el intendente de Villa Nueva Esperanza.
2016 — Se lanza la campaña forrajera en en la Agencia de Desarrollo Regional de Clodomira.
2018 — Un sismo de 4 grados sorprende a los santiagueños a las 9 y 28
2020 — Ángel Bagli afirma: “En medio de una pandemia se deben respetar los precios establecidos”. Más candor imposible.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora desea un “feliz día a todos los policías de nuestro país”, hoy es el Día Nacional del Policía.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...