Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Hiroshima

La bomba de Hiroshima

El 6 de agosto de 1945 Estados Unidos detonó una bomba atómica sobre Hiroshima, Japón y el 9 de ese mes, lanzó otra contra Nagasaki


El 6 de agosto de 1945 Estados Unidos detonó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Junto a la que lanzaron contra Nagasaki, el 9 de ese mes, es uno de los mayores crímenes de lesa humanidad cometidos durante el siglo XX.
Los bombardeos aéreos en conjunto mataron entre 129.000 y 226.000 personas, la mayoría civiles, y siguen siendo el único caso de uso de armas nucleares en un conflicto armado.
Unos días después, el 15 de agosto, Japón se rindió a los aliados. El gobierno japonés firmó la rendición el 2 de septiembre, poniendo fin efectivamente a la guerra.
En el último año de la Segunda Guerra Mundial, los aliados se estaban preparando para una costosa invasión del continente japonés. La empresa fue precedida por una campaña convencional de bombardeos y bombas incendiarias que devastó 64 ciudades japonesas.
La guerra en Europa había terminado cuando Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945 y los Aliados centraron su atención en la Guerra del Pacífico.
En julio de 1945, el Proyecto Manhattan de Estados Unidos había producido dos tipos de bombas atómicas: "Little Boy", arma de fisión tipo pistola de uranio enriquecido, y "Fat Man", arma nuclear tipo implosión de plutonio.

Leer más: La génesis de La Banda

El Grupo Compuesto 509 de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos fue entrenado y equipado con la versión Silverplate especializada del Boeing B-29 Superfortress y desplegado en Tinian en las Islas Marianas. Los aliados pidieron la rendición incondicional de las fuerzas armadas imperiales japonesas en la Declaración de Potsdam el 26 de julio de 1945, siendo la alternativa la "destrucción rápida y total". El gobierno japonés ignoró el ultimátum.
Se obtuvo el consentimiento del Reino Unido para el bombardeo, tal como lo exigía el Acuerdo de Quebec, y el 25 de julio el general Thomas Handy, jefe interino del Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, emitió órdenes para que se utilizaran bombas atómicas contra Hiroshima, Kokura, Niigata y Nagasaki. Se eligieron estos objetivos porque eran grandes áreas urbanas que también albergaban instalaciones militarmente importantes.
El 6 de agosto, se lanzó un Little Boy sobre Hiroshima. Tres días después, se lanzó un Fat Man sobre Nagasaki. Durante los próximos dos a cuatro meses, los efectos de los bombardeos atómicos mataron entre 90.000 y 146.000 personas en Hiroshima y 60.000 y 80.000 personas en Nagasaki; cerca de la mitad durante el primer día.
Los meses posteriores, mucha gente siguió muriendo por los efectos de las quemaduras, la enfermedad por radiación y las lesiones, agravadas por la enfermedad y la desnutrición. Aunque Hiroshima tenía una guarnición militar considerable, la mayoría de los muertos eran civiles.
Los académicos han estudiado extensamente los efectos de los bombardeos en el carácter social y político de la historia mundial y la cultura popular posteriores, y todavía hay mucho debate sobre la justificación ética y legal de los bombardeos. Los partidarios afirman que los bombardeos atómicos fueron necesarios para poner fin a la guerra con un mínimo de bajas norteamericanas; los críticos creen que los bombardeos fueron innecesarios para el fin de la guerra y un crimen de guerra, y destacan las implicaciones morales y éticas del ataque nuclear intencional contra civiles.
Lo cierto es que el supuesto rector de la moral, la libertad, los buenos valores del mundo, Estados Unidos, cometió uno de los peores crímenes colectivos contra una población civil desarmada y, dado su poder, nadie osó acusar a sus autores o a toda la nación de este asesinato en masa.
Hoy el mundo se asusta cuando Rusia amenaza a Ucrania con la bomba atómica, es el mismo mundo que no dijo nada cuando sucedió lo de Hiroshima y Nagasaki. Y respiró aliviado, porque esa masacre propinada por una nación salvaje sirvió para terminar con la guerra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...