Ir al contenido principal

1766 ALMANAQUE MUNDIAL Madame Stäel

Madame Stäel

El 22 de abril de 1766 nace Madame Staël.mujer de letras franco-suiza, propagandista política y conversadora


El 22 de abril de 1766 nació Anne-Louise-Germaine Necker, más conocida como Germaine de Staël o Madame Staël. Fue una mujer de letras franco-suiza, propagandista política y conversadora, que personificó la cultura europea de su tiempo, uniendo la historia de las ideas. También ganó fama por mantener un salón para destacados intelectuales. Sus escritos incluyen novelas, obras de teatro, ensayos morales y políticos, crítica literaria, historia, memorias autobiográficas e incluso varios poemas. Su aportación literaria más importante fue como teórica del Romanticismo. Murió el 14 de julio de 1817 en París.
Nació como, hija de padres suizos, en París. Su padre era Jacques Necker, banquero ginebrino que llegó a ser ministro de finanzas del rey Luis XVI; su madre, Suzanne Curchod, hija de un pastor franco-suizo, ayudó en la carrera de su marido estableciendo un brillante salón literario y político en París.
La joven se ganó pronto una reputación de ingenio vivo, si no de belleza. Cuando aún era una niña, se la veía en el salón de su madre, oyendo e incluso participando en la conversación con esa viva curiosidad intelectual que seguiría siendo su cualidad más atractiva. Cuando tenía 16 años se empezó a plantear su matrimonio. William Pitt el Joven era considerado un posible marido, pero a ella no le gustaba la idea de vivir en Inglaterra. Se casó en 1786 con el embajador sueco en París, el barón Erik de Staël-Holstein. Fue un matrimonio de conveniencia y terminó en 1797 en separación formal. Sin embargo, hubo tres hijos: Auguste (nacido en 1790), que editó las obras completas de su madre; Alberto (nacido 1792); y Albertine (nacida en 1796), cuyo padre supuestamente fue Benjamin Constant.
Antes de cumplir 21 años, ya era Germaine de Staël y había escrito un drama romántico, Sophie, ou les sentiments secrets, y una tragedia inspirada en Nicholas Rowe, Jane Gray. Pero fueron sus Cartas sobre las obras y el carácter de J.-J. Rousseau que la dio a conocer.
Hay en su pensamiento una mezcla inusual e irreconciliable del entusiasmo de Rousseau y el racionalismo de Montesquieu. Bajo la influencia de su padre, admirador de Montesquieu, adoptó opiniones políticas basadas en la monarquía parlamentaria inglesa. Favorecía la Revolución Francesa y adquirió reputación de jacobinismo. Bajo la Convención, el organismo electo que abolió la monarquía, la facción moderada girondina correspondía mejor a sus ideas.
Protegida por el estatus diplomático de su marido, no estuvo en peligro en París hasta 1793, cuando se retiró a Coppet, Suiza, la residencia familiar cerca de Ginebra. Fue ahí donde ganó fama al establecer un lugar de encuentro para algunos de los principales intelectuales de Europa occidental.
Desde 1789 había sido amante de Luis de Narbona, uno de los últimos ministros de Luis XVI. Se refugió en Inglaterra en 1792, donde se reunió con él en 1793. Se alojó en Juniper Hall, cerca de Mickleham en Surrey, una mansión que había sido alquilada desde 1792 por emigrados franceses. Allí conoció a Frances Burney (más tarde Madame d'Arblay), pero su amistad se vio truncada porque la buena sociedad inglesa consideraba indeseables su política y su moral.
Regresó a Francia, a través de Coppet, al final del Terror en 1794. Comenzó entonces un período brillante de su carrera. Su salón floreció y publicó varios ensayos políticos y literarios, en particular Tratado sobre la influencia de las pasiones en la felicidad de los individuos y de las naciones, en 1796, que se convirtió en uno de los documentos importantes del romanticismo europeo.
Comenzó a estudiar las nuevas ideas que se estaban desarrollando especialmente en Alemania. Leyó al anciano crítico suizo Karl Viktor von Bonstetten; el filólogo alemán Wilhelm von Humboldt; y, sobre todo, los hermanos August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, que estaban entre los románticos alemanes más influyentes.
Pero fue su nuevo amante, Benjamin Constant, el autor y político, quien influyó más directamente en ella a favor de la cultura alemana. Su relación fluctuante con Constant comenzó en 1794 y duró 14 años, aunque después de 1806 sus afectos encontraron poca respuesta.
