Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Muere Hernández

El fundador de la
Universidad de La Plata

El 21 de marzo de 1903 murió Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro e impulsor de la industria nacional


El 21 de marzo de 1903 murió Rafael Hernández en su casa de la calle Charcas. Fue un político y periodista, uno de los fundadores de la Universidad Nacional de La Plata. Sus padres eran Pedro Pascual Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón Caamaño y sus hermanos fueron José Rafael, autor del Martín Fierro, y Magdalena.
Cepe
En junio de 1857, murió su padre y Rafael tuvo que regresar a Buenos Aires a terminar sus estudios en el colegio Republicano Federal. Después fue a la Universidad y se recibió de Agrimensor Nacional. Cuando fueron los enfrentamientos entre unitarios y federales se trasladaron a Paraná.
Los dos hermanos fueron oficiales al ejército de la Confederación, destinados al batallón comandado por Eusebio Palma, del que Rafael fue abanderado. Luchó en la batalla de Cepeda y en la de Pavón, cuando salvó su vida en forma providencial. En 1864 combatió en Paysandú con el grado de Capitán. Esa vez fue el único de su guarnición que no cayó prisionero.
Luego de su paso por el ejército tuvo una gran actividad periodística. Se casó en Buenos Aires con Anselma Serantes Pita con la que tuvo siete hijos, Carmen, Magdalena, Sarah Anselma, Pastora, Inés, Celia y Ricardo.
Como su hermano José, Rafael estuvo en las filas del Partido Autonomista Nacional, desde el que dio batalla por el desarrollo industrial de la Argentina, cuando los intereses del Imperio Británico imponían un destino agroexportador al país, condenándolo a no elaborar las materias primas, a no explotar ni los saltos de sus ríos ni la riqueza de sus montañas, ni la pesca en su mar.
Otros políticos del círculo de los hermanos Hernández bregaban también por el desarrollo armónico e integrado de la Argentina. Eduardo Wilde pugnaba por el proteccionismo industrial, Osvaldo Magnasco condenaba la función antiindustrialista de los fletes de las empresas ferroviarias inglesas, Emilio Civit planteaba la conveniencia de que el transporte estuviese en manos del Estado. Otros también tuvieron propuestas semejantes y siempre fueron mirados con desprecio por la oligarquía liberal, aferrada al modelo agroexportador impuesto por los británicos, y asegurándose de paso pingües ganancias.
Entre sus actividades “pro pane lucrando”, fue vocal del departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y encargado de la sección de Catastro y Geodesia de ese departamento.
En mayo de 1875 lo eligieron diputado provincial hasta 1877. En abril de 1887 asumió como senador de la provincia y fue nombrado presidente de la Municipalidad del pueblo de Belgrano. Fundó "El progreso de Belgrano", entre otros periódicos. En 1891 fue reelecto hasta 1893.
En 1887 fue representante del Banco Constructor de La Plata para promover la realización de un barrio obrero de doscientas casas con equipamiento en la ciudad de La Plata. ​
Pero su iniciativa más trascendente fue la fundación de la Universidad de La Plata que comenzó a dar clases en 1897. En 1905, sus cuatro facultades originarias —Derecho y Ciencias Jurídicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico Matemáticas y Química y Farmacia— se transformaron en Universidad Nacional por iniciativa de Joaquín Víctor González. Su pensamiento se refleja en sus palabras: “La Universidad es la representación genuina y legítima del Espíritu de independencia y libertad”.
Había nacido el 1 de septiembre de 1840 en la chacra Pueyrredón, que actualmente es Villa Ballester Oeste, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...