Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Cocteau

Jean Cocteau

El 5 de julio de 1889, nace Jean Cocteau, poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor


El 5 de julio de 1889, nació Jean Cocteau en Maisons-Laffitte, cerca de París, Francia. Murió el 11 de octubre de 1963 en Milly-la-Forêt, cerca de París y fue poeta, libretista, novelista, actor, director de cine y pintor.
Algunas de sus obras más importantes son el poema "El ángel Heurtebise"; la obra “Orfeo”; las novelas “Los niños incorregibles” o “Los terrores sagrados” y La máquina infernal; y sus películas surrealistas La sangre de un poeta y La bella y la bestia.
Creció en París y siempre se consideró parisino por habla, educación, ideas y hábitos. Su familia era de la sólida burguesía parisina: culta, rica e interesada en la música, la pintura y la literatura.
Sus primeros recuerdos tenían que ver con el teatro, en formas populares, como el circo y el palacio de hielo y con el teatro serio, como las tragedias representadas en la Comédie-Française. A los 19 años publicó su primer volumen de poemas, "La lámpara de Aladino".
Fue producto del tiempo anterior a la Primera Guerra Mundial, de gusto artístico refinado que carecían de agitación política. Su exploración del mundo del teatro comenzó cuando conoció a los Ballets Russes, bajo la dirección de Sergey Diaghilev. Cuando expresó su deseo de crear ballets, Diaghilev lo desafió: "Sorpréndeme". Esta célebre frase parece haberlo guiado no sólo en sus ballets, como Parade, con música de Erik Satie, y “El buey en el tejado”, con música de Darius Milhaud, sino en sus otras obras.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como conductor de ambulancia en el frente belga. El paisaje que observó lo usó más tarde en su novela El impostor. Se hizo amigo del aviador Roland Garros y le dedicó los primeros poemas inspirados en la aviación, “El Cabo de Buena Esperanza”.
A intervalos durante 1916 y 1917, entró en el mundo del arte moderno, que estaba naciendo entonces en París; en el barrio de Montparnasse, allí conoció a pintores como Pablo Picasso y Amedeo Modigliani y escritores como Max Jacob y Guillaume Apollinaire.
Después de la guerra, Max Jacob le presentó a Cocteau al futuro poeta y novelista Raymond Radiguet. Radiguet, de 16 años, que parecía ser un prodigio, abogó por una estética de simplicidad y claridad clásica, cualidades que se convertirían en características del propio trabajo de Cocteau. El ejemplo de Radiguet contó tremendamente para Cocteau; y cuando Radiguet murió en 1923, a los 21 años, el anciano se sintió privado de una amistad que se había basado en un intercambio constante de ideas, aliento y entusiasmo.
Una adicción al opio, provocada por el dolor de Cocteau por la muerte de su amante, requirió un período de curación. Jacques Maritain, filósofo tomista francés, hizo su primera visita a Cocteau en el sanatorio. A través de Maritain, Cocteau volvió brevemente a la práctica religiosa.
Estas complejas experiencias iniciaron un nuevo período en su vida, durante el cual produjo algunas de sus obras más importantes. En el largo poema El ángel Heurtebise, se enzarza en un violento combate con un ángel que reaparecerá continuamente en sus obras. Su obra Orfeo, estrenada en 1926, estaba destinada a desempeñar un papel en la resurrección de la tragedia en el teatro contemporáneo; allí profundizó en su interpretación de la naturaleza del poeta.
La novela Los niños terribles, escrita durante de tres semanas de marzo de 1929, es el estudio de la inviolabilidad del carácter de dos adolescentes, los hermanos Paul y Elisabeth.
En 1950 preparó el guion de un film de esta obra, y también fue el narrador de la película.

Cocteau había ampliado el alcance de su trabajo con la creación de su primera película, La sangre de un poeta, un comentario sobre su propia mitología privada; los temas que entonces parecían oscuros o chocantes parecen hoy menos privados y más universales porque han aparecido en otras obras. También a principios de la década de 1930, escribió lo que generalmente se considera su mejor obra, La Máquina infernal, un tratamiento del tema de Edipo que es muy suyo. En estas dos obras entra en contacto más cercano con los grandes mitos de la humanidad.
En la década de 1940 volvió al cine, primero como guionista y luego también como director en La Bella y la bestia, una fantasía basada en el cuento infantil, y Orfeo, una recreación de los temas de la poesía y la muerte. que había tratado en su obra.
También artista visual de importancia, decoró en 1950 la Villa Santo Sospir en Saint-Jean-Cap-Ferrat e inició una serie de importantes obras gráficas: frescos en el Ayuntamiento de Menton, la Capilla de Saint-Pierre en Villefranche-sur -Mer, y la Iglesia de Saint-Blaise-des-Simples en Milly-la-Forêt.
Su hijo adoptivo, el pintor Édouard Dermit, que también aparece en sus películas posteriores, continuó la decoración de una capilla en Fréjus, un trabajo que Cocteau no había completado a su muerte a los 74 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...