Ir al contenido principal

1986 ALMANAQUE MUNDIAL Benny Goodman

Benny Goodman y su orquesta
El 13 de junio de 1986 muere Benny Goodman, que había sido músico de jazz, director de orquesta, virtuoso del clarinete, lo apodaban el “Rey del Swing”

El 13 de junio de 1986 murió Benny Goodman en Nueva York. Su nombre completo era Benjamin David Goodman y había nacido el 30 de mayo de 1909, en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Fue músico de jazz, director de orquesta y un reconocido virtuoso del clarinete del siglo XX. Apodado el "Rey del Swing", también fue una personalidad compleja cuya incesante búsqueda de la perfección se reflejó en su enfoque de la música.
Hijo de inmigrantes judíos rusos, recibió su primera formación musical en 1919 en una sinagoga de Chicago, y pronto comenzó a tocar en bandas y a estudiar música en la Casa Hull de Jane Addams. A los dos años de estudiar con el instructor clásico Franz Schoepp, adquirió los hábitos de trabajo y la pureza de tono que le permitieron actuar hábilmente en el campo clásico como en el del jazz.
También absorbió los conceptos básicos del jazz en sus primeros años de adolescencia a través de jam sessions con Bud Freeman, Jimmy McPartland y Frank Teschemacher, y oyendo a músicos como Jimmie Noone y Johnny Dodds. A los 14 años asombraba a los músicos experimentados con su ataque, entonación e improvisación fluida.
Consiguió su primer trabajo importante en 1925, cuando se unió a la orquesta de Ben Pollack, uno de los principales bateristas de Dixieland. Con Pollack grabó su primer solo, en "He's the Last Word" (1926), y contribuyó significativamente a varias grabaciones durante los años siguientes, a veces tocando el saxofón. Después de dejar a Pollack en 1929, trabajó durante los siguientes cinco años como músico de estudio en Nueva York. Sus grabaciones más notables de esta época lo presentan en escenarios de jazz, algunas con Billie Holiday.
Comenzó a hacer grabaciones bajo su propio nombre en 1931 y reunió a su banda tres años después. Su amigo el productor John Hammond lo ayudó a conectar con el arreglista de primer nivel Fletcher Henderson, que había estado trabajando durante varios años con orquestas negras. Aunque Goodman utilizó a veces a otros arreglistas, las listas de éxitos de Henderson le dieron a la banda su sonido más característico.
Las primeras grabaciones de Goodman entre 1934 y 1935, "Bugle Call Rag", "Music Hall Rag", "King Porter Stomp" y "Blue Moon", comenzaron a llamar la atención cuando su banda fue contratada para el programa de radio nacional Bailemos. Este programa semanal de tres horas dedicó una hora cada uno a bandas de diferentes estilos, con la banda de Goodman apareciendo en último lugar. La primera gira nacional de la banda, en 1935, comenzó mal: además de ser relativamente desconocida, tenía un sonido desconocido que a muchos productores no les gustaba. Goodman estuvo a punto de dejarlo varias veces durante esta gira, pero se fue al Palomar Ballroom en Los Ángeles.
Aquella aparición en el Palomar, el 21 de agosto de 1935, se considera el comienzo de la era del swing. Con poco que perder, Goodman y la banda tocaron los arreglos de Henderson al máximo. La respuesta de la multitud en el Palomar, muchos de ellos fanáticos del espectáculo Let's Dance, fue casi desenfrenada. El acontecimiento, transmitido por la radio nacional, fue noticia en todo el país; Goodman se convirtió en una gran celebridad y el jazz de las grandes bandas finalmente encontró una audiencia.
Desde este punto, su banda alcanzó una fama sin precedentes, y el mismo Goodman fue declarado el "Rey del Swing". Los éxitos durante sus primeros años incluyeron "Don't Be That Way", "Down South Camp Meetin'", "Stompin' at the Savoy", "Goody Goody" y las dos piezas principales de la banda, "Let's Dance", abrían todas las actuaciones de Goodman y "Goodbye", era el cierre. El baterista Gene Krupa y el trompetista Harry James fueron los solistas estrella de la banda, y la fama que alcanzaron con Goodman les permitió a ambos establecer sus propias orquestas exitosas.
Otro acontecimiento significativo de los primeros años de la orquesta de Goodman fue el concierto del Carnegie Hall del 16 de enero de 1938. El jazz se había presentado antes en el principal lugar de música clásica de Nueva York, pero nunca como algo de "prestigio" y con una orquesta tan popular. Con artistas invitados de las bandas de Duke Ellington y Count Basie, la velada fue un éxito rotundo. La grabación de la actuación se ha publicado varias veces desde entonces y se anuncia como uno de los mejores álbumes de jazz en vivo.
Algunas de las bandas negras de la época, incluida la de Henderson, habían sido pioneras en el sonido swing. Sin embargo, con su sólido profesionalismo, destacadas secciones de viento, notables acompañantes y el clarinete de Goodman, la banda de Goodman era digna de su popularidad, y su estilo de jazz era más contundente y auténtico que el que tocaban la mayoría de las otras bandas blancas de la época.
Se ha dicho que la personalidad mordaz de Goodman fue un factor en su enfoque de la música y en la relación incómoda que tenía con los miembros de su banda. “Benny era un excelente líder”, recordó la pianista Jess Stacy, “pero si hubiera tenido algo de coraje, probablemente le hubiera arrojado el piano”.
La cantante Helen Forrest llamó a Goodman "el hombre más grosero que he conocido" y afirmó haberlo dejado "para evitar un ataque de nervios". La mirada de acero de Goodman, que los miembros de la banda llamaron “el rayo”, podía someter al músico más recalcitrante.
