Ir al contenido principal

1766 ALMANAQUE MUNDIAL Madame Stäel

Madame Stäel

El 22 de abril de 1766 nace Madame Staël.mujer de letras franco-suiza, propagandista política y conversadora


El 22 de abril de 1766 nació Anne-Louise-Germaine Necker, más conocida como Germaine de Staël o Madame Staël. Fue una mujer de letras franco-suiza, propagandista política y conversadora, que personificó la cultura europea de su tiempo, uniendo la historia de las ideas. También ganó fama por mantener un salón para destacados intelectuales. Sus escritos incluyen novelas, obras de teatro, ensayos morales y políticos, crítica literaria, historia, memorias autobiográficas e incluso varios poemas. Su aportación literaria más importante fue como teórica del Romanticismo. Murió el 14 de julio de 1817 en París.
Nació como, hija de padres suizos, en París. Su padre era Jacques Necker, banquero ginebrino que llegó a ser ministro de finanzas del rey Luis XVI; su madre, Suzanne Curchod, hija de un pastor franco-suizo, ayudó en la carrera de su marido estableciendo un brillante salón literario y político en París.
La joven se ganó pronto una reputación de ingenio vivo, si no de belleza. Cuando aún era una niña, se la veía en el salón de su madre, oyendo e incluso participando en la conversación con esa viva curiosidad intelectual que seguiría siendo su cualidad más atractiva. Cuando tenía 16 años se empezó a plantear su matrimonio. William Pitt el Joven era considerado un posible marido, pero a ella no le gustaba la idea de vivir en Inglaterra. Se casó en 1786 con el embajador sueco en París, el barón Erik de Staël-Holstein. Fue un matrimonio de conveniencia y terminó en 1797 en separación formal. Sin embargo, hubo tres hijos: Auguste (nacido en 1790), que editó las obras completas de su madre; Alberto (nacido 1792); y Albertine (nacida en 1796), cuyo padre supuestamente fue Benjamin Constant.
Antes de cumplir 21 años, ya era Germaine de Staël y había escrito un drama romántico, Sophie, ou les sentiments secrets, y una tragedia inspirada en Nicholas Rowe, Jane Gray. Pero fueron sus Cartas sobre las obras y el carácter de J.-J. Rousseau que la dio a conocer.
Hay en su pensamiento una mezcla inusual e irreconciliable del entusiasmo de Rousseau y el racionalismo de Montesquieu. Bajo la influencia de su padre, admirador de Montesquieu, adoptó opiniones políticas basadas en la monarquía parlamentaria inglesa. Favorecía la Revolución Francesa y adquirió reputación de jacobinismo. Bajo la Convención, el organismo electo que abolió la monarquía, la facción moderada girondina correspondía mejor a sus ideas.
Protegida por el estatus diplomático de su marido, no estuvo en peligro en París hasta 1793, cuando se retiró a Coppet, Suiza, la residencia familiar cerca de Ginebra. Fue ahí donde ganó fama al establecer un lugar de encuentro para algunos de los principales intelectuales de Europa occidental.
Desde 1789 había sido amante de Luis de Narbona, uno de los últimos ministros de Luis XVI. Se refugió en Inglaterra en 1792, donde se reunió con él en 1793. Se alojó en Juniper Hall, cerca de Mickleham en Surrey, una mansión que había sido alquilada desde 1792 por emigrados franceses. Allí conoció a Frances Burney (más tarde Madame d'Arblay), pero su amistad se vio truncada porque la buena sociedad inglesa consideraba indeseables su política y su moral.
Regresó a Francia, a través de Coppet, al final del Terror en 1794. Comenzó entonces un período brillante de su carrera. Su salón floreció y publicó varios ensayos políticos y literarios, en particular Tratado sobre la influencia de las pasiones en la felicidad de los individuos y de las naciones, en 1796, que se convirtió en uno de los documentos importantes del romanticismo europeo.
Comenzó a estudiar las nuevas ideas que se estaban desarrollando especialmente en Alemania. Leyó al anciano crítico suizo Karl Viktor von Bonstetten; el filólogo alemán Wilhelm von Humboldt; y, sobre todo, los hermanos August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, que estaban entre los románticos alemanes más influyentes.
Pero fue su nuevo amante, Benjamin Constant, el autor y político, quien influyó más directamente en ella a favor de la cultura alemana. Su relación fluctuante con Constant comenzó en 1794 y duró 14 años, aunque después de 1806 sus afectos encontraron poca respuesta.