Hacia principios de 1800 se definió el carácter literario y político del pensamiento de la señora de Staël. Su importancia literaria surgió en el Tratado de literatura antigua y moderna y la influencia de la literatura en la sociedad, de 1800. Este trabajo complejo, aunque no perfecto, es rico en nuevas ideas y nuevas perspectivas, nuevas, al menos para Francia. La teoría fundamental, que iba a ser reformulada y desarrollada en el positivismo de Hippolyte Taine, es que una obra debe expresar la realidad moral e histórica, el zeitgeist, de la nación en la que se concibe. También sostuvo que los ideales nórdicos y clásicos eran básicamente opuestos y apoyaban a los nórdicos, aunque su gusto personal seguía siendo fuertemente clásico. Sus dos novelas, Delphine, de 1802 y Corinne, de 1807, ilustran hasta cierto punto sus teorías literarias; la primera tiene una perspectiva fuertemente sociológica, mientras que la segunda muestra el choque entre las mentalidades nórdicas y sureñas.
También fue una figura política importante y la Europa contemporánea la consideraba la enemiga personal de Napoleón. Con Constant y sus amigos formó el núcleo de una resistencia liberal que avergonzó tanto a Napoleón que en 1803 la desterró a una distancia de 64 kilómetros de París. A partir de entonces Coppet fue su cuartel general, y en 1804 comenzó lo que llamó, en una obra publicada póstumamente en 1821, su Diez años de exilio. Desde diciembre de 1803 hasta abril de 1804 realizó un viaje por Alemania que culminó con una visita a Weimar, ya establecido como santuario de J.W. von Goethe y Friedrich von Schiller.
En Berlín conoció a August Wilhelm von Schlegel, quien se convertiría, después de 1804, en su frecuente compañero y consejero. Su guía en Alemania, sin embargo, fue un joven inglés, Henry Crabb Robinson, que estudiaba en Jena. El viaje fue interrumpido en 1804 por la noticia de la muerte de su padre, a quien siempre había admirado mucho. Su muerte la afectó profundamente, pero en 1805 partió hacia Italia, acompañada por Schlegel y Simonde de Sismondi, el economista ginebrino que fue su guía en el viaje. Al regresar en junio de 1805, pasó la mayor parte de los siguientes siete años de su exilio de París en Coppet.
Si bien Corinne puede considerarse el resultado de su viaje por Italia, los frutos de su visita a Alemania están contenidos en su obra más importante, Alemania, de |8|0. Se trata de un estudio serio de las costumbres, la literatura y el arte, la filosofía, la moral y la religión alemanes en el que dio a conocer a sus contemporáneos la Alemania del movimiento Sturm und Drang. Su único defecto es la imagen distorsionada que ofrece, ignorando el aspecto violentamente nacionalista del romanticismo alemán. Napoleón lo consideró una obra antifrancesa y la edición francesa de 1810 (de 10.000 ejemplares) fue confiscada y destruida. Finalmente se publicó en Inglaterra en 1813.
Mientras tanto, la señora de Staël, perseguida por la policía, huye de la Europa de Napoleón. Habiéndose casado, en 1811, con un joven oficial suizo, "John" Rocca, en mayo de 1812 se fue a Austria y, después de visitar Rusia, Finlandia y Suecia, llegó, en junio de 1813, a Inglaterra. Fue recibida con entusiasmo, aunque liberales como Lord Byron le reprocharon ser más antinapoleónico que liberal y los conservadores, por ser demasiado liberales.
Su guía en Inglaterra fue Sir James Mackintosh, el publicista escocés. Coleccionó documentos para De l'Angleterre.
Con la Restauración borbónica de 1814, regresó a París, pero estaba desilusionada: a la caída de Napoleón le siguió la ocupación extranjera y de ninguna manera restableció la libertad en Francia. Durante los Cien Días escapó a Coppet y en septiembre de 1815 partió nuevamente hacia Italia. En 1816 regresó para pasar el verano en Coppet, donde se unió a ella Byron, que huía de Inglaterra después de su infeliz experiencia matrimonial. Se desarrolló una fuerte amistad entre los dos escritores.
Su salud empeoraba. Después de la partida de Byron, fue a París a pasar el invierno. Aunque fue mal recibida por los emigrados que regresaron y sospechada por el gobierno, celebró su salón durante todo el invierno y parte de la primavera, pero después de abril de 1817 quedó inválida. Murió en París en julio de ese año.
Su importancia literaria es superada con creces por su importancia en la historia de las ideas. Sus novelas y obras de teatro están hoy en gran parte olvidadas, pero el valor de su trabajo crítico e histórico es innegable. Aunque no cuidaba los detalles, tenía una visión clara de cuestiones más amplias y de los logros de la civilización. Su participación y comprensión de los acontecimientos y tendencias de su tiempo le dieron una posición inusual: se puede decir que ayudó al naciente siglo XIX a tomar un balance de sí mismo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...