Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Rubik

Ernő Rubik

El 13 de julio de 1944 nace Ernő Rubik, inventor húngaro, conocido por crear el cubo que lleva su nombre

El 13 de julio de 1944 nació Ernő Rubik, inventor húngaro, conocido por crear el Cubo de Rubik en 1974.
Aunque alcanzó fama por sus rompecabezas, gran parte de su trabajo reciente se centra en promover la ciencia en la educación. Participa en varias organizaciones como Beyond Rubik's Cube, la Rubik Learning Initiative y la Fundación Judit Polgar, que buscan involucrar a los estudiantes en ciencias, matemáticas y resolución de problemas desde una edad temprana.
Estudió escultura en la Academia de Artes Aplicadas y Diseño en Budapest y arquitectura en la Universidad Técnica de Budapest. Mientras era profesor de diseño en la academia, se dedicó a construir modelos geométricos, uno de los cuales fue el prototipo de su famoso cubo, hecho de 27 bloques de madera. Tardó un mes en resolverlo y resultó ser una herramienta útil para enseñar teoría de grupos algebraicos.
En 1977, Konsumex, la empresa estatal húngara, comenzó a venderlo. En 1980, el Cubo de Rubik ya se vendía en todo el mundo, con más de 100 millones de unidades autorizadas y alrededor de 50 millones de imitaciones no autorizadas. Cerca de 50 libros explicaban cómo resolver el cubo. En 1984 abrió un estudio para desarrollar nuevos diseños, entre los cuales estaba el popular Rubik's Magic.
Nació en Budapest, Hungría, durante la Segunda Guerra Mundial y ha vivido toda su vida en Hungría. Su padre, Ernő Rubik, era ingeniero de vuelo en la fábrica de aviones Esztergom, y su madre, Magdolna Szántó, era poetisa. Ha mencionado en muchas entrevistas que su inspiración proviene de su padre, un respetado ingeniero de planeadores con reputación internacional. De él aprendió el valor del trabajo como un proceso creador con objetivos y resultados positivos.
De 1958 a 1962, se especializó en escultura en la Escuela Secundaria de Bellas Artes y Artes Aplicadas. De 1962 a 1967, asistió a la Universidad de Tecnología de Budapest; formó parte de la Facultad de Arquitectura. De 1967 a 1971, estudió en la Academia Húngara de Artes Aplicadas, en la Facultad de Arquitectura de Interiores y Diseño. Considera que la universidad y la educación que recibió fueron decisivas en su vida.
De 1971 a 1979, fue profesor de arquitectura en el Colegio de Artes Aplicadas de Budapest. Durante este tiempo construyó el primer prototipo funcional del Cubo de Rubik en 1974 y solicitó una patente en 1975. En una entrevista, mencionó que buscaba una buena tarea para sus estudiantes, lo que lo llevó a crear el cubo.
Inicialmente usó bloques de madera y bandas elásticas para crear una estructura que permitiera el movimiento de las piezas sin que se desmoronara. La estructura simple del cubo hizo que fuera fácil de fabricar y, tras mostrarlo a sus estudiantes, se dio cuenta de su potencial comercial. Su padre tenía varias patentes, por lo que estaba familiarizado con el proceso y solicitó una patente para su invento. Halló una pequeña empresa que fabricaba piezas de ajedrez para producir el cubo, conocido inicialmente en Hungría como el Cubo Mágico.
En 1979 licenció el Cubo Mágico a Ideal Toys, una empresa norteamericana que lo rebautizó como el Cubo de Rubik antes de su lanzamiento internacional en 1980. El cubo se convirtió en un éxito instantáneo, vendiendo más de 350 millones de unidades hasta la fecha y ganando varios premios como Juguete del Año.
Además del Cubo de Rubik, es inventor de otros rompecabezas como Rubik's Magic, Rubik's Snake y Rubik's 360. En los años 80, Rubik fue editor de una revista de juegos y rompecabezas llamada "...Y juegos" y, en 1983, se volvió autónomo fundando el Rubik Studio, donde diseñó muebles y juegos. En 1990, se convirtió en presidente de la Academia Húngara de Ingeniería y creó la Fundación Internacional Rubik para apoyar a jóvenes ingenieros y diseñadores industriales talentosos.
Ha asistido a varios acontecimientos internacionales, como el Campeonato Mundial del 2007 en Budapest y la conferencia "Bridges-Pecs" en 2010. En 2009, fue nombrado profesor honorario de la Universidad Keimyung en Corea del Sur.
En la década del 2010, trabajó en Beyond Rubik's Cube, una exhibición basada en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas que viajó por el mundo durante seis años, con su apertura en abril de 2014 en el Liberty Science Center en Nueva Jersey. Rubik ha dado conferencias y participado en sesiones de autógrafos en varios eventos, como el Science and Engineering Festival de Estados Unidos de Norteamérica.
Ha mencionado a varias personas que han influido en él, como Leonardo da Vinci, Michelangelo, M. C. Escher, Voltaire, Stendhal, Thomas Mann, Jean-Paul Sartre, Attila József, Julio Verne, e Isaac Asimov. En arquitectura, admira a Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Es un ávido lector y tiene un interés especial en la ciencia ficción.
Además, disfruta de actividades al aire libre como caminar por la naturaleza, practicar deportes y navegar en el Lago Balaton. También es un apasionado jardinero y coleccionista de suculentas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...