Hacia principios de 1800 se definió el carácter literario y político del pensamiento de la señora de Staël. Su importancia literaria surgió en el Tratado de literatura antigua y moderna y la influencia de la literatura en la sociedad, de 1800. Este trabajo complejo, aunque no perfecto, es rico en nuevas ideas y nuevas perspectivas, nuevas, al menos para Francia. La teoría fundamental, que iba a ser reformulada y desarrollada en el positivismo de Hippolyte Taine, es que una obra debe expresar la realidad moral e histórica, el zeitgeist, de la nación en la que se concibe. También sostuvo que los ideales nórdicos y clásicos eran básicamente opuestos y apoyaban a los nórdicos, aunque su gusto personal seguía siendo fuertemente clásico. Sus dos novelas, Delphine, de 1802 y Corinne, de 1807, ilustran hasta cierto punto sus teorías literarias; la primera tiene una perspectiva fuertemente sociológica, mientras que la segunda muestra el choque entre las mentalidades nórdicas y sureñas.
También fue una figura política importante y la Europa contemporánea la consideraba la enemiga personal de Napoleón. Con Constant y sus amigos formó el núcleo de una resistencia liberal que avergonzó tanto a Napoleón que en 1803 la desterró a una distancia de 64 kilómetros de París. A partir de entonces Coppet fue su cuartel general, y en 1804 comenzó lo que llamó, en una obra publicada póstumamente en 1821, su Diez años de exilio. Desde diciembre de 1803 hasta abril de 1804 realizó un viaje por Alemania que culminó con una visita a Weimar, ya establecido como santuario de J.W. von Goethe y Friedrich von Schiller.
En Berlín conoció a August Wilhelm von Schlegel, quien se convertiría, después de 1804, en su frecuente compañero y consejero. Su guía en Alemania, sin embargo, fue un joven inglés, Henry Crabb Robinson, que estudiaba en Jena. El viaje fue interrumpido en 1804 por la noticia de la muerte de su padre, a quien siempre había admirado mucho. Su muerte la afectó profundamente, pero en 1805 partió hacia Italia, acompañada por Schlegel y Simonde de Sismondi, el economista ginebrino que fue su guía en el viaje. Al regresar en junio de 1805, pasó la mayor parte de los siguientes siete años de su exilio de París en Coppet.
Si bien Corinne puede considerarse el resultado de su viaje por Italia, los frutos de su visita a Alemania están contenidos en su obra más importante, Alemania, de |8|0. Se trata de un estudio serio de las costumbres, la literatura y el arte, la filosofía, la moral y la religión alemanes en el que dio a conocer a sus contemporáneos la Alemania del movimiento Sturm und Drang. Su único defecto es la imagen distorsionada que ofrece, ignorando el aspecto violentamente nacionalista del romanticismo alemán. Napoleón lo consideró una obra antifrancesa y la edición francesa de 1810 (de 10.000 ejemplares) fue confiscada y destruida. Finalmente se publicó en Inglaterra en 1813.
Mientras tanto, la señora de Staël, perseguida por la policía, huye de la Europa de Napoleón. Habiéndose casado, en 1811, con un joven oficial suizo, "John" Rocca, en mayo de 1812 se fue a Austria y, después de visitar Rusia, Finlandia y Suecia, llegó, en junio de 1813, a Inglaterra. Fue recibida con entusiasmo, aunque liberales como Lord Byron le reprocharon ser más antinapoleónico que liberal y los conservadores, por ser demasiado liberales.
Su guía en Inglaterra fue Sir James Mackintosh, el publicista escocés. Coleccionó documentos para De l'Angleterre.
Con la Restauración borbónica de 1814, regresó a París, pero estaba desilusionada: a la caída de Napoleón le siguió la ocupación extranjera y de ninguna manera restableció la libertad en Francia. Durante los Cien Días escapó a Coppet y en septiembre de 1815 partió nuevamente hacia Italia. En 1816 regresó para pasar el verano en Coppet, donde se unió a ella Byron, que huía de Inglaterra después de su infeliz experiencia matrimonial. Se desarrolló una fuerte amistad entre los dos escritores.
Su salud empeoraba. Después de la partida de Byron, fue a París a pasar el invierno. Aunque fue mal recibida por los emigrados que regresaron y sospechada por el gobierno, celebró su salón durante todo el invierno y parte de la primavera, pero después de abril de 1817 quedó inválida. Murió en París en julio de ese año.
Su importancia literaria es superada con creces por su importancia en la historia de las ideas. Sus novelas y obras de teatro están hoy en gran parte olvidadas, pero el valor de su trabajo crítico e histórico es innegable. Aunque no cuidaba los detalles, tenía una visión clara de cuestiones más amplias y de los logros de la civilización. Su participación y comprensión de los acontecimientos y tendencias de su tiempo le dieron una posición inusual: se puede decir que ayudó al naciente siglo XIX a tomar un balance de sí mismo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...