Ir al contenido principal

1860 CALENDARIO NACIONAL Lagos

Hilario Lagos

El 5 de julio de 1860 muere Hilario Lagos, militar que anduvo entreverado en las guerras civiles argentinas del lado de los federales


El 5 de julio de 1860 murió Hilario Lagos en Buenos Aires, ciudad en la que había nacido el 22 de octubre de 1806. Fue un militar, entreverado en las guerras civiles argentinas entre los federales.​
Joven nomás se enroló en un regimiento de caballería, y batalló con los indios en 1824, bajo las órdenes del coronel Federico Rauch. Luego estuvo en la guerra del Brasil y luchó en la batalla de Camacuá.
En 1829 participó de la guerra civil en Buenos Aires, como oficial de Juan Lavalle y luchó en la batalla de Puente de Márquez. Después de la victoria de Juan Manuel de Rosas, luchó contra los indios bajo las órdenes de Ángel Pacheco.
Participó en la campaña de Rosas al desierto, en 1833 y se batió en duelo con el cacique Pitriloncoy en Choele Choel, y su muerte le permitió tomar la estratégica isla. Durante muchos años fue comandante de la Guardia de Salto, importante centro en la frontera contra el indio.
En 1840 era coronel, cuando Lavalle invadió la provincia de Buenos Aires. Los unitarios creían que se uniría a ellos, pero acompañó a Pacheco en su campaña contra los invasores hasta que fueron expulsados.
Participó en toda la campaña contra Lavalle hacia las provincias; luchó en Quebracho Herrado y en Famaillá, última victoria federal sobre Lavalle. Allí tomó prisionero a un coronel Borda, que para rendirse puso como condición respetar su vida, pero los oficiales de Manuel Oribe lo fusilaron. Enojado con el uruguayo, se retiró del ejército.
Al comenzar el sitio de Montevideo, pasó a Entre Ríos en marzo de 1844, cuando Urquiza comenzó su primera campaña contra los hermanos Madariaga, de Corrientes. Peleó a sus órdenes en la batalla de Laguna Limpia. Luego fue jefe de la guarnición en Paraná y jefe de policía de esa ciudad.
En mayo de 1851, cuando Urquiza se pronunció contra Rosas, Lagos cruzó el Paraná hacia San Nicolás de los Arroyos, y se fue a Buenos Aires. Rosas lo nombró jefe de la vanguardia del ejército federal. Derrotado por Galarza y Juan Pablo López en Campos de Álvarez, al sur del río Luján, tres días después luchó en Caseros, como jefe de la mitad de la caballería y fue uno de los últimos oficiales en rendirse. Se refugió de la represalia de Urquiza en un buque francés.
Pero fue reincorporado al ejército de Buenos Aires como jefe de la división de campaña sur de Dolores. En la revolución del 11 de septiembre de 1852, pasó a ser el jefe de la división centro, con sede en Luján.
En noviembre de 1852, Valentín Alsina, que había asumido el 30 de octubre la gobernación de Buenos Aires en reemplazo de Manuel Guillermo Pinto, preparó una expedición al litoral que llevaba como jefes a Manuel Hornos y Juan Madariaga.​ Ante el fiasco de la ofensiva de Hornos y Madariaga, Lagos se puso de acuerdo con otros jefes federales, y el 1 de diciembre de 1852 comenzó la revolución contra el gobierno porteño con casi todas las fuerzas de campaña. Atacó a los pocos días la capital, pero fue rechazado por Bartolomé Mitre. Puso sitio a la ciudad, controlando varios barrios porteños.
Los sitiados enviaron a enfrentarlo a Pedro Rosas y Belgrano, hijo de Manuel Belgrano y sobrino de Encarnación Ezcurra, que reunió tropas en fortines del sur del Río Salado, y avanzó contra las fuerzas de Lagos. Pero una división de Lagos lo derrotó en la batalla de San Gregorio, y el sitio de Buenos Aires se reforzó. Después se le unieron tropas de Urquiza, y Lagos y Jerónimo Costa fueron ascendidos al grado de generales.
Lagos llegó a organizar elecciones en los fortines y pueblitos al sur del Río Salado y a reunir una legislatura en San José de Flores que lo eligió gobernador. El sitio se prolongaba largos meses, con choques armados casi todos los días. Si la superioridad numérica estaba del lado de los federales, no tenían los recursos económicos que brindaba el puerto de Buenos Aires.
La pequeña flota de Justo José de Urquiza bloqueó la ciudad, pero al poco tiempo su comandante fue sobornado para entregar la escuadra a los porteños. La prolongación del sitio hizo caer rápidamente la moral de los soldados, y el inicio del soborno a varios jefes federales provocó el desbande de los sitiadores.
Se fue a vivir a Rosario cuando el gobierno de Buenos Aires le confiscaba sus bienes. A principios de 1854 intentó un nuevo ataque, pero sin el apoyo que esperaba y Manuel Hornos lo derrotó en la batalla de El Tala.
Estuvo en Santa Fe hasta 1859 y participó en la batalla de Cepeda del lado de la Confederación. Después del pacto de San José de Flores volvió a Buenos Aires.
Varios de sus hijos, nietos y bisnietos llevaron su nombre e hicieron la carrera militar, llegando a ser coroneles o generales. Su hijo encabezó la represión de la revolución de 1874.
Murió en Buenos Aires, el 5 de julio de 1860 y fue enterrado en el cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...