También era un perfeccionista implacable que exigía de los demás los mismos altos estándares que había establecido. Aunque algunos críticos identificaron una falta de emoción e innovación en la música, la búsqueda de la perfección es lo que distinguió a la banda y fue un componente importante de su éxito.
Goodman solía reservar su jazz más potente para sus interpretaciones en grupos pequeños, que inició en 1935 con el establecimiento del Benny Goodman Trio: Goodman, Krupa y el talentoso pianista Teddy Wilson. Wilson fue contratado a instancias de John Hammond, aunque Goodman temía las consecuencias de poner a un músico negro en la formación.
Cuando la primera actuación pública del trío transcurrió sin incidentes, Goodman contrató durante años a otros destacados talentos negros, principalmente para sus pequeños grupos, incluido el percusionista Lionel Hampton en 1936 y el guitarrista eléctrico Charlie Christian en 1939. "After You've Gone" "Moonglow" y "Avalon" estuvieron entre las mejores grabaciones de los primeros grupos, y varias composiciones cristianas como "Air Mail Special", "Seven Come Eleven" y "AC-DC Current" destacaron los últimos años del sexteto. Al ser pionero en el grupo pequeño, o conjunto de “jazz de cámara”, Goodman hizo quizás su contribución más duradera a la historia del jazz.
En 1940 necesitaba una nueva inspiración. Su banda estaba perdiendo seguidores ante bandas más nuevas como las de Artie Shaw, Tommy Dorsey y Glenn Miller. Cuando lo internaron en el hospital para una cirugía de disco espinal en julio de 1940, tuvo que romper su banda y luego armar una nueva después de su recuperación.
Las listas de Henderson todavía estaban en el repertorio de la banda, pero los nuevos arreglistas, incluidos Mel Powell, Buster Harding y Jimmy Mundy, llevaron a la banda en direcciones más modernas. Las grabaciones destacadas de Goodman de principios de la década de 1940 incluyen "Mission to Moscow", "Clarinade", "Oh, Baby" y "Why Don't You Do Right", la última con el descubrimiento de Goodman, la cantante Peggy Lee. Pero, a medida que avanzaba la década de 1940, se hizo cada vez más claro que la música swing había seguido su curso.
El movimiento bebop, con sus armonías y ritmos atrevidos y experimentales, atraía a una audiencia cada vez mayor, y cantantes populares como Frank Sinatra atraían audiencias más grandes que las grandes bandas. Goodman fue uno de los primeros de muchos líderes de bandas prominentes que disolvieron sus orquestas después de la Segunda Guerra Mundial, aunque continuó reuniendo grandes bandas y pequeños grupos para realizar giras y grabaciones durante el resto de su carrera.
Abrazó sin entusiasmo el movimiento bebop y, a fines de la década de 1940, hizo varias grabaciones con destacados músicos. Aunque los solos de Goodman estaban firmemente en la vieja escuela, la combinación de los dos estilos fue efectiva. Terminó su coqueteo con el bop en 1950 y a partir de entonces se dedicó a su estilo swing clásico. Muchas de sus grabaciones de la década de 1950 se encuentran entre las mejores.
En sus últimos años, tocó música clásica con mayor frecuencia. Había realizado conciertos de música clásica y grabado el Quinteto de clarinete de Mozart a fines de la década de 1930, y se presentó con la mayoría de las principales orquestas norteamericanas durante las décadas de 1930 y 1940. Fue un destacado partidario de los compositores del siglo XX, tanto famosos como desconocidos.
En 1938 encargó la obra Contrastes a Béla Bartók; se considera una obra maestra del siglo XX. A fines de la década de 1940, también encargó obras de Aaron Copland y Paul Hindemith, e interpretó obras de Igor Stravinsky, Leonard Bernstein y Morton Gould, entre muchos otros. Además, fue un respetado intérprete de música clásica, conocido por combinar la expresividad emocional del jazz con una técnica clásica precisa. En sus últimos años, ocasionalmente interpretó música clásica con sus hijas, Rachel (piano) y Benjie (violonchelo).
Los aspectos más destacados de la carrera posterior de Goodman incluyen una biografía ficticia de Hollywood, The Benny Goodman Story (1955), protagonizada por Steve Allen como Goodman y con el propio clarinete de Goodman tocando en la banda sonora. Se desempeñó como “embajador de jazz” de los Estados Unidos con giras por América del Sur en el 61 y Japón en el 64), y en 1962 fue el primer artista de jazz norteamericano en actuar en la Unión Soviética. Dio una célebre actuación en el Carnegie Hall en enero de 1978, marcando el 40 aniversario de su histórico concierto allí. Cuatro años más tarde recibió un Kennedy Center Honor por su trayectoria.
En una de sus últimas grabaciones, un dueto con el guitarrista George Benson en 1982, demostró que su imaginación y control técnico no se habían atenuado con la edad. El día de su muerte, Goodman estaba trabajando en una sonata de Johannes Brahms.
Algunos sostienen que los directores de orquesta negros más innovadores, como Ellington, Basie, Chick Webb o Jimmie Lunceford, deberían haber sido coronados legítimamente como "Rey del swing", pero incluso los críticos de Goodman reconocen que fue quizás el único músico de jazz blanco que pudo haber sido el más grande del mundo en su instrumento.
El ya sustancial legado grabado de Goodman se enriqueció aún más después de su muerte con el lanzamiento de cientos de actuaciones de Aircheck de las décadas de 1930 y 1940, muchas de las cuales eclipsan sus actuaciones de estudio de la época.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.