Ir al contenido principal

1906 CALENDARIO NACIONAL Zui Migdal

Prostituta, archivo

El 7 de mayo de 1906 se crea la Zui Migdal, red mafiosa de prostitución que campeó en la Argentina entre ese año y 1937


El 7 de mayo de 1906 se creó la Zwi Migdal. Fue una red de trata de blancas —prostitución—que actuó entre 1906 y 1937 en Buenos Aires. La formaban delincuentes judíos,​ casi todos polacos, especializados en la prostitución forzada de mujeres judías, entre otras, que conseguían en aldeas del este de Europa.​
Las comunidades judías vivían bajo el peligro constante de los pogromos, que las asolaban por ese tiempo. Los mafiosos se presentaban como judíos respetables que habían conseguido prosperar en América y volvían al pago a buscar una mujer para casarse. La miseria y violencia en que vivían, empujaban a las jóvenes y sus familias a ver en la oferta una oportunidad única.​
En su apogeo, después de la Primera Gran Guerra, la organización tenía más de 400 miembros en la Argentina. Llegó a obtener ganancias de más de 50 millones de dólares al año. Si bien su sede estaba en Buenos Aires, tenía sucursales en Río de Janeiro, Ciudad de México, Nueva York, Montreal, Varsovia, Moscú, Londres, Berlín y Shanghai.​
Sus delitos fueron combatidos por organizaciones judías y espontáneos de la esa comunidad,​ hasta que la denuncia de una sobreviviente de la red acabó de desmantelarla.​
Si bien varias comunidades de inmigrantes tuvieron entre sus miembros individuos y mafias que explotaban mujeres, en el caso de los judíos fueron únicos, pues sus instituciones​ se implicaron en la lucha para erradicar a sus miembros indeseables.
La prostitución de jóvenes judías traídas de Europa del este comenzó con la llegada de la inmigración judía a finales del siglo XIX: en 1885, cuando la Jewish Colonization Association fundaba las primeras colonias judías en Entre Ríos, la Asociación Judía para la Protección de Mujeres y Niños instaba a sus miembros a no alquilar departamentos a los rufianes.​
Para 1889, el “Club de los 40” reunió a un grupo de rufianes judíos a fin de apoyarse mutuamente, intercambiar información y compartir estrategias para eludir a las autoridades. Fue el embrión de la corporación de proxenetas que culminaría en la Zwi Migdal.
La organización fue una de las tantas organizadas por rufianes de las distintas colectividades, además de los autóctonos;​ había organizaciones de tratantes de blancas constituidas por italianos, españoles, argentinos​ y de la poderosa mafia marsellesa.
La escritora e investigadora Elsa Drucaroff disiente con la idea de que las jovencitas eran traídas engañadas a la Argentina; muchas podían no saber sobre el destino que les deparaba el viaje, pero otras sabían que ejercerían la prostitución en América, de hecho, gran número de ellas ya la ejercían en Europa. Según sus palabras: “En 1899 se podía decir, a un nivel de presuposición compartida, que ‘un viaje a Buenos Aires’ significaba ‘camino a la prostitución’”.​
Durante el viaje, las chicas eran violadas, golpeadas y encerradas en jaulas en las que pasaban hambre.
En 1906 formaron en Avellaneda —distrito dominado por el caudillo conservador Alberto Barceló, dueño de burdeles— la "Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia de Barracas al Sud y Buenos Aires", o simplemente "Varsovia".​
La formación de la sociedad en Avellaneda era una fachada, pues fue el único distrito que le concedió personería jurídica; la central de operaciones de la mafia polaca estaba en Buenos Aires, en la calle Córdoba 3280, un edificio de dos plantas con jardín, sinagoga, salón de fiestas, bar, comedor y sala de velatorios.
Su primer presidente fue Noé Trauman, anarquista. Solía arengar a los rufianes con reflexiones sobre las injusticias sociales. Decía que los verdaderos explotadores, eran los empresarios que pagaban míseros salarios a sus obreros a cambio de largas jornadas de trabajo. Era amigo de Roberto Arlt e inspirador de Haffner, el "Rufián melancólico", personaje de Los siete locos.
En ese tiempo se formó el primer barrio de prostíbulos en Buenos Aires, limitado por las calles Lavalle, Viamonte, Libertad y Talcahuano. La organización tenía sus burdeles sobre las calles Junín y Lavalle.
Las mujeres trabajaban de 4 de la tarde a 4 de la mañana. Las jóvenes trabajaban a destajo; los proxenetas, caftenes o cafishios, exigían que las mujeres atendieran a un mínimo de 600 clientes por semana y 70 por jornada.
