Ir al contenido principal

1784 ALMANAQUE MUNDIAL Saint Germain

El conde de Saint Germain

El 27 de febrero de 1784 muere el conde de Saint Germain, cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista, compositor aficionado


El 27 de febrero de 1784 murió el conde de Saint Germain. Nacido posiblemente el 26 de mayo de 1693, se le atribuyó conocer el arte de la reencarnación. Fue un enigmático personaje, descrito como cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista, compositor aficionado y figura recurrente en varias historias de asuntos ocultistas.
Este aventurero europeo alcanzó prominencia en la alta sociedad europea del mediados del siglo XVIII por su interés y logros en la ciencia, la alquimia, la filosofía y las artes. Utilizó una variedad de nombres y títulos, como marqués de Montferrat, conde Bellamarre, caballero Schoening, conde Weldon, conde Soltikoff, Manuel Doria, conde Tzarogy y príncipe Ragoczy. Si bien se desconoce su nombre real y su nacimiento y antecedentes oscuros, hacia el final de su vida afirmó que era hijo del príncipe Francisco II Rákóczi de Transilvania.
Se dice que hizo afirmaciones inverosímiles, como que tenía 500 años, lo que llevó a Voltaire a apodarlo "El Hombre Maravilla", y que "es un hombre que no muere y que lo sabe todo". El príncipe Carlos de Hesse-Kassel lo llamó "uno de los más grandes filósofos que jamás haya existido". Se asoció con algunas de las principales figuras del momento, incluidas Casanova, Voltaire y Mozart.
Afirmó ser hijo de Francisco II Rákóczi, príncipe de Transilvania, lo que posiblemente podría ser infundado. Sin embargo, esto explicaría su riqueza y excelente educación.El testamento de Francisco II Rákóczi menciona a su hijo mayor, Leopold George, que se creía muerto a la edad de cuatro años. Se especula que su identidad fue salvaguardada como medida protectora contra las persecuciones de la dinastía Habsburgo.
En el momento de su llegada a Schleswig en 1779, le dijo al príncipe Carlos de Hesse-Kassel que tenía 88 años. Esto situaría su nacimiento en 1691 cuando Francisco II Rákóczi tenía 15 años.
Se dice que ssupuestamente fue educado en Italia por el último de los Medici, Gian Gastone, cuñado de su supuesta madre. Se creía que era un estudiante de la Universidad de Siena. A lo largo de su vida adulta, tejió una red confusa para ocultar su nombre y orígenes reales, utilizando diferentes seudónimos en los diferentes lugares de Europa que visitó.
El marqués de Créquy declaró que era un judío alsaciano, de nombre Simon Wolff, y nació en Estrasburgo a finales del siglo XVII o principios del XVIII; otros insisten en que fue un jesuita español llamado Aymar y otros insinúan nuevamente que su verdadero título era el de Marqués de Betmar, y que era nativo de Portugal. La teoría más plausible, sin embargo, lo considera hijo natural de una princesa italiana y fija su nacimiento en San Germano, en Saboya, hacia el año 1710, su padre habría sido un tal Rotondo, recaudador de impuestos de ese distrito.
Según David Hunter, contribuyó con algunas de las canciones de L'incostanza delusa, una ópera representada en el Haymarket Theatre de Londres todos los sábados menos uno del 9 de febrero al 20 de abril de 1745. Posteriormente, en una carta de diciembre de ese mismo año, Horace Walpole menciona que el Conde St. Germain fue arrestado en Londres bajo sospecha de espionaje, durante la rebelión jacobita de 1745, pero liberado sin cargos:
El Conde ofreció dos actuaciones musicales privadas en Londres en abril y mayo de 1749.[4] En una de esas ocasiones, Lady Jemima Yorke describió cómo estaba "muy entretenida con él o con él todo el tiempo; me refiero a la rareza de sus modales, de la que es imposible no reírse; de lo contrario, sabes que es muy sensato y bien educado en la conversación”.
Walpole informa que St Germain: “Hablaba italiano y francés con suma facilidad, aunque era evidente que ninguno de los dos era su idioma; entendía polaco y pronto aprendió a entender inglés y hablarlo un poco. Pero el español o el portugués parecían su idioma natural”. Y concluye que el Conde era "un hombre de calidad que había estado en la Iglesia o diseñado para ella. Era un músico demasiado grande para no haber sido famoso si no hubiera sido un caballero". Lo describe como pálido, con cabello y barba "extremadamente negros". "Se vestía magníficamente, y tenía varias joyas" y recibía "grandes remesas, pero no hacía otra figura".
St. Germain apareció en la corte francesa alrededor de 1748. En 1749, Luis XV lo contrató para misiones diplomáticas.
Un mimo y comediante inglés conocido como Mi'Lord Gower se hizo pasar por St. Germain en los salones de París. Sus historias eran más disparatadas que las del verdadero conde, como que había aconsejado a Jesús, por dar un caso. Los rumores sobre su rutina se confundieron con el original.
