Ir al contenido principal

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Dolly

La oveja Dolly

El 5 de julio de 1996 nace la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, creada por Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia

El 5 de julio de 1996 nació la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia). Su nacimiento fue anunciado recién siete meses después, el 22 de febrero de 1997. Murió el 14 de febrero del 2003 y sus restos disecados están expuestos en el Museo Nacional de Escocia.
Su creación marcó un hito en la ciencia, disipando décadas de presunción de que los mamíferos adultos no podían ser clonados y encendiendo un debate sobre los muchos posibles usos y abusos de la técnica de clonación de mamíferos.
El concepto de clones de mamíferos, incluso humanos, no era nuevo en el momento del nacimiento de Dolly. Entre los mamíferos, los clones genéticos naturales, o individuos genéticamente idénticos entre sí, se habían reconocido desde hacía mucho tiempo en forma de gemelos monocigóticos (idénticos). Sin embargo, a diferencia de Dolly, estos clones se derivan de un único cigoto o óvulo fecundado y, por tanto, son clones unos de otros, en lugar de clones de otro individuo.
Además, anteriormente se habían generado clones en el laboratorio, pero sólo a partir de células embrionarias indiferenciadas o sólo parcialmente diferenciadas. En animales, la producción de clones a partir de células completamente diferenciadas (adultas) (como células de piel o músculos) se había hecho con éxito sólo en especies inferiores, como las ranas.
Durante décadas, los científicos habían intentado, sin éxito, clonar mamíferos a partir de adultos existentes. Los repetidos fracasos llevaron a los científicos a especular sobre la importancia del momento y el proceso de diferenciación celular en el embrión de mamífero en desarrollo. De particular interés fueron los cambios que se produjeron en el ADN durante el desarrollo de un animal, mediante los cuales los patrones en la expresión genética se alteraron a medida que las células se especializaron cada vez más en su función. Se descubrió que, a través del proceso de diferenciación, las células adultas de los mamíferos pierden totipotencia, es decir, la capacidad de convertirse en cualquiera de los diferentes tipos de células necesarios para formar un animal completo y viable. Se presumía que el proceso era irreversible. La exitosa producción de Dolly, sin embargo, demostró lo contrario.
Dolly fue clonada con éxito en 1996 fusionando el núcleo de una célula de la glándula mamaria de una oveja finlandesa Dorset en un óvulo nucleado tomado de una oveja escocesa Blackface. Dolly, llevada a término en el útero de otra oveja escocesa Blackface, era una copia genética de la oveja Finn Dorset.
Fue clonada a partir de una célula de la glándula mamaria extraída de una oveja adulta de Finn Dorset. Wilmut y su equipo de investigadores en Roslin la crearon mediante el uso de pulsos eléctricos para fusionar la célula mamaria con un óvulo no fertilizado, cuyo núcleo había sido eliminado. El proceso de fusión resultó en la transferencia del núcleo de la célula mamaria al óvulo, que luego comenzó a dividirse.
Para que el núcleo de la célula mamaria fuera aceptado y funcional dentro del óvulo huésped, primero había que inducir a la célula a abandonar el ciclo normal de crecimiento y división y entrar en una etapa de reposo. Para lograrlo, los investigadores retuvieron deliberadamente nutrientes de las células.
La importancia del paso se había determinado experimentalmente, aunque faltaba una explicación de su necesidad. Sin embargo, a partir de una colección de núcleos de células mamarias y citoplasmas de óvulos hospedadores derivados de ovejas escocesas Blackface, varios pareados fusionados formaron embriones con éxito. Los embriones reconstruidos se transfirieron a ovejas escocesas Blackface sustitutas. De las 13 ovejas receptoras, una quedó preñada y 148 días después, lo que es esencialmente una gestación normal para una oveja, nació Dolly.
Permaneció viva y bien mucho después de su nacimiento, con un corazón, un hígado, un cerebro y otros órganos funcionales, todos ellos derivados genéticamente del ADN nuclear de una célula de la glándula mamaria adulta. La técnica utilizada para producirla se conoció más tarde como transferencia nuclear de células somáticas. Desde entonces, la trasferencia nuclear de células somáticas se ha utilizado para generar una amplia variedad de clones de mamíferos, a partir de diferentes tipos de células adultas; Sin embargo, su éxito en la producción de clones de primates ha sido notablemente limitado.
El 14 de febrero del 2003, los veterinarios sacrificaron a Dolly después de descubrir que padecía una enfermedad pulmonar progresiva. Su cuerpo fue conservado y exhibido en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...