Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Rubik

Ernő Rubik

El 13 de julio de 1944 nace Ernő Rubik, inventor húngaro, conocido por crear el cubo que lleva su nombre

El 13 de julio de 1944 nació Ernő Rubik, inventor húngaro, conocido por crear el Cubo de Rubik en 1974.
Aunque alcanzó fama por sus rompecabezas, gran parte de su trabajo reciente se centra en promover la ciencia en la educación. Participa en varias organizaciones como Beyond Rubik's Cube, la Rubik Learning Initiative y la Fundación Judit Polgar, que buscan involucrar a los estudiantes en ciencias, matemáticas y resolución de problemas desde una edad temprana.
Estudió escultura en la Academia de Artes Aplicadas y Diseño en Budapest y arquitectura en la Universidad Técnica de Budapest. Mientras era profesor de diseño en la academia, se dedicó a construir modelos geométricos, uno de los cuales fue el prototipo de su famoso cubo, hecho de 27 bloques de madera. Tardó un mes en resolverlo y resultó ser una herramienta útil para enseñar teoría de grupos algebraicos.
En 1977, Konsumex, la empresa estatal húngara, comenzó a venderlo. En 1980, el Cubo de Rubik ya se vendía en todo el mundo, con más de 100 millones de unidades autorizadas y alrededor de 50 millones de imitaciones no autorizadas. Cerca de 50 libros explicaban cómo resolver el cubo. En 1984 abrió un estudio para desarrollar nuevos diseños, entre los cuales estaba el popular Rubik's Magic.
Nació en Budapest, Hungría, durante la Segunda Guerra Mundial y ha vivido toda su vida en Hungría. Su padre, Ernő Rubik, era ingeniero de vuelo en la fábrica de aviones Esztergom, y su madre, Magdolna Szántó, era poetisa. Ha mencionado en muchas entrevistas que su inspiración proviene de su padre, un respetado ingeniero de planeadores con reputación internacional. De él aprendió el valor del trabajo como un proceso creador con objetivos y resultados positivos.
De 1958 a 1962, se especializó en escultura en la Escuela Secundaria de Bellas Artes y Artes Aplicadas. De 1962 a 1967, asistió a la Universidad de Tecnología de Budapest; formó parte de la Facultad de Arquitectura. De 1967 a 1971, estudió en la Academia Húngara de Artes Aplicadas, en la Facultad de Arquitectura de Interiores y Diseño. Considera que la universidad y la educación que recibió fueron decisivas en su vida.
De 1971 a 1979, fue profesor de arquitectura en el Colegio de Artes Aplicadas de Budapest. Durante este tiempo construyó el primer prototipo funcional del Cubo de Rubik en 1974 y solicitó una patente en 1975. En una entrevista, mencionó que buscaba una buena tarea para sus estudiantes, lo que lo llevó a crear el cubo.
Inicialmente usó bloques de madera y bandas elásticas para crear una estructura que permitiera el movimiento de las piezas sin que se desmoronara. La estructura simple del cubo hizo que fuera fácil de fabricar y, tras mostrarlo a sus estudiantes, se dio cuenta de su potencial comercial. Su padre tenía varias patentes, por lo que estaba familiarizado con el proceso y solicitó una patente para su invento. Halló una pequeña empresa que fabricaba piezas de ajedrez para producir el cubo, conocido inicialmente en Hungría como el Cubo Mágico.
En 1979 licenció el Cubo Mágico a Ideal Toys, una empresa norteamericana que lo rebautizó como el Cubo de Rubik antes de su lanzamiento internacional en 1980. El cubo se convirtió en un éxito instantáneo, vendiendo más de 350 millones de unidades hasta la fecha y ganando varios premios como Juguete del Año.
Además del Cubo de Rubik, es inventor de otros rompecabezas como Rubik's Magic, Rubik's Snake y Rubik's 360. En los años 80, Rubik fue editor de una revista de juegos y rompecabezas llamada "...Y juegos" y, en 1983, se volvió autónomo fundando el Rubik Studio, donde diseñó muebles y juegos. En 1990, se convirtió en presidente de la Academia Húngara de Ingeniería y creó la Fundación Internacional Rubik para apoyar a jóvenes ingenieros y diseñadores industriales talentosos.
Ha asistido a varios acontecimientos internacionales, como el Campeonato Mundial del 2007 en Budapest y la conferencia "Bridges-Pecs" en 2010. En 2009, fue nombrado profesor honorario de la Universidad Keimyung en Corea del Sur.
En la década del 2010, trabajó en Beyond Rubik's Cube, una exhibición basada en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas que viajó por el mundo durante seis años, con su apertura en abril de 2014 en el Liberty Science Center en Nueva Jersey. Rubik ha dado conferencias y participado en sesiones de autógrafos en varios eventos, como el Science and Engineering Festival de Estados Unidos de Norteamérica.
Ha mencionado a varias personas que han influido en él, como Leonardo da Vinci, Michelangelo, M. C. Escher, Voltaire, Stendhal, Thomas Mann, Jean-Paul Sartre, Attila József, Julio Verne, e Isaac Asimov. En arquitectura, admira a Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Es un ávido lector y tiene un interés especial en la ciencia ficción.
Además, disfruta de actividades al aire libre como caminar por la naturaleza, practicar deportes y navegar en el Lago Balaton. También es un apasionado jardinero y coleccionista de suculentas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...