Giacomo Casanova describe en sus memorias varios encuentros con el "célebre y erudito impostor". De su primer encuentro, en París en 1757, escribe: “La cena más agradable que tuve fue con Madame de Robert Gergi, que vino con el famoso aventurero, conocido con el nombre de Conde de St. Germain. Este individuo, en lugar de comer, hablaba desde el principio de la comida hasta el final, y yo seguí su ejemplo en un aspecto, ya que no comí, pero lo escuché con la mayor atención. Se puede decir con seguridad que como conversador no tenía igual”.
En marzo de 1760, en el apogeo de la Guerra de los Siete Años, St. Germain viajó a La Haya. En Amsterdam, se alojó en casa de los banqueros Adrian y Thomas Hope y fingió haber venido a pedir dinero prestado a Luis XV con diamantes como garantía.
Ayudó a Bertrand Philip, conde de Gronsveld a iniciar una fábrica de porcelana en Weesp como especialista en hornos y colores. Intentó iniciar negociaciones de paz entre Gran Bretaña y Francia con la ayuda del duque Luis Ernesto de Brunswick-Lüneburg. Los diplomáticos británicos concluyeron que St. Germain contaba con el respaldo del duque de Belle-Isle y posiblemente de Madame de Pompadour, que intentaban superar en maniobras al Ministro de Asuntos Exteriores francés, el proaustriaco Duque de Choiseul. Sin embargo, Gran Bretaña no trataría con St. Germain a menos que sus credenciales vinieran directamente del rey francés.
El duque de Choiseul convenció a Luis XV para que repudiara a St. Germain y exigiera su arresto. El conde Bentinck de Rhoon, un diplomático holandés, consideró la orden de arresto como una política interna francesa, en la que Holanda no debería involucrarse. Sin embargo, una negativa directa a extraditar a St. Germain también se consideró descortés. De Rhoon, por tanto, facilitó la salida de St. Germain a Inglaterra con un pasaporte expedido por el embajador británico, el general Joseph Yorke. Este pasaporte fue extendido "en blanco", lo que permitió a St. Germain viajar en mayo de 1760 desde Hellevoetsluis a Londres con un nombre falso, lo que demuestra que esta práctica era aceptada oficialmente en ese momento.
Desde San Petersburgo, San Germain viajó a Berlín, Viena, Milán, Ubbergen y Zutphen, Ámsterdam, Venecia, Livorno, Neurenberg, Mantua, La Haya y Bad Schwalbach.
En 1779 llegó a Altona, Schleswig, donde conoció al príncipe Carlos de Hesse-Kassel, quien también tenía interés por el misticismo y era miembro de varias sociedades secretas. El conde mostró al Príncipe varias de sus gemas y lo convenció de que había inventado un nuevo método para colorear telas.
El Príncipe quedó impresionado y lo instaló en una fábrica abandonada en Eckernförde que había adquirido especialmente para é, le proporcionó los materiales y telas que necesitaba para continuar con el proyecto. Los dos se encontraron frecuentemente en los años siguientes, y el Príncipe equipó un laboratorio para experimentos alquímicos en su cercana residencia de verano Louisenlund, donde, entre otras cosas, cooperaron en la creación de piedras preciosas y joyas. Más tarde, el príncipe relata en una carta que él era la única persona en quien el conde confiaba verdaderamente Le dijo al príncipe que era hijo del príncipe de Transilvania Francisco II Rákóczi y que tenía 88 años cuando llegó a Schleswig.
Murió en su residencia de la fábrica el 27 de febrero de 1784, mientras el príncipe estaba en Kassel, y la muerte quedó registrada en la iglesia de San Nicolás en Eckernförde. Fue enterrado el 2 de marzo y el costo del entierro figuraba en los libros de contabilidad de la iglesia del día siguiente. El lugar de enterramiento oficial del conde es la Iglesia Nicolai, en Eckernförde. Fue enterrado en una tumba privada.
El 3 de abril del mismo año, el alcalde y el ayuntamiento de Eckernförde emitieron una proclama oficial sobre la subasta de los efectos restantes del conde en caso de que ningún pariente vivo apareciera dentro de un período de tiempo designado para reclamarlos. El príncipe Carlos donó la fábrica a la corona y posteriormente fue convertida en hospital.
Jean Overton Fuller descubrió, durante una investigación, que el patrimonio del conde a su muerte era un paquete de facturas y pagos, 82 Reichsthalers y 13 chelines en efectivo, diversos grupos de prendas de vestir (guantes, medias, pantalones, camisas), 14 camisas de lino, otros ocho grupos de prendas de lino y artículos varios (maquinillas de afeitar, hebillas, cepillos de dientes, gafas de sol, peines). No se enumeraron diamantes, joyas, oro ni ninguna otra riqueza, ni se guardaron artículos culturales de viajes, artículos personales (como su violín) ni notas de correspondencia.
Aquí terminaría esta crónica, si no se supiera que aún sigue vivo, por ahí, quizás haciéndose pasar, como en aquel tiempo, como un ser inmortal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.