Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Rubik

Ernő Rubik

El 13 de julio de 1944 nace Ernő Rubik, inventor húngaro, conocido por crear el cubo que lleva su nombre

El 13 de julio de 1944 nació Ernő Rubik, inventor húngaro, conocido por crear el Cubo de Rubik en 1974.
Aunque alcanzó fama por sus rompecabezas, gran parte de su trabajo reciente se centra en promover la ciencia en la educación. Participa en varias organizaciones como Beyond Rubik's Cube, la Rubik Learning Initiative y la Fundación Judit Polgar, que buscan involucrar a los estudiantes en ciencias, matemáticas y resolución de problemas desde una edad temprana.
Estudió escultura en la Academia de Artes Aplicadas y Diseño en Budapest y arquitectura en la Universidad Técnica de Budapest. Mientras era profesor de diseño en la academia, se dedicó a construir modelos geométricos, uno de los cuales fue el prototipo de su famoso cubo, hecho de 27 bloques de madera. Tardó un mes en resolverlo y resultó ser una herramienta útil para enseñar teoría de grupos algebraicos.
En 1977, Konsumex, la empresa estatal húngara, comenzó a venderlo. En 1980, el Cubo de Rubik ya se vendía en todo el mundo, con más de 100 millones de unidades autorizadas y alrededor de 50 millones de imitaciones no autorizadas. Cerca de 50 libros explicaban cómo resolver el cubo. En 1984 abrió un estudio para desarrollar nuevos diseños, entre los cuales estaba el popular Rubik's Magic.
Nació en Budapest, Hungría, durante la Segunda Guerra Mundial y ha vivido toda su vida en Hungría. Su padre, Ernő Rubik, era ingeniero de vuelo en la fábrica de aviones Esztergom, y su madre, Magdolna Szántó, era poetisa. Ha mencionado en muchas entrevistas que su inspiración proviene de su padre, un respetado ingeniero de planeadores con reputación internacional. De él aprendió el valor del trabajo como un proceso creador con objetivos y resultados positivos.
De 1958 a 1962, se especializó en escultura en la Escuela Secundaria de Bellas Artes y Artes Aplicadas. De 1962 a 1967, asistió a la Universidad de Tecnología de Budapest; formó parte de la Facultad de Arquitectura. De 1967 a 1971, estudió en la Academia Húngara de Artes Aplicadas, en la Facultad de Arquitectura de Interiores y Diseño. Considera que la universidad y la educación que recibió fueron decisivas en su vida.
De 1971 a 1979, fue profesor de arquitectura en el Colegio de Artes Aplicadas de Budapest. Durante este tiempo construyó el primer prototipo funcional del Cubo de Rubik en 1974 y solicitó una patente en 1975. En una entrevista, mencionó que buscaba una buena tarea para sus estudiantes, lo que lo llevó a crear el cubo.
Inicialmente usó bloques de madera y bandas elásticas para crear una estructura que permitiera el movimiento de las piezas sin que se desmoronara. La estructura simple del cubo hizo que fuera fácil de fabricar y, tras mostrarlo a sus estudiantes, se dio cuenta de su potencial comercial. Su padre tenía varias patentes, por lo que estaba familiarizado con el proceso y solicitó una patente para su invento. Halló una pequeña empresa que fabricaba piezas de ajedrez para producir el cubo, conocido inicialmente en Hungría como el Cubo Mágico.
En 1979 licenció el Cubo Mágico a Ideal Toys, una empresa norteamericana que lo rebautizó como el Cubo de Rubik antes de su lanzamiento internacional en 1980. El cubo se convirtió en un éxito instantáneo, vendiendo más de 350 millones de unidades hasta la fecha y ganando varios premios como Juguete del Año.
Además del Cubo de Rubik, es inventor de otros rompecabezas como Rubik's Magic, Rubik's Snake y Rubik's 360. En los años 80, Rubik fue editor de una revista de juegos y rompecabezas llamada "...Y juegos" y, en 1983, se volvió autónomo fundando el Rubik Studio, donde diseñó muebles y juegos. En 1990, se convirtió en presidente de la Academia Húngara de Ingeniería y creó la Fundación Internacional Rubik para apoyar a jóvenes ingenieros y diseñadores industriales talentosos.
Ha asistido a varios acontecimientos internacionales, como el Campeonato Mundial del 2007 en Budapest y la conferencia "Bridges-Pecs" en 2010. En 2009, fue nombrado profesor honorario de la Universidad Keimyung en Corea del Sur.
En la década del 2010, trabajó en Beyond Rubik's Cube, una exhibición basada en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas que viajó por el mundo durante seis años, con su apertura en abril de 2014 en el Liberty Science Center en Nueva Jersey. Rubik ha dado conferencias y participado en sesiones de autógrafos en varios eventos, como el Science and Engineering Festival de Estados Unidos de Norteamérica.
Ha mencionado a varias personas que han influido en él, como Leonardo da Vinci, Michelangelo, M. C. Escher, Voltaire, Stendhal, Thomas Mann, Jean-Paul Sartre, Attila József, Julio Verne, e Isaac Asimov. En arquitectura, admira a Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Es un ávido lector y tiene un interés especial en la ciencia ficción.
Además, disfruta de actividades al aire libre como caminar por la naturaleza, practicar deportes y navegar en el Lago Balaton. También es un apasionado jardinero y coleccionista de suculentas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

PELIGRO La tenebrosa oscuridad de la Urquiza

La lóbrega calle Urquiza Los vecinos reclaman que la comuna ilumine la calle, a fin de tener algo de seguridad a la hora de salir de sus casas Hace un tiempo apareció una nota en este mismo periódico, que hablaba de las calles de los barrios 8 de Abril y La Católica, siempre con mugre y, de noche, completamente a oscuras, características que comparten con muchos otros sectores de la capital de los santiagueños. Bueno, a metros del epicentro de la movida nocturna de Santiago, en la calle Urquiza al 500, entre Olaechea y Roca, se vive algo parecido. Una tenebrosa oscuridad rodea a los vecinos cada vez que salen a la calle después de las 8 de la noche. Es cierto que en la esquina de Olaechea y Urquiza instalaron una garita con un policía, pero quizás sería innecesario que un agente vigile la cuadra si la comuna pusiera más focos para iluminar la calle. Mientras los folletos turísticos llaman a los visitantes a vivir la movida nocturna de la calle Roca, algunas de las arterias perpendicul...