Ir al contenido principal

1784 ALMANAQUE MUNDIAL Saint Germain

El conde de Saint Germain

El 27 de febrero de 1784 muere el conde de Saint Germain, cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista, compositor aficionado


El 27 de febrero de 1784 murió el conde de Saint Germain. Nacido posiblemente el 26 de mayo de 1693, se le atribuyó conocer el arte de la reencarnación. Fue un enigmático personaje, descrito como cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista, compositor aficionado y figura recurrente en varias historias de asuntos ocultistas.
Este aventurero europeo alcanzó prominencia en la alta sociedad europea del mediados del siglo XVIII por su interés y logros en la ciencia, la alquimia, la filosofía y las artes. Utilizó una variedad de nombres y títulos, como marqués de Montferrat, conde Bellamarre, caballero Schoening, conde Weldon, conde Soltikoff, Manuel Doria, conde Tzarogy y príncipe Ragoczy. Si bien se desconoce su nombre real y su nacimiento y antecedentes oscuros, hacia el final de su vida afirmó que era hijo del príncipe Francisco II Rákóczi de Transilvania.
Se dice que hizo afirmaciones inverosímiles, como que tenía 500 años, lo que llevó a Voltaire a apodarlo "El Hombre Maravilla", y que "es un hombre que no muere y que lo sabe todo". El príncipe Carlos de Hesse-Kassel lo llamó "uno de los más grandes filósofos que jamás haya existido". Se asoció con algunas de las principales figuras del momento, incluidas Casanova, Voltaire y Mozart.
Afirmó ser hijo de Francisco II Rákóczi, príncipe de Transilvania, lo que posiblemente podría ser infundado. Sin embargo, esto explicaría su riqueza y excelente educación.El testamento de Francisco II Rákóczi menciona a su hijo mayor, Leopold George, que se creía muerto a la edad de cuatro años. Se especula que su identidad fue salvaguardada como medida protectora contra las persecuciones de la dinastía Habsburgo.
En el momento de su llegada a Schleswig en 1779, le dijo al príncipe Carlos de Hesse-Kassel que tenía 88 años. Esto situaría su nacimiento en 1691 cuando Francisco II Rákóczi tenía 15 años.
Se dice que ssupuestamente fue educado en Italia por el último de los Medici, Gian Gastone, cuñado de su supuesta madre. Se creía que era un estudiante de la Universidad de Siena. A lo largo de su vida adulta, tejió una red confusa para ocultar su nombre y orígenes reales, utilizando diferentes seudónimos en los diferentes lugares de Europa que visitó.
El marqués de Créquy declaró que era un judío alsaciano, de nombre Simon Wolff, y nació en Estrasburgo a finales del siglo XVII o principios del XVIII; otros insisten en que fue un jesuita español llamado Aymar y otros insinúan nuevamente que su verdadero título era el de Marqués de Betmar, y que era nativo de Portugal. La teoría más plausible, sin embargo, lo considera hijo natural de una princesa italiana y fija su nacimiento en San Germano, en Saboya, hacia el año 1710, su padre habría sido un tal Rotondo, recaudador de impuestos de ese distrito.
Según David Hunter, contribuyó con algunas de las canciones de L'incostanza delusa, una ópera representada en el Haymarket Theatre de Londres todos los sábados menos uno del 9 de febrero al 20 de abril de 1745. Posteriormente, en una carta de diciembre de ese mismo año, Horace Walpole menciona que el Conde St. Germain fue arrestado en Londres bajo sospecha de espionaje, durante la rebelión jacobita de 1745, pero liberado sin cargos:
El Conde ofreció dos actuaciones musicales privadas en Londres en abril y mayo de 1749.[4] En una de esas ocasiones, Lady Jemima Yorke describió cómo estaba "muy entretenida con él o con él todo el tiempo; me refiero a la rareza de sus modales, de la que es imposible no reírse; de lo contrario, sabes que es muy sensato y bien educado en la conversación”.
Walpole informa que St Germain: “Hablaba italiano y francés con suma facilidad, aunque era evidente que ninguno de los dos era su idioma; entendía polaco y pronto aprendió a entender inglés y hablarlo un poco. Pero el español o el portugués parecían su idioma natural”. Y concluye que el Conde era "un hombre de calidad que había estado en la Iglesia o diseñado para ella. Era un músico demasiado grande para no haber sido famoso si no hubiera sido un caballero". Lo describe como pálido, con cabello y barba "extremadamente negros". "Se vestía magníficamente, y tenía varias joyas" y recibía "grandes remesas, pero no hacía otra figura".
St. Germain apareció en la corte francesa alrededor de 1748. En 1749, Luis XV lo contrató para misiones diplomáticas.
Un mimo y comediante inglés conocido como Mi'Lord Gower se hizo pasar por St. Germain en los salones de París. Sus historias eran más disparatadas que las del verdadero conde, como que había aconsejado a Jesús, por dar un caso. Los rumores sobre su rutina se confundieron con el original.
