Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Cocteau

Jean Cocteau

El 5 de julio de 1889, nace Jean Cocteau, poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor


El 5 de julio de 1889, nació Jean Cocteau en Maisons-Laffitte, cerca de París, Francia. Murió el 11 de octubre de 1963 en Milly-la-Forêt, cerca de París y fue poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor.
Algunas de sus obras más importantes son el poema "El ángel Heurtebise"; la obra “Orfeo”; las novelas “Los niños incorregibles” o “Los terrores sagrados” y La máquina infernal; y sus películas surrealistas La sangre de un poeta y La bella y la bestia.
Creció en París y siempre se consideró parisino por habla, educación, ideas y hábitos. Su familia era de la sólida burguesía parisina: culta, rica e interesada en la música, la pintura y la literatura.
Sus primeros recuerdos tenían que ver con el teatro, en formas populares, como el circo y el palacio de hielo y con el teatro serio, como las tragedias representadas en la Comédie-Française. A los 19 años publicó su primer volumen de poemas, "La lámpara de Aladino".
Fue producto del tiempo anterior a la Primera Guerra Mundial, de gusto artístico refinado que carecían de agitación política. Su exploración del mundo del teatro comenzó cuando conoció a los Ballets Russes, bajo la dirección de Sergey Diaghilev. Cuando expresó su deseo de crear ballets, Diaghilev lo desafió: "Sorpréndeme". Esta célebre frase parece haberlo guiado no sólo en sus ballets, como Parade, con música de Erik Satie, y “El buey en el tejado”, con música de Darius Milhaud, sino en sus otras obras.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como conductor de ambulancia en el frente belga. El paisaje que observó lo usó más tarde en su novela El impostor. Se hizo amigo del aviador Roland Garros y le dedicó los primeros poemas inspirados en la aviación, “El Cabo de Buena Esperanza”.
A intervalos durante 1916 y 1917, entró en el mundo del arte moderno, que estaba naciendo entonces en París; en el barrio de Montparnasse, allí conoció a pintores como Pablo Picasso y Amedeo Modigliani y escritores como Max Jacob y Guillaume Apollinaire.
Después de la guerra, Max Jacob le presentó a Cocteau al futuro poeta y novelista Raymond Radiguet. Radiguet, de 16 años, que parecía ser un prodigio, abogó por una estética de simplicidad y claridad clásica, cualidades que se convertirían en características del propio trabajo de Cocteau. El ejemplo de Radiguet contó tremendamente para Cocteau; y cuando Radiguet murió en 1923, a los 21 años, el anciano se sintió privado de una amistad que se había basado en un intercambio constante de ideas, aliento y entusiasmo.
Una adicción al opio, provocada por el dolor de Cocteau por la muerte de su amante, requirió un período de curación. Jacques Maritain, filósofo tomista francés, hizo su primera visita a Cocteau en el sanatorio. A través de Maritain, Cocteau volvió brevemente a la práctica religiosa.
Estas complejas experiencias iniciaron un nuevo período en su vida, durante el cual produjo algunas de sus obras más importantes. En el largo poema El ángel Heurtebise, se enzarza en un violento combate con un ángel que reaparecerá continuamente en sus obras. Su obra Orfeo, estrenada en 1926, estaba destinada a desempeñar un papel en la resurrección de la tragedia en el teatro contemporáneo; allí profundizó en su interpretación de la naturaleza del poeta.
La novela Los niños terribles, escrita durante de tres semanas de marzo de 1929, es el estudio de la inviolabilidad del carácter de dos adolescentes, los hermanos Paul y Elisabeth.
En 1950 preparó el guion de un film de esta obra, y también fue el narrador de la película.

Cocteau había ampliado el alcance de su trabajo con la creación de su primera película, La sangre de un poeta, un comentario sobre su propia mitología privada; los temas que entonces parecían oscuros o chocantes parecen hoy menos privados y más universales porque han aparecido en otras obras. También a principios de la década de 1930, escribió lo que generalmente se considera su mejor obra, La Máquina infernal, un tratamiento del tema de Edipo que es muy suyo. En estas dos obras entra en contacto más cercano con los grandes mitos de la humanidad.
En la década de 1940 volvió al cine, primero como guionista y luego también como director en La Bella y la bestia, una fantasía basada en el cuento infantil, y Orfeo, una recreación de los temas de la poesía y la muerte. que había tratado en su obra.
También artista visual de importancia, decoró en 1950 la Villa Santo Sospir en Saint-Jean-Cap-Ferrat e inició una serie de importantes obras gráficas: frescos en el Ayuntamiento de Menton, la Capilla de Saint-Pierre en Villefranche-sur -Mer, y la Iglesia de Saint-Blaise-des-Simples en Milly-la-Forêt.
Su hijo adoptivo, el pintor Édouard Dermit, que también aparece en sus películas posteriores, continuó la decoración de una capilla en Fréjus, un trabajo que Cocteau no había completado a su muerte a los 74 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...