Ir al contenido principal

1766 ALMANAQUE MUNDIAL Madame Stäel

Madame Stäel

El 22 de abril de 1766 nace Madame Staël.mujer de letras franco-suiza, propagandista política y conversadora


El 22 de abril de 1766 nació Anne-Louise-Germaine Necker, más conocida como Germaine de Staël o Madame Staël. Fue una mujer de letras franco-suiza, propagandista política y conversadora, que personificó la cultura europea de su tiempo, uniendo la historia de las ideas. También ganó fama por mantener un salón para destacados intelectuales. Sus escritos incluyen novelas, obras de teatro, ensayos morales y políticos, crítica literaria, historia, memorias autobiográficas e incluso varios poemas. Su aportación literaria más importante fue como teórica del Romanticismo. Murió el 14 de julio de 1817 en París.
Nació como, hija de padres suizos, en París. Su padre era Jacques Necker, banquero ginebrino que llegó a ser ministro de finanzas del rey Luis XVI; su madre, Suzanne Curchod, hija de un pastor franco-suizo, ayudó en la carrera de su marido estableciendo un brillante salón literario y político en París.
La joven se ganó pronto una reputación de ingenio vivo, si no de belleza. Cuando aún era una niña, se la veía en el salón de su madre, oyendo e incluso participando en la conversación con esa viva curiosidad intelectual que seguiría siendo su cualidad más atractiva. Cuando tenía 16 años se empezó a plantear su matrimonio. William Pitt el Joven era considerado un posible marido, pero a ella no le gustaba la idea de vivir en Inglaterra. Se casó en 1786 con el embajador sueco en París, el barón Erik de Staël-Holstein. Fue un matrimonio de conveniencia y terminó en 1797 en separación formal. Sin embargo, hubo tres hijos: Auguste (nacido en 1790), que editó las obras completas de su madre; Alberto (nacido 1792); y Albertine (nacida en 1796), cuyo padre supuestamente fue Benjamin Constant.
Antes de cumplir 21 años, ya era Germaine de Staël y había escrito un drama romántico, Sophie, ou les sentiments secrets, y una tragedia inspirada en Nicholas Rowe, Jane Gray. Pero fueron sus Cartas sobre las obras y el carácter de J.-J. Rousseau que la dio a conocer.
Hay en su pensamiento una mezcla inusual e irreconciliable del entusiasmo de Rousseau y el racionalismo de Montesquieu. Bajo la influencia de su padre, admirador de Montesquieu, adoptó opiniones políticas basadas en la monarquía parlamentaria inglesa. Favorecía la Revolución Francesa y adquirió reputación de jacobinismo. Bajo la Convención, el organismo electo que abolió la monarquía, la facción moderada girondina correspondía mejor a sus ideas.
Protegida por el estatus diplomático de su marido, no estuvo en peligro en París hasta 1793, cuando se retiró a Coppet, Suiza, la residencia familiar cerca de Ginebra. Fue ahí donde ganó fama al establecer un lugar de encuentro para algunos de los principales intelectuales de Europa occidental.
Desde 1789 había sido amante de Luis de Narbona, uno de los últimos ministros de Luis XVI. Se refugió en Inglaterra en 1792, donde se reunió con él en 1793. Se alojó en Juniper Hall, cerca de Mickleham en Surrey, una mansión que había sido alquilada desde 1792 por emigrados franceses. Allí conoció a Frances Burney (más tarde Madame d'Arblay), pero su amistad se vio truncada porque la buena sociedad inglesa consideraba indeseables su política y su moral.
Regresó a Francia, a través de Coppet, al final del Terror en 1794. Comenzó entonces un período brillante de su carrera. Su salón floreció y publicó varios ensayos políticos y literarios, en particular Tratado sobre la influencia de las pasiones en la felicidad de los individuos y de las naciones, en 1796, que se convirtió en uno de los documentos importantes del romanticismo europeo.
Comenzó a estudiar las nuevas ideas que se estaban desarrollando especialmente en Alemania. Leyó al anciano crítico suizo Karl Viktor von Bonstetten; el filólogo alemán Wilhelm von Humboldt; y, sobre todo, los hermanos August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, que estaban entre los románticos alemanes más influyentes.
Pero fue su nuevo amante, Benjamin Constant, el autor y político, quien influyó más directamente en ella a favor de la cultura alemana. Su relación fluctuante con Constant comenzó en 1794 y duró 14 años, aunque después de 1806 sus afectos encontraron poca respuesta.