Giacomo Casanova describe en sus memorias varios encuentros con el "célebre y erudito impostor". De su primer encuentro, en París en 1757, escribe: “La cena más agradable que tuve fue con Madame de Robert Gergi, que vino con el famoso aventurero, conocido con el nombre de Conde de St. Germain. Este individuo, en lugar de comer, hablaba desde el principio de la comida hasta el final, y yo seguí su ejemplo en un aspecto, ya que no comí, pero lo escuché con la mayor atención. Se puede decir con seguridad que como conversador no tenía igual”.
En marzo de 1760, en el apogeo de la Guerra de los Siete Años, St. Germain viajó a La Haya. En Amsterdam, se alojó en casa de los banqueros Adrian y Thomas Hope y fingió haber venido a pedir dinero prestado a Luis XV con diamantes como garantía.
Ayudó a Bertrand Philip, conde de Gronsveld a iniciar una fábrica de porcelana en Weesp como especialista en hornos y colores. Intentó iniciar negociaciones de paz entre Gran Bretaña y Francia con la ayuda del duque Luis Ernesto de Brunswick-Lüneburg. Los diplomáticos británicos concluyeron que St. Germain contaba con el respaldo del duque de Belle-Isle y posiblemente de Madame de Pompadour, que intentaban superar en maniobras al Ministro de Asuntos Exteriores francés, el proaustriaco Duque de Choiseul. Sin embargo, Gran Bretaña no trataría con St. Germain a menos que sus credenciales vinieran directamente del rey francés.
El duque de Choiseul convenció a Luis XV para que repudiara a St. Germain y exigiera su arresto. El conde Bentinck de Rhoon, un diplomático holandés, consideró la orden de arresto como una política interna francesa, en la que Holanda no debería involucrarse. Sin embargo, una negativa directa a extraditar a St. Germain también se consideró descortés. De Rhoon, por tanto, facilitó la salida de St. Germain a Inglaterra con un pasaporte expedido por el embajador británico, el general Joseph Yorke. Este pasaporte fue extendido "en blanco", lo que permitió a St. Germain viajar en mayo de 1760 desde Hellevoetsluis a Londres con un nombre falso, lo que demuestra que esta práctica era aceptada oficialmente en ese momento.
Desde San Petersburgo, San Germain viajó a Berlín, Viena, Milán, Ubbergen y Zutphen, Ámsterdam, Venecia, Livorno, Neurenberg, Mantua, La Haya y Bad Schwalbach.
En 1779 llegó a Altona, Schleswig, donde conoció al príncipe Carlos de Hesse-Kassel, quien también tenía interés por el misticismo y era miembro de varias sociedades secretas. El conde mostró al Príncipe varias de sus gemas y lo convenció de que había inventado un nuevo método para colorear telas.
El Príncipe quedó impresionado y lo instaló en una fábrica abandonada en Eckernförde que había adquirido especialmente para é, le proporcionó los materiales y telas que necesitaba para continuar con el proyecto. Los dos se encontraron frecuentemente en los años siguientes, y el Príncipe equipó un laboratorio para experimentos alquímicos en su cercana residencia de verano Louisenlund, donde, entre otras cosas, cooperaron en la creación de piedras preciosas y joyas. Más tarde, el príncipe relata en una carta que él era la única persona en quien el conde confiaba verdaderamente Le dijo al príncipe que era hijo del príncipe de Transilvania Francisco II Rákóczi y que tenía 88 años cuando llegó a Schleswig.
Murió en su residencia de la fábrica el 27 de febrero de 1784, mientras el príncipe estaba en Kassel, y la muerte quedó registrada en la iglesia de San Nicolás en Eckernförde. Fue enterrado el 2 de marzo y el costo del entierro figuraba en los libros de contabilidad de la iglesia del día siguiente. El lugar de enterramiento oficial del conde es la Iglesia Nicolai, en Eckernförde. Fue enterrado en una tumba privada.
El 3 de abril del mismo año, el alcalde y el ayuntamiento de Eckernförde emitieron una proclama oficial sobre la subasta de los efectos restantes del conde en caso de que ningún pariente vivo apareciera dentro de un período de tiempo designado para reclamarlos. El príncipe Carlos donó la fábrica a la corona y posteriormente fue convertida en hospital.
Jean Overton Fuller descubrió, durante una investigación, que el patrimonio del conde a su muerte era un paquete de facturas y pagos, 82 Reichsthalers y 13 chelines en efectivo, diversos grupos de prendas de vestir (guantes, medias, pantalones, camisas), 14 camisas de lino, otros ocho grupos de prendas de lino y artículos varios (maquinillas de afeitar, hebillas, cepillos de dientes, gafas de sol, peines). No se enumeraron diamantes, joyas, oro ni ninguna otra riqueza, ni se guardaron artículos culturales de viajes, artículos personales (como su violín) ni notas de correspondencia.
Aquí terminaría esta crónica, si no se supiera que aún sigue vivo, por ahí, quizás haciéndose pasar, como en aquel tiempo, como un ser inmortal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...