Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Cocteau

Jean Cocteau

El 5 de julio de 1889, nace Jean Cocteau, poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor


El 5 de julio de 1889, nació Jean Cocteau en Maisons-Laffitte, cerca de París, Francia. Murió el 11 de octubre de 1963 en Milly-la-Forêt, cerca de París y fue poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor.
Algunas de sus obras más importantes son el poema "El ángel Heurtebise"; la obra “Orfeo”; las novelas “Los niños incorregibles” o “Los terrores sagrados” y La máquina infernal; y sus películas surrealistas La sangre de un poeta y La bella y la bestia.
Creció en París y siempre se consideró parisino por habla, educación, ideas y hábitos. Su familia era de la sólida burguesía parisina: culta, rica e interesada en la música, la pintura y la literatura.
Sus primeros recuerdos tenían que ver con el teatro, en formas populares, como el circo y el palacio de hielo y con el teatro serio, como las tragedias representadas en la Comédie-Française. A los 19 años publicó su primer volumen de poemas, "La lámpara de Aladino".
Fue producto del tiempo anterior a la Primera Guerra Mundial, de gusto artístico refinado que carecían de agitación política. Su exploración del mundo del teatro comenzó cuando conoció a los Ballets Russes, bajo la dirección de Sergey Diaghilev. Cuando expresó su deseo de crear ballets, Diaghilev lo desafió: "Sorpréndeme". Esta célebre frase parece haberlo guiado no sólo en sus ballets, como Parade, con música de Erik Satie, y “El buey en el tejado”, con música de Darius Milhaud, sino en sus otras obras.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como conductor de ambulancia en el frente belga. El paisaje que observó lo usó más tarde en su novela El impostor. Se hizo amigo del aviador Roland Garros y le dedicó los primeros poemas inspirados en la aviación, “El Cabo de Buena Esperanza”.
A intervalos durante 1916 y 1917, entró en el mundo del arte moderno, que estaba naciendo entonces en París; en el barrio de Montparnasse, allí conoció a pintores como Pablo Picasso y Amedeo Modigliani y escritores como Max Jacob y Guillaume Apollinaire.
Después de la guerra, Max Jacob le presentó a Cocteau al futuro poeta y novelista Raymond Radiguet. Radiguet, de 16 años, que parecía ser un prodigio, abogó por una estética de simplicidad y claridad clásica, cualidades que se convertirían en características del propio trabajo de Cocteau. El ejemplo de Radiguet contó tremendamente para Cocteau; y cuando Radiguet murió en 1923, a los 21 años, el anciano se sintió privado de una amistad que se había basado en un intercambio constante de ideas, aliento y entusiasmo.
Una adicción al opio, provocada por el dolor de Cocteau por la muerte de su amante, requirió un período de curación. Jacques Maritain, filósofo tomista francés, hizo su primera visita a Cocteau en el sanatorio. A través de Maritain, Cocteau volvió brevemente a la práctica religiosa.
Estas complejas experiencias iniciaron un nuevo período en su vida, durante el cual produjo algunas de sus obras más importantes. En el largo poema El ángel Heurtebise, se enzarza en un violento combate con un ángel que reaparecerá continuamente en sus obras. Su obra Orfeo, estrenada en 1926, estaba destinada a desempeñar un papel en la resurrección de la tragedia en el teatro contemporáneo; allí profundizó en su interpretación de la naturaleza del poeta.
La novela Los niños terribles, escrita durante de tres semanas de marzo de 1929, es el estudio de la inviolabilidad del carácter de dos adolescentes, los hermanos Paul y Elisabeth.
En 1950 preparó el guion de un film de esta obra, y también fue el narrador de la película.

Cocteau había ampliado el alcance de su trabajo con la creación de su primera película, La sangre de un poeta, un comentario sobre su propia mitología privada; los temas que entonces parecían oscuros o chocantes parecen hoy menos privados y más universales porque han aparecido en otras obras. También a principios de la década de 1930, escribió lo que generalmente se considera su mejor obra, La Máquina infernal, un tratamiento del tema de Edipo que es muy suyo. En estas dos obras entra en contacto más cercano con los grandes mitos de la humanidad.
En la década de 1940 volvió al cine, primero como guionista y luego también como director en La Bella y la bestia, una fantasía basada en el cuento infantil, y Orfeo, una recreación de los temas de la poesía y la muerte. que había tratado en su obra.
También artista visual de importancia, decoró en 1950 la Villa Santo Sospir en Saint-Jean-Cap-Ferrat e inició una serie de importantes obras gráficas: frescos en el Ayuntamiento de Menton, la Capilla de Saint-Pierre en Villefranche-sur -Mer, y la Iglesia de Saint-Blaise-des-Simples en Milly-la-Forêt.
Su hijo adoptivo, el pintor Édouard Dermit, que también aparece en sus películas posteriores, continuó la decoración de una capilla en Fréjus, un trabajo que Cocteau no había completado a su muerte a los 74 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...