Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Cocteau

Jean Cocteau

El 5 de julio de 1889, nace Jean Cocteau, poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor


El 5 de julio de 1889, nació Jean Cocteau en Maisons-Laffitte, cerca de París, Francia. Murió el 11 de octubre de 1963 en Milly-la-Forêt, cerca de París y fue poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor.
Algunas de sus obras más importantes son el poema "El ángel Heurtebise"; la obra “Orfeo”; las novelas “Los niños incorregibles” o “Los terrores sagrados” y La máquina infernal; y sus películas surrealistas La sangre de un poeta y La bella y la bestia.
Creció en París y siempre se consideró parisino por habla, educación, ideas y hábitos. Su familia era de la sólida burguesía parisina: culta, rica e interesada en la música, la pintura y la literatura.
Sus primeros recuerdos tenían que ver con el teatro, en formas populares, como el circo y el palacio de hielo y con el teatro serio, como las tragedias representadas en la Comédie-Française. A los 19 años publicó su primer volumen de poemas, "La lámpara de Aladino".
Fue producto del tiempo anterior a la Primera Guerra Mundial, de gusto artístico refinado que carecían de agitación política. Su exploración del mundo del teatro comenzó cuando conoció a los Ballets Russes, bajo la dirección de Sergey Diaghilev. Cuando expresó su deseo de crear ballets, Diaghilev lo desafió: "Sorpréndeme". Esta célebre frase parece haberlo guiado no sólo en sus ballets, como Parade, con música de Erik Satie, y “El buey en el tejado”, con música de Darius Milhaud, sino en sus otras obras.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como conductor de ambulancia en el frente belga. El paisaje que observó lo usó más tarde en su novela El impostor. Se hizo amigo del aviador Roland Garros y le dedicó los primeros poemas inspirados en la aviación, “El Cabo de Buena Esperanza”.
A intervalos durante 1916 y 1917, entró en el mundo del arte moderno, que estaba naciendo entonces en París; en el barrio de Montparnasse, allí conoció a pintores como Pablo Picasso y Amedeo Modigliani y escritores como Max Jacob y Guillaume Apollinaire.
Después de la guerra, Max Jacob le presentó a Cocteau al futuro poeta y novelista Raymond Radiguet. Radiguet, de 16 años, que parecía ser un prodigio, abogó por una estética de simplicidad y claridad clásica, cualidades que se convertirían en características del propio trabajo de Cocteau. El ejemplo de Radiguet contó tremendamente para Cocteau; y cuando Radiguet murió en 1923, a los 21 años, el anciano se sintió privado de una amistad que se había basado en un intercambio constante de ideas, aliento y entusiasmo.
Una adicción al opio, provocada por el dolor de Cocteau por la muerte de su amante, requirió un período de curación. Jacques Maritain, filósofo tomista francés, hizo su primera visita a Cocteau en el sanatorio. A través de Maritain, Cocteau volvió brevemente a la práctica religiosa.
Estas complejas experiencias iniciaron un nuevo período en su vida, durante el cual produjo algunas de sus obras más importantes. En el largo poema El ángel Heurtebise, se enzarza en un violento combate con un ángel que reaparecerá continuamente en sus obras. Su obra Orfeo, estrenada en 1926, estaba destinada a desempeñar un papel en la resurrección de la tragedia en el teatro contemporáneo; allí profundizó en su interpretación de la naturaleza del poeta.
La novela Los niños terribles, escrita durante de tres semanas de marzo de 1929, es el estudio de la inviolabilidad del carácter de dos adolescentes, los hermanos Paul y Elisabeth.
En 1950 preparó el guion de un film de esta obra, y también fue el narrador de la película.

Cocteau había ampliado el alcance de su trabajo con la creación de su primera película, La sangre de un poeta, un comentario sobre su propia mitología privada; los temas que entonces parecían oscuros o chocantes parecen hoy menos privados y más universales porque han aparecido en otras obras. También a principios de la década de 1930, escribió lo que generalmente se considera su mejor obra, La Máquina infernal, un tratamiento del tema de Edipo que es muy suyo. En estas dos obras entra en contacto más cercano con los grandes mitos de la humanidad.
En la década de 1940 volvió al cine, primero como guionista y luego también como director en La Bella y la bestia, una fantasía basada en el cuento infantil, y Orfeo, una recreación de los temas de la poesía y la muerte. que había tratado en su obra.
También artista visual de importancia, decoró en 1950 la Villa Santo Sospir en Saint-Jean-Cap-Ferrat e inició una serie de importantes obras gráficas: frescos en el Ayuntamiento de Menton, la Capilla de Saint-Pierre en Villefranche-sur -Mer, y la Iglesia de Saint-Blaise-des-Simples en Milly-la-Forêt.
Su hijo adoptivo, el pintor Édouard Dermit, que también aparece en sus películas posteriores, continuó la decoración de una capilla en Fréjus, un trabajo que Cocteau no había completado a su muerte a los 74 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...