Ir al contenido principal

1865 CALENDARIO NACIONAL Tornú

Enrique Tornú

El 1 de septiembre de 1865 nace Enrique Tornú, médico, que trabajó en el campo de la higiene e investigó la tuberculosis

El 1 de septiembre de 1865 nació Enrique Tornú. Fue un médico, conocido por su labor en el campo de la higiene y su investigación sobre la tuberculosis. Su trabajo y contribuciones tuvieron un impacto significativo en la medicina y la salud pública en la Argentina.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se destacó como un estudiante brillante. Posteriormente, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y se graduó con honores en 1888. Durante su formación, mostró un particular interés en la higiene y las enfermedades infecciosas, campos en los que realizaría importantes contribuciones a lo largo de su carrera.
Se especializó en la lucha contra la tuberculosis, que, en ese tiempo, era una de las principales causas de muerte en el mundo. Fue uno de los pioneros en Argentina en estudiar y promover medidas para prevenir y tratar esta enfermedad.
Hizo estudios sobre la tuberculosis pulmonar, enfatizando la necesidad de una adecuada higiene y condiciones de vida saludables para prevenir la propagación de la enfermedad. Propuso la creación de sanatorios especiales para el tratamiento de pacientes tuberculosos, lo que llevó a la fundación de establecimientos destinados a este fin.
Fue un ferviente defensor de la educación pública sobre la tuberculosis. Escribió numerosos artículos y dio conferencias para concienciar a la población y a sus colegas médicos sobre la importancia de la higiene y las medidas preventivas.
Además de su trabajo con la tuberculosis, fue un destacado higienista. Abogó por mejoras en las condiciones sanitarias y la infraestructura pública para combatir diversas enfermedades. Sus esfuerzos ayudaron a establecer políticas de salud pública más efectivas en Argentina.
Promovió la construcción de sistemas de alcantarillas y agua potable, y la recolección de basura para mejorar las condiciones de vida en las ciudades y reducir la incidencia de enfermedades infecciosas.
Creía firmemente en la educación sanitaria como una herramienta para mejorar la salud pública. Participó en campañas educativas que instruían a la población sobre prácticas higiénicas básicas, como la importancia de la limpieza y la ventilación en los hogares.
Fue miembro activo de varias instituciones médicas y científicas. Su trabajo le valió el reconocimiento de sus colegas y de la comunidad médica en general.
También fue uno de los fundadores de la Sociedad de Higiene de Buenos Aires, institución dedicada a la promoción de la salud pública y la prevención de enfermedades. A través de esta sociedad, Tornú pudo difundir sus ideas y colaborar con otros profesionales en la implementación de medidas sanitarias.
En 1895, fue nombrado profesor titular de la Cátedra de Higiene en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Desde esta posición, influyó en la formación de futuras generaciones de médicos, enfatizando la importancia de la higiene y la prevención en la práctica médica.
Publicó varios artículos y estudios a lo largo de su carrera, muchos de los cuales se centraron en la tuberculosis y la higiene. Sus escritos reflejan su compromiso con la mejora de la salud pública y su enfoque científico y riguroso en la investigación médica.
Murió el 23 de agosto de 1901, a los 36 años, a causa de una tuberculosis pulmonar, la misma enfermedad contra la que había luchado durante gran parte de su vida.
En su honor, un hospital de Buenos Aires, el Tornú lleva su nombre. Este hospital se dedica, entre otras cosas, al tratamiento de enfermedades respiratorias, como la tuberculosis, continuando así la labor que había iniciado.
Su trabajo y dedicación a la lucha contra la tuberculosis y la promoción de la higiene pública han sido reconocidos por generaciones posteriores de médicos e investigadores, que lo consideran un pionero en su campo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...