Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Cocteau

Jean Cocteau

El 5 de julio de 1889, nace Jean Cocteau, poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor


El 5 de julio de 1889, nació Jean Cocteau en Maisons-Laffitte, cerca de París, Francia. Murió el 11 de octubre de 1963 en Milly-la-Forêt, cerca de París y fue poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor.
Algunas de sus obras más importantes son el poema "El ángel Heurtebise"; la obra “Orfeo”; las novelas “Los niños incorregibles” o “Los terrores sagrados” y La máquina infernal; y sus películas surrealistas La sangre de un poeta y La bella y la bestia.
Creció en París y siempre se consideró parisino por habla, educación, ideas y hábitos. Su familia era de la sólida burguesía parisina: culta, rica e interesada en la música, la pintura y la literatura.
Sus primeros recuerdos tenían que ver con el teatro, en formas populares, como el circo y el palacio de hielo y con el teatro serio, como las tragedias representadas en la Comédie-Française. A los 19 años publicó su primer volumen de poemas, "La lámpara de Aladino".
Fue producto del tiempo anterior a la Primera Guerra Mundial, de gusto artístico refinado que carecían de agitación política. Su exploración del mundo del teatro comenzó cuando conoció a los Ballets Russes, bajo la dirección de Sergey Diaghilev. Cuando expresó su deseo de crear ballets, Diaghilev lo desafió: "Sorpréndeme". Esta célebre frase parece haberlo guiado no sólo en sus ballets, como Parade, con música de Erik Satie, y “El buey en el tejado”, con música de Darius Milhaud, sino en sus otras obras.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como conductor de ambulancia en el frente belga. El paisaje que observó lo usó más tarde en su novela El impostor. Se hizo amigo del aviador Roland Garros y le dedicó los primeros poemas inspirados en la aviación, “El Cabo de Buena Esperanza”.
A intervalos durante 1916 y 1917, entró en el mundo del arte moderno, que estaba naciendo entonces en París; en el barrio de Montparnasse, allí conoció a pintores como Pablo Picasso y Amedeo Modigliani y escritores como Max Jacob y Guillaume Apollinaire.
Después de la guerra, Max Jacob le presentó a Cocteau al futuro poeta y novelista Raymond Radiguet. Radiguet, de 16 años, que parecía ser un prodigio, abogó por una estética de simplicidad y claridad clásica, cualidades que se convertirían en características del propio trabajo de Cocteau. El ejemplo de Radiguet contó tremendamente para Cocteau; y cuando Radiguet murió en 1923, a los 21 años, el anciano se sintió privado de una amistad que se había basado en un intercambio constante de ideas, aliento y entusiasmo.
Una adicción al opio, provocada por el dolor de Cocteau por la muerte de su amante, requirió un período de curación. Jacques Maritain, filósofo tomista francés, hizo su primera visita a Cocteau en el sanatorio. A través de Maritain, Cocteau volvió brevemente a la práctica religiosa.
Estas complejas experiencias iniciaron un nuevo período en su vida, durante el cual produjo algunas de sus obras más importantes. En el largo poema El ángel Heurtebise, se enzarza en un violento combate con un ángel que reaparecerá continuamente en sus obras. Su obra Orfeo, estrenada en 1926, estaba destinada a desempeñar un papel en la resurrección de la tragedia en el teatro contemporáneo; allí profundizó en su interpretación de la naturaleza del poeta.
La novela Los niños terribles, escrita durante de tres semanas de marzo de 1929, es el estudio de la inviolabilidad del carácter de dos adolescentes, los hermanos Paul y Elisabeth.
En 1950 preparó el guion de un film de esta obra, y también fue el narrador de la película.

Cocteau había ampliado el alcance de su trabajo con la creación de su primera película, La sangre de un poeta, un comentario sobre su propia mitología privada; los temas que entonces parecían oscuros o chocantes parecen hoy menos privados y más universales porque han aparecido en otras obras. También a principios de la década de 1930, escribió lo que generalmente se considera su mejor obra, La Máquina infernal, un tratamiento del tema de Edipo que es muy suyo. En estas dos obras entra en contacto más cercano con los grandes mitos de la humanidad.
En la década de 1940 volvió al cine, primero como guionista y luego también como director en La Bella y la bestia, una fantasía basada en el cuento infantil, y Orfeo, una recreación de los temas de la poesía y la muerte. que había tratado en su obra.
También artista visual de importancia, decoró en 1950 la Villa Santo Sospir en Saint-Jean-Cap-Ferrat e inició una serie de importantes obras gráficas: frescos en el Ayuntamiento de Menton, la Capilla de Saint-Pierre en Villefranche-sur -Mer, y la Iglesia de Saint-Blaise-des-Simples en Milly-la-Forêt.
Su hijo adoptivo, el pintor Édouard Dermit, que también aparece en sus películas posteriores, continuó la decoración de una capilla en Fréjus, un trabajo que Cocteau no había completado a su muerte a los 74 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...