Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Muere Hernández

El fundador de la
Universidad de La Plata

El 21 de marzo de 1903 murió Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro e impulsor de la industria nacional


El 21 de marzo de 1903 murió Rafael Hernández en su casa de la calle Charcas. Fue un político y periodista, uno de los fundadores de la Universidad Nacional de La Plata. Sus padres eran Pedro Pascual Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón Caamaño y sus hermanos fueron José Rafael, autor del Martín Fierro, y Magdalena.
Cepe
En junio de 1857, murió su padre y Rafael tuvo que regresar a Buenos Aires a terminar sus estudios en el colegio Republicano Federal. Después fue a la Universidad y se recibió de Agrimensor Nacional. Cuando fueron los enfrentamientos entre unitarios y federales se trasladaron a Paraná.
Los dos hermanos fueron oficiales al ejército de la Confederación, destinados al batallón comandado por Eusebio Palma, del que Rafael fue abanderado. Luchó en la batalla de Cepeda y en la de Pavón, cuando salvó su vida en forma providencial. En 1864 combatió en Paysandú con el grado de Capitán. Esa vez fue el único de su guarnición que no cayó prisionero.
Luego de su paso por el ejército tuvo una gran actividad periodística. Se casó en Buenos Aires con Anselma Serantes Pita con la que tuvo siete hijos, Carmen, Magdalena, Sarah Anselma, Pastora, Inés, Celia y Ricardo.
Como su hermano José, Rafael estuvo en las filas del Partido Autonomista Nacional, desde el que dio batalla por el desarrollo industrial de la Argentina, cuando los intereses del Imperio Británico imponían un destino agroexportador al país, condenándolo a no elaborar las materias primas, a no explotar ni los saltos de sus ríos ni la riqueza de sus montañas, ni la pesca en su mar.
Otros políticos del círculo de los hermanos Hernández bregaban también por el desarrollo armónico e integrado de la Argentina. Eduardo Wilde pugnaba por el proteccionismo industrial, Osvaldo Magnasco condenaba la función antiindustrialista de los fletes de las empresas ferroviarias inglesas, Emilio Civit planteaba la conveniencia de que el transporte estuviese en manos del Estado. Otros también tuvieron propuestas semejantes y siempre fueron mirados con desprecio por la oligarquía liberal, aferrada al modelo agroexportador impuesto por los británicos, y asegurándose de paso pingües ganancias.
Entre sus actividades “pro pane lucrando”, fue vocal del departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y encargado de la sección de Catastro y Geodesia de ese departamento.
En mayo de 1875 lo eligieron diputado provincial hasta 1877. En abril de 1887 asumió como senador de la provincia y fue nombrado presidente de la Municipalidad del pueblo de Belgrano. Fundó "El progreso de Belgrano", entre otros periódicos. En 1891 fue reelecto hasta 1893.
En 1887 fue representante del Banco Constructor de La Plata para promover la realización de un barrio obrero de doscientas casas con equipamiento en la ciudad de La Plata. ​
Pero su iniciativa más trascendente fue la fundación de la Universidad de La Plata que comenzó a dar clases en 1897. En 1905, sus cuatro facultades originarias —Derecho y Ciencias Jurídicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico Matemáticas y Química y Farmacia— se transformaron en Universidad Nacional por iniciativa de Joaquín Víctor González. Su pensamiento se refleja en sus palabras: “La Universidad es la representación genuina y legítima del Espíritu de independencia y libertad”.
Había nacido el 1 de septiembre de 1840 en la chacra Pueyrredón, que actualmente es Villa Ballester Oeste, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad