Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Muere Hernández

El fundador de la
Universidad de La Plata

El 21 de marzo de 1903 murió Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro e impulsor de la industria nacional


El 21 de marzo de 1903 murió Rafael Hernández en su casa de la calle Charcas. Fue un político y periodista, uno de los fundadores de la Universidad Nacional de La Plata. Sus padres eran Pedro Pascual Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón Caamaño y sus hermanos fueron José Rafael, autor del Martín Fierro, y Magdalena.
Cepe
En junio de 1857, murió su padre y Rafael tuvo que regresar a Buenos Aires a terminar sus estudios en el colegio Republicano Federal. Después fue a la Universidad y se recibió de Agrimensor Nacional. Cuando fueron los enfrentamientos entre unitarios y federales se trasladaron a Paraná.
Los dos hermanos fueron oficiales al ejército de la Confederación, destinados al batallón comandado por Eusebio Palma, del que Rafael fue abanderado. Luchó en la batalla de Cepeda y en la de Pavón, cuando salvó su vida en forma providencial. En 1864 combatió en Paysandú con el grado de Capitán. Esa vez fue el único de su guarnición que no cayó prisionero.
Luego de su paso por el ejército tuvo una gran actividad periodística. Se casó en Buenos Aires con Anselma Serantes Pita con la que tuvo siete hijos, Carmen, Magdalena, Sarah Anselma, Pastora, Inés, Celia y Ricardo.
Como su hermano José, Rafael estuvo en las filas del Partido Autonomista Nacional, desde el que dio batalla por el desarrollo industrial de la Argentina, cuando los intereses del Imperio Británico imponían un destino agroexportador al país, condenándolo a no elaborar las materias primas, a no explotar ni los saltos de sus ríos ni la riqueza de sus montañas, ni la pesca en su mar.
Otros políticos del círculo de los hermanos Hernández bregaban también por el desarrollo armónico e integrado de la Argentina. Eduardo Wilde pugnaba por el proteccionismo industrial, Osvaldo Magnasco condenaba la función antiindustrialista de los fletes de las empresas ferroviarias inglesas, Emilio Civit planteaba la conveniencia de que el transporte estuviese en manos del Estado. Otros también tuvieron propuestas semejantes y siempre fueron mirados con desprecio por la oligarquía liberal, aferrada al modelo agroexportador impuesto por los británicos, y asegurándose de paso pingües ganancias.
Entre sus actividades “pro pane lucrando”, fue vocal del departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y encargado de la sección de Catastro y Geodesia de ese departamento.
En mayo de 1875 lo eligieron diputado provincial hasta 1877. En abril de 1887 asumió como senador de la provincia y fue nombrado presidente de la Municipalidad del pueblo de Belgrano. Fundó "El progreso de Belgrano", entre otros periódicos. En 1891 fue reelecto hasta 1893.
En 1887 fue representante del Banco Constructor de La Plata para promover la realización de un barrio obrero de doscientas casas con equipamiento en la ciudad de La Plata. ​
Pero su iniciativa más trascendente fue la fundación de la Universidad de La Plata que comenzó a dar clases en 1897. En 1905, sus cuatro facultades originarias —Derecho y Ciencias Jurídicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico Matemáticas y Química y Farmacia— se transformaron en Universidad Nacional por iniciativa de Joaquín Víctor González. Su pensamiento se refleja en sus palabras: “La Universidad es la representación genuina y legítima del Espíritu de independencia y libertad”.
Había nacido el 1 de septiembre de 1840 en la chacra Pueyrredón, que actualmente es Villa Ballester Oeste, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...