Luego la organización se escindió: los rufianes de origen polaco se quedaron con la sociedad, y los rusos y rumanos se nuclearon en la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Aschkenasum, presidida por Simón Rubinstein, dueño de varios prostíbulos y contrabandista de seda. Al tiempo la Aschkenasum controlaba todos los burdeles de San Fernando.
En 1910, la Primera Conferencia Internacional Judía de Trata de Blancas produjo un informe que decía sobre Buenos Aires: “Hay 42 casas (prostíbulos), de las cuales 39 pertenecen a judíos rusos. De las 800 nuevas prostitutas registradas en 1909, 236 era judías, de las cuales 213 eran rusas.
El apogeo de la organización fue en la década de 1920, con 430 proxenetas que controlaban 200 burdeles y 4.000 mujeres.
Los Zwi Migdal trataban hacían donaciones para las sinagogas y el financiamiento del culto. Cuando supo el origen del dinero de la organización, la comunidad judía comenzó una dura campaña contra ella.​ El activista sionista Nahum Sorkin impidió que un proxeneta entrara a un teatro judío. La comunidad comenzó a impedir el ingreso de los proxenetas a las sinagogas, y luego les negó el derecho a ser enterrados en sus cementerios. El rabino Reuben Hacohen Sinai afirmó en uno de sus sermones: "Prefiero yacer entre gentiles honorables que entre nuestros tmeim" (impuros)".
Lejos de la comunidad, los proxenetas crearon sus propias sinagogas y teatros y fundaron su propio cementerio en Avellaneda en 1921.
En 1929 la embajada de Polonia se quejó a la Argentina porque la organización llevaba el nombre Varsovia y la organización pasó a llamarse Zwi Migdal, que según algunos quiere decir “gran fuerza”; aunque para otros viene del nombre de uno de sus fundadores, Luis Migdal.​
Tanta era la fama de Buenos Aires como antro de prostitución que el actor Max Berliner recuerda que cuando su padre lo trajo a él, a su joven esposa y a sus tres hijas adolescentes a la Argentina: “La familia que quedó en Polonia estaba enojada con mi padre porque aquí, en el '22, estaba el auge de la prostitución...”.​
Rosario fue una de las grandes plazas de prostíbulos. Allí recalaban muchos barcos de ultramar y gran cantidad de marinos ávidos de mujeres. Esta situación provocó el desarrollo de la prostitución en gran escala, convirtiendo a Rosario en la segunda ciudad en importancia en trata de mujeres en la Argentina.
Fue conocida entonces como “la ciudad de los burdeles”. En el barrio de Pichincha los lupanares alternaban con bodegones, boliches, fondas. Allí se establecieron a comienzos del siglo XX los traficantes de la Zwi Migdal, entrando que competían con los rufianes de origen francés. En la década del 30 erigieron su propio cementerio en Granadero Baigorria, en las afueras de la ciudad, donde fueron sepultados los traficantes judíos que actuaban en Rosario y sus mujeres, y algunos miembros de la sociedad.
A finales de los 30 el otrora floreciente negocio de la prostitución comenzó a tambalearse. A partir del desbaratamiento en Buenos Aires del grupo de los traficantes de la Zwi Migdal, la policía de Rosario reprimió la actividad justo cuando política local cambió en esos temas, instalándose las ideas abolicionistas.​
El fin de la organización llegó en 1929, cuando Raquel Liberman, una entre miles de inmigrantes polacas esclavizadas en los prostíbulos, denunció a la Zwi Migdal ante la justicia.​
En 1926, Perla Pezelorska arrojó un papelito escrito en idioma ídish en el que pedía ayuda para que la liberaran de su cautiverio en un burdel del barrio de Once y fue rescatada.​
Ruchla —o Raquel, como era conocida en el burdel— era natural de Łódź (Polonia) y había llegado a la Argentina en 1918 con dos niños. Era costurera y sabía leer y escribir. Se dio con que su primer marido, un sastre, había muerto y ella, en la miseria, tuvo que prostituirse. Estuvo así por 11 años.
El juez Manuel Rodríguez Ocampo investigó su denuncia y le ordenó al comisario Julio Alsogaray que llevara adelante las pesquisas que terminaron en el allanamiento de la sede central de la Zwi Migdal el 30 de mayo de 1930. Muchos rufianes escaparon a Rosario y otros al exterior.
El 27 de septiembre de 1930 se dictó el procesamiento de 108 de socios de la Zui Migdal, pero en enero de 1931 fueron liberados.
©Juan Manuel Aragón
efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...