Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Woolf

Virginia Woolf

El 25 de enero de 1882 nace Virginia Woolf, destacada figura de la literatura del siglo XX, por su aguda introspección y su estilo literario innovador


El 25 de enero de 1882 nació Adeline Virginia Stephen, Virginia Woolf. Fue una de las figuras más destacadas de la literatura modernista del siglo XX, dejó una marca indeleble en la historia de la literatura con su aguda introspección y su estilo literario innovador. 
Creció en un entorno culturalmente rico. Su hogar era un crisol de pensamiento intelectual, con padres destacados en la sociedad victoriana.
Su infancia estuvo marcada por la pérdida de su madre, que sufría trastornos mentales a una edad temprana, lo que dejó una huella duradera en la psique de la joven Virginia. Este hecho influiría profundamente en su escritura, especialmente en obras como "La señora Dalloway" y "Al faro", donde la exploración de la mente humana y sus complejidades se convierte en un tema central.
Su vida también estuvo moldeada por su conexión con el Grupo de Bloomsbury, un círculo literario y artístico que incluía a figuras como Edward Morgan Forster y John Maynard Keynes. Este entorno influyente le proporcionó un espacio para discutir ideas progresistas y experimentar con formas literarias novedosas. A través de estos vínculos, conoció a Leonard Woolf, con quien se casó en 1912, estableciendo una asociación que sería fundamental en su vida y su carrera.
Su obra literaria se caracteriza por su enfoque en la exploración de la psicología de los personajes y la representación de la conciencia humana. "Al faro", considerada una de sus obras maestras, es un ejemplo brillante de su habilidad para sumergirse en los rincones más profundos de la mente. A través de la historia de la familia Ramsay, examina la naturaleza efímera de la vida y el tiempo, capturando la esencia de la existencia humana.
"La señora Dalloway", otra obra emblemática, sigue un día en la vida de Clarissa Dalloway mientras reflexiona sobre su pasado y enfrenta las complejidades de su presente. Woolf utiliza la técnica del monólogo interior para adentrarse en la mente de sus personajes, revelando sus pensamientos más íntimos y dando voz a la multiplicidad de experiencias humanas.
También dejó su huella en el ensayo con obras como "Un cuarto propio", donde aborda la falta de espacio y oportunidades para las mujeres en la literatura y la sociedad en general. Su prosa reflexiva y perspicaz continúa siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender las complejidades de la identidad femenina y la creatividad.
Aunque su obra fue aclamada, su vida estuvo marcada por luchas personales, incluyendo su batalla contra la depresión. El 28 de marzo de 1941, puso fin a su vida, dejando un legado literario que sigue siendo objeto de estudio y admiración en todo el mundo.
Con su mirada penetrante y su prosa innovadora, trasciende el tiempo y continúa siendo una figura influyente en la literatura. Su capacidad para explorar las complejidades de la mente humana y su valiente enfoque en cuestiones propias de su sexo la sitúan como una de las escritoras más importantes del siglo XX, cuya obra sigue resonando en lectores y académicos por igual.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...