Ir al contenido principal

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Dolly

La oveja Dolly

El 5 de julio de 1996 nace la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, creada por Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia

El 5 de julio de 1996 nació la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia). Su nacimiento fue anunciado recién siete meses después, el 22 de febrero de 1997. Murió el 14 de febrero del 2003 y sus restos disecados están expuestos en el Museo Nacional de Escocia.
Su creación marcó un hito en la ciencia, disipando décadas de presunción de que los mamíferos adultos no podían ser clonados y encendiendo un debate sobre los muchos posibles usos y abusos de la técnica de clonación de mamíferos.
El concepto de clones de mamíferos, incluso humanos, no era nuevo en el momento del nacimiento de Dolly. Entre los mamíferos, los clones genéticos naturales, o individuos genéticamente idénticos entre sí, se habían reconocido desde hacía mucho tiempo en forma de gemelos monocigóticos (idénticos). Sin embargo, a diferencia de Dolly, estos clones se derivan de un único cigoto o óvulo fecundado y, por tanto, son clones unos de otros, en lugar de clones de otro individuo.
Además, anteriormente se habían generado clones en el laboratorio, pero sólo a partir de células embrionarias indiferenciadas o sólo parcialmente diferenciadas. En animales, la producción de clones a partir de células completamente diferenciadas (adultas) (como células de piel o músculos) se había hecho con éxito sólo en especies inferiores, como las ranas.
Durante décadas, los científicos habían intentado, sin éxito, clonar mamíferos a partir de adultos existentes. Los repetidos fracasos llevaron a los científicos a especular sobre la importancia del momento y el proceso de diferenciación celular en el embrión de mamífero en desarrollo. De particular interés fueron los cambios que se produjeron en el ADN durante el desarrollo de un animal, mediante los cuales los patrones en la expresión genética se alteraron a medida que las células se especializaron cada vez más en su función. Se descubrió que, a través del proceso de diferenciación, las células adultas de los mamíferos pierden totipotencia, es decir, la capacidad de convertirse en cualquiera de los diferentes tipos de células necesarios para formar un animal completo y viable. Se presumía que el proceso era irreversible. La exitosa producción de Dolly, sin embargo, demostró lo contrario.
Dolly fue clonada con éxito en 1996 fusionando el núcleo de una célula de la glándula mamaria de una oveja finlandesa Dorset en un óvulo nucleado tomado de una oveja escocesa Blackface. Dolly, llevada a término en el útero de otra oveja escocesa Blackface, era una copia genética de la oveja Finn Dorset.
Fue clonada a partir de una célula de la glándula mamaria extraída de una oveja adulta de Finn Dorset. Wilmut y su equipo de investigadores en Roslin la crearon mediante el uso de pulsos eléctricos para fusionar la célula mamaria con un óvulo no fertilizado, cuyo núcleo había sido eliminado. El proceso de fusión resultó en la transferencia del núcleo de la célula mamaria al óvulo, que luego comenzó a dividirse.
Para que el núcleo de la célula mamaria fuera aceptado y funcional dentro del óvulo huésped, primero había que inducir a la célula a abandonar el ciclo normal de crecimiento y división y entrar en una etapa de reposo. Para lograrlo, los investigadores retuvieron deliberadamente nutrientes de las células.
La importancia del paso se había determinado experimentalmente, aunque faltaba una explicación de su necesidad. Sin embargo, a partir de una colección de núcleos de células mamarias y citoplasmas de óvulos hospedadores derivados de ovejas escocesas Blackface, varios pareados fusionados formaron embriones con éxito. Los embriones reconstruidos se transfirieron a ovejas escocesas Blackface sustitutas. De las 13 ovejas receptoras, una quedó preñada y 148 días después, lo que es esencialmente una gestación normal para una oveja, nació Dolly.
Permaneció viva y bien mucho después de su nacimiento, con un corazón, un hígado, un cerebro y otros órganos funcionales, todos ellos derivados genéticamente del ADN nuclear de una célula de la glándula mamaria adulta. La técnica utilizada para producirla se conoció más tarde como transferencia nuclear de células somáticas. Desde entonces, la trasferencia nuclear de células somáticas se ha utilizado para generar una amplia variedad de clones de mamíferos, a partir de diferentes tipos de células adultas; Sin embargo, su éxito en la producción de clones de primates ha sido notablemente limitado.
El 14 de febrero del 2003, los veterinarios sacrificaron a Dolly después de descubrir que padecía una enfermedad pulmonar progresiva. Su cuerpo fue conservado y exhibido en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...