Ir al contenido principal

1860 CALENDARIO NACIONAL Lagos

Hilario Lagos

El 5 de julio de 1860 muere Hilario Lagos, militar que anduvo entreverado en las guerras civiles argentinas del lado de los federales


El 5 de julio de 1860 murió Hilario Lagos en Buenos Aires, ciudad en la que había nacido el 22 de octubre de 1806. Fue un militar, entreverado en las guerras civiles argentinas entre los federales.​
Joven nomás se enroló en un regimiento de caballería, y batalló con los indios en 1824, bajo las órdenes del coronel Federico Rauch. Luego estuvo en la guerra del Brasil y luchó en la batalla de Camacuá.
En 1829 participó de la guerra civil en Buenos Aires, como oficial de Juan Lavalle y luchó en la batalla de Puente de Márquez. Después de la victoria de Juan Manuel de Rosas, luchó contra los indios bajo las órdenes de Ángel Pacheco.
Participó en la campaña de Rosas al desierto, en 1833 y se batió en duelo con el cacique Pitriloncoy en Choele Choel, y su muerte le permitió tomar la estratégica isla. Durante muchos años fue comandante de la Guardia de Salto, importante centro en la frontera contra el indio.
En 1840 era coronel, cuando Lavalle invadió la provincia de Buenos Aires. Los unitarios creían que se uniría a ellos, pero acompañó a Pacheco en su campaña contra los invasores hasta que fueron expulsados.
Participó en toda la campaña contra Lavalle hacia las provincias; luchó en Quebracho Herrado y en Famaillá, última victoria federal sobre Lavalle. Allí tomó prisionero a un coronel Borda, que para rendirse puso como condición respetar su vida, pero los oficiales de Manuel Oribe lo fusilaron. Enojado con el uruguayo, se retiró del ejército.
Al comenzar el sitio de Montevideo, pasó a Entre Ríos en marzo de 1844, cuando Urquiza comenzó su primera campaña contra los hermanos Madariaga, de Corrientes. Peleó a sus órdenes en la batalla de Laguna Limpia. Luego fue jefe de la guarnición en Paraná y jefe de policía de esa ciudad.
En mayo de 1851, cuando Urquiza se pronunció contra Rosas, Lagos cruzó el Paraná hacia San Nicolás de los Arroyos, y se fue a Buenos Aires. Rosas lo nombró jefe de la vanguardia del ejército federal. Derrotado por Galarza y Juan Pablo López en Campos de Álvarez, al sur del río Luján, tres días después luchó en Caseros, como jefe de la mitad de la caballería y fue uno de los últimos oficiales en rendirse. Se refugió de la represalia de Urquiza en un buque francés.
Pero fue reincorporado al ejército de Buenos Aires como jefe de la división de campaña sur de Dolores. En la revolución del 11 de septiembre de 1852, pasó a ser el jefe de la división centro, con sede en Luján.
En noviembre de 1852, Valentín Alsina, que había asumido el 30 de octubre la gobernación de Buenos Aires en reemplazo de Manuel Guillermo Pinto, preparó una expedición al litoral que llevaba como jefes a Manuel Hornos y Juan Madariaga.​ Ante el fiasco de la ofensiva de Hornos y Madariaga, Lagos se puso de acuerdo con otros jefes federales, y el 1 de diciembre de 1852 comenzó la revolución contra el gobierno porteño con casi todas las fuerzas de campaña. Atacó a los pocos días la capital, pero fue rechazado por Bartolomé Mitre. Puso sitio a la ciudad, controlando varios barrios porteños.
Los sitiados enviaron a enfrentarlo a Pedro Rosas y Belgrano, hijo de Manuel Belgrano y sobrino de Encarnación Ezcurra, que reunió tropas en fortines del sur del Río Salado, y avanzó contra las fuerzas de Lagos. Pero una división de Lagos lo derrotó en la batalla de San Gregorio, y el sitio de Buenos Aires se reforzó. Después se le unieron tropas de Urquiza, y Lagos y Jerónimo Costa fueron ascendidos al grado de generales.
Lagos llegó a organizar elecciones en los fortines y pueblitos al sur del Río Salado y a reunir una legislatura en San José de Flores que lo eligió gobernador. El sitio se prolongaba largos meses, con choques armados casi todos los días. Si la superioridad numérica estaba del lado de los federales, no tenían los recursos económicos que brindaba el puerto de Buenos Aires.
La pequeña flota de Justo José de Urquiza bloqueó la ciudad, pero al poco tiempo su comandante fue sobornado para entregar la escuadra a los porteños. La prolongación del sitio hizo caer rápidamente la moral de los soldados, y el inicio del soborno a varios jefes federales provocó el desbande de los sitiadores.
Se fue a vivir a Rosario cuando el gobierno de Buenos Aires le confiscaba sus bienes. A principios de 1854 intentó un nuevo ataque, pero sin el apoyo que esperaba y Manuel Hornos lo derrotó en la batalla de El Tala.
Estuvo en Santa Fe hasta 1859 y participó en la batalla de Cepeda del lado de la Confederación. Después del pacto de San José de Flores volvió a Buenos Aires.
Varios de sus hijos, nietos y bisnietos llevaron su nombre e hicieron la carrera militar, llegando a ser coroneles o generales. Su hijo encabezó la represión de la revolución de 1874.
Murió en Buenos Aires, el 5 de julio de 1860 y fue enterrado en el cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...