Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Woolf

Virginia Woolf

El 25 de enero de 1882 nace Virginia Woolf, destacada figura de la literatura del siglo XX, por su aguda introspección y su estilo literario innovador


El 25 de enero de 1882 nació Adeline Virginia Stephen, Virginia Woolf. Fue una de las figuras más destacadas de la literatura modernista del siglo XX, dejó una marca indeleble en la historia de la literatura con su aguda introspección y su estilo literario innovador. 
Creció en un entorno culturalmente rico. Su hogar era un crisol de pensamiento intelectual, con padres destacados en la sociedad victoriana.
Su infancia estuvo marcada por la pérdida de su madre, que sufría trastornos mentales a una edad temprana, lo que dejó una huella duradera en la psique de la joven Virginia. Este hecho influiría profundamente en su escritura, especialmente en obras como "La señora Dalloway" y "Al faro", donde la exploración de la mente humana y sus complejidades se convierte en un tema central.
Su vida también estuvo moldeada por su conexión con el Grupo de Bloomsbury, un círculo literario y artístico que incluía a figuras como Edward Morgan Forster y John Maynard Keynes. Este entorno influyente le proporcionó un espacio para discutir ideas progresistas y experimentar con formas literarias novedosas. A través de estos vínculos, conoció a Leonard Woolf, con quien se casó en 1912, estableciendo una asociación que sería fundamental en su vida y su carrera.
Su obra literaria se caracteriza por su enfoque en la exploración de la psicología de los personajes y la representación de la conciencia humana. "Al faro", considerada una de sus obras maestras, es un ejemplo brillante de su habilidad para sumergirse en los rincones más profundos de la mente. A través de la historia de la familia Ramsay, examina la naturaleza efímera de la vida y el tiempo, capturando la esencia de la existencia humana.
"La señora Dalloway", otra obra emblemática, sigue un día en la vida de Clarissa Dalloway mientras reflexiona sobre su pasado y enfrenta las complejidades de su presente. Woolf utiliza la técnica del monólogo interior para adentrarse en la mente de sus personajes, revelando sus pensamientos más íntimos y dando voz a la multiplicidad de experiencias humanas.
También dejó su huella en el ensayo con obras como "Un cuarto propio", donde aborda la falta de espacio y oportunidades para las mujeres en la literatura y la sociedad en general. Su prosa reflexiva y perspicaz continúa siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender las complejidades de la identidad femenina y la creatividad.
Aunque su obra fue aclamada, su vida estuvo marcada por luchas personales, incluyendo su batalla contra la depresión. El 28 de marzo de 1941, puso fin a su vida, dejando un legado literario que sigue siendo objeto de estudio y admiración en todo el mundo.
Con su mirada penetrante y su prosa innovadora, trasciende el tiempo y continúa siendo una figura influyente en la literatura. Su capacidad para explorar las complejidades de la mente humana y su valiente enfoque en cuestiones propias de su sexo la sitúan como una de las escritoras más importantes del siglo XX, cuya obra sigue resonando en lectores y académicos por igual.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...