Ir al contenido principal

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Dolly

La oveja Dolly

El 5 de julio de 1996 nace la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, creada por Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia

El 5 de julio de 1996 nació la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia). Su nacimiento fue anunciado recién siete meses después, el 22 de febrero de 1997. Murió el 14 de febrero del 2003 y sus restos disecados están expuestos en el Museo Nacional de Escocia.
Su creación marcó un hito en la ciencia, disipando décadas de presunción de que los mamíferos adultos no podían ser clonados y encendiendo un debate sobre los muchos posibles usos y abusos de la técnica de clonación de mamíferos.
El concepto de clones de mamíferos, incluso humanos, no era nuevo en el momento del nacimiento de Dolly. Entre los mamíferos, los clones genéticos naturales, o individuos genéticamente idénticos entre sí, se habían reconocido desde hacía mucho tiempo en forma de gemelos monocigóticos (idénticos). Sin embargo, a diferencia de Dolly, estos clones se derivan de un único cigoto o óvulo fecundado y, por tanto, son clones unos de otros, en lugar de clones de otro individuo.
Además, anteriormente se habían generado clones en el laboratorio, pero sólo a partir de células embrionarias indiferenciadas o sólo parcialmente diferenciadas. En animales, la producción de clones a partir de células completamente diferenciadas (adultas) (como células de piel o músculos) se había hecho con éxito sólo en especies inferiores, como las ranas.
Durante décadas, los científicos habían intentado, sin éxito, clonar mamíferos a partir de adultos existentes. Los repetidos fracasos llevaron a los científicos a especular sobre la importancia del momento y el proceso de diferenciación celular en el embrión de mamífero en desarrollo. De particular interés fueron los cambios que se produjeron en el ADN durante el desarrollo de un animal, mediante los cuales los patrones en la expresión genética se alteraron a medida que las células se especializaron cada vez más en su función. Se descubrió que, a través del proceso de diferenciación, las células adultas de los mamíferos pierden totipotencia, es decir, la capacidad de convertirse en cualquiera de los diferentes tipos de células necesarios para formar un animal completo y viable. Se presumía que el proceso era irreversible. La exitosa producción de Dolly, sin embargo, demostró lo contrario.
Dolly fue clonada con éxito en 1996 fusionando el núcleo de una célula de la glándula mamaria de una oveja finlandesa Dorset en un óvulo nucleado tomado de una oveja escocesa Blackface. Dolly, llevada a término en el útero de otra oveja escocesa Blackface, era una copia genética de la oveja Finn Dorset.
Fue clonada a partir de una célula de la glándula mamaria extraída de una oveja adulta de Finn Dorset. Wilmut y su equipo de investigadores en Roslin la crearon mediante el uso de pulsos eléctricos para fusionar la célula mamaria con un óvulo no fertilizado, cuyo núcleo había sido eliminado. El proceso de fusión resultó en la transferencia del núcleo de la célula mamaria al óvulo, que luego comenzó a dividirse.
Para que el núcleo de la célula mamaria fuera aceptado y funcional dentro del óvulo huésped, primero había que inducir a la célula a abandonar el ciclo normal de crecimiento y división y entrar en una etapa de reposo. Para lograrlo, los investigadores retuvieron deliberadamente nutrientes de las células.
La importancia del paso se había determinado experimentalmente, aunque faltaba una explicación de su necesidad. Sin embargo, a partir de una colección de núcleos de células mamarias y citoplasmas de óvulos hospedadores derivados de ovejas escocesas Blackface, varios pareados fusionados formaron embriones con éxito. Los embriones reconstruidos se transfirieron a ovejas escocesas Blackface sustitutas. De las 13 ovejas receptoras, una quedó preñada y 148 días después, lo que es esencialmente una gestación normal para una oveja, nació Dolly.
Permaneció viva y bien mucho después de su nacimiento, con un corazón, un hígado, un cerebro y otros órganos funcionales, todos ellos derivados genéticamente del ADN nuclear de una célula de la glándula mamaria adulta. La técnica utilizada para producirla se conoció más tarde como transferencia nuclear de células somáticas. Desde entonces, la trasferencia nuclear de células somáticas se ha utilizado para generar una amplia variedad de clones de mamíferos, a partir de diferentes tipos de células adultas; Sin embargo, su éxito en la producción de clones de primates ha sido notablemente limitado.
El 14 de febrero del 2003, los veterinarios sacrificaron a Dolly después de descubrir que padecía una enfermedad pulmonar progresiva. Su cuerpo fue conservado y exhibido en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...