Hacia principios de 1800 se definió el carácter literario y político del pensamiento de la señora de Staël. Su importancia literaria surgió en el Tratado de literatura antigua y moderna y la influencia de la literatura en la sociedad, de 1800. Este trabajo complejo, aunque no perfecto, es rico en nuevas ideas y nuevas perspectivas, nuevas, al menos para Francia. La teoría fundamental, que iba a ser reformulada y desarrollada en el positivismo de Hippolyte Taine, es que una obra debe expresar la realidad moral e histórica, el zeitgeist, de la nación en la que se concibe. También sostuvo que los ideales nórdicos y clásicos eran básicamente opuestos y apoyaban a los nórdicos, aunque su gusto personal seguía siendo fuertemente clásico. Sus dos novelas, Delphine, de 1802 y Corinne, de 1807, ilustran hasta cierto punto sus teorías literarias; la primera tiene una perspectiva fuertemente sociológica, mientras que la segunda muestra el choque entre las mentalidades nórdicas y sureñas.
También fue una figura política importante y la Europa contemporánea la consideraba la enemiga personal de Napoleón. Con Constant y sus amigos formó el núcleo de una resistencia liberal que avergonzó tanto a Napoleón que en 1803 la desterró a una distancia de 64 kilómetros de París. A partir de entonces Coppet fue su cuartel general, y en 1804 comenzó lo que llamó, en una obra publicada póstumamente en 1821, su Diez años de exilio. Desde diciembre de 1803 hasta abril de 1804 realizó un viaje por Alemania que culminó con una visita a Weimar, ya establecido como santuario de J.W. von Goethe y Friedrich von Schiller.
En Berlín conoció a August Wilhelm von Schlegel, quien se convertiría, después de 1804, en su frecuente compañero y consejero. Su guía en Alemania, sin embargo, fue un joven inglés, Henry Crabb Robinson, que estudiaba en Jena. El viaje fue interrumpido en 1804 por la noticia de la muerte de su padre, a quien siempre había admirado mucho. Su muerte la afectó profundamente, pero en 1805 partió hacia Italia, acompañada por Schlegel y Simonde de Sismondi, el economista ginebrino que fue su guía en el viaje. Al regresar en junio de 1805, pasó la mayor parte de los siguientes siete años de su exilio de París en Coppet.
Si bien Corinne puede considerarse el resultado de su viaje por Italia, los frutos de su visita a Alemania están contenidos en su obra más importante, Alemania, de |8|0. Se trata de un estudio serio de las costumbres, la literatura y el arte, la filosofía, la moral y la religión alemanes en el que dio a conocer a sus contemporáneos la Alemania del movimiento Sturm und Drang. Su único defecto es la imagen distorsionada que ofrece, ignorando el aspecto violentamente nacionalista del romanticismo alemán. Napoleón lo consideró una obra antifrancesa y la edición francesa de 1810 (de 10.000 ejemplares) fue confiscada y destruida. Finalmente se publicó en Inglaterra en 1813.
Mientras tanto, la señora de Staël, perseguida por la policía, huye de la Europa de Napoleón. Habiéndose casado, en 1811, con un joven oficial suizo, "John" Rocca, en mayo de 1812 se fue a Austria y, después de visitar Rusia, Finlandia y Suecia, llegó, en junio de 1813, a Inglaterra. Fue recibida con entusiasmo, aunque liberales como Lord Byron le reprocharon ser más antinapoleónico que liberal y los conservadores, por ser demasiado liberales.
Su guía en Inglaterra fue Sir James Mackintosh, el publicista escocés. Coleccionó documentos para De l'Angleterre.
Con la Restauración borbónica de 1814, regresó a París, pero estaba desilusionada: a la caída de Napoleón le siguió la ocupación extranjera y de ninguna manera restableció la libertad en Francia. Durante los Cien Días escapó a Coppet y en septiembre de 1815 partió nuevamente hacia Italia. En 1816 regresó para pasar el verano en Coppet, donde se unió a ella Byron, que huía de Inglaterra después de su infeliz experiencia matrimonial. Se desarrolló una fuerte amistad entre los dos escritores.
Su salud empeoraba. Después de la partida de Byron, fue a París a pasar el invierno. Aunque fue mal recibida por los emigrados que regresaron y sospechada por el gobierno, celebró su salón durante todo el invierno y parte de la primavera, pero después de abril de 1817 quedó inválida. Murió en París en julio de ese año.
Su importancia literaria es superada con creces por su importancia en la historia de las ideas. Sus novelas y obras de teatro están hoy en gran parte olvidadas, pero el valor de su trabajo crítico e histórico es innegable. Aunque no cuidaba los detalles, tenía una visión clara de cuestiones más amplias y de los logros de la civilización. Su participación y comprensión de los acontecimientos y tendencias de su tiempo le dieron una posición inusual: se puede decir que ayudó al naciente siglo XIX a tomar un balance de sí mismo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...