Ir al contenido principal

1736 ALMANAQUE MUNDIAL Choque

William Whiston

El 16 de octubre de 1736 es la fecha en que un cometa chocaría con la Tierra, según el cálculo de astrónomo y teólogo británico William Whiston


El 16 de octubre de 1736 un cometa chocaría con la Tierra. Fue un cálculo que hizo el astrónomo y teólogo británico William Whiston, que predijo que tras ese choque vendría el fin del mundo. Tremendo, che.
Ese Whiston, nacido el 9 de diciembre de 1667 y muerto el 22 de agosto de 1752, fue un destacado teólogo, historiador y matemático inglés, conocido principalmente por su relación cercana con Sir Isaac Newton y por sus controvertidos puntos de vista religiosos, que eventualmente lo llevaron a ser expulsado de la Universidad de Cambridge y condenado como hereje por la Iglesia de Inglaterra.
Nacido en el seno de una familia profundamente religiosa, fue ordenado clérigo de la Iglesia de Inglaterra en 1693. Sin embargo, su interés por las matemáticas lo llevó de regreso a la Universidad de Cambridge para convertirse en un erudito de la matemática y la astronomía. En Cambridge se hizo amigo cercano de Isaac Newton, uno de los científicos más importantes de la época. Esta amistad fue crucial en su desarrollo intelectual, y cuando Newton renunció a su puesto como profesor lucasiano de matemáticas en 1701, lo recomendó como su sucesor. A partir de ese momento, Whiston adquirió uno de los cargos más prestigiosos en el
Aunque Whiston era un matemático brillante, con una sólida reputación en la comunidad científica de Cambridge, su enfoque fue cambiando progresivamente hacia el estudio de la teología, especialmente en relación con la cronología bíblica y la doctrina cristiana.
Influido por los propios intereses teológicos de Newton, comenzó a cuestionar las enseñanzas oficiales de la Iglesia de Inglaterra, particularmente su interpretación de la Trinidad.
En 1708 expresó abiertamente su desacuerdo con la doctrina trinitaria en cartas dirigidas a los arzobispos de Canterbury y de York. Les instó a reformar las enseñanzas de la Iglesia, argumentando que el Credo Atanasiano, una de las principales afirmaciones doctrinales de la Trinidad, era inconsistente con las enseñanzas originales del cristianismo primitivo. Esta postura no solo fue ignorada, sino que le valió ser considerada una figura controvertida. Al continuar propagando sus ideas antitrinitarias en sus escritos y conferencias, fue despojado de su cátedra en 1710 y expulsado de Cambridge.
A pesar de la pérdida de su posición académica, no se retractó de sus creencias. Sufrió una larga serie de juicios eclesiásticos que se extendieron durante cinco años, siendo finalmente condenado como hereje en 1714. Su relación con Newton, que hasta entonces había sido cercana, también sufrió tensiones. Newton, que siempre había sido más reservado en cuanto a sus propias creencias religiosas, no lo defendió públicamente, y parece que incluso permitió su exclusión de la Royal Society, lo que debilitó aún más la posición de Whiston en el ámbito académico.
Lejos de rendirse, continuó su labor erudita. Fundó la Sociedad para la Promoción del Cristianismo Primitivo, con la que buscaba promover una forma de cristianismo más cercana a las enseñanzas originales de los primeros cristianos, antes de que se introdujeran conceptos como la Trinidad. Entre sus obras teológicas más destacadas se encuentran Primitive Christianity Revived (Cristianismo Primitivo Revivido), una serie de cuatro volúmenes en los que defendía sus ideas, y el Primitive New Testament (Nuevo Testamento Primitivo), una traducción del Nuevo Testamento que publicó en 1745.
También es recordado por su labor como traductor de las Antigüedades judías de Flavio Josefo, una obra fundamental de la historia judía, que tradujo en 1736. Su versión de este texto es aún hoy considerada como una de las mejores. Además, trabajó en la traducción de importantes manuscritos bíblicos, como el Códice de Beza, el Códice de Clermont y el Manuscrito Alejandrino.
Aunque su carrera académica sufrió grandes obstáculos debido a sus creencias religiosas, Whiston hizo contribuciones significativas a la ciencia y la tecnología. Desarrolló teorías catastrofistas en su obra A New Theory of the Earth (Una Nueva Teoría de la Tierra), que buscaba armonizar las Escrituras con las observaciones científicas de su tiempo. Fue cuando calculó la fecha exacta en que un cometa impactaría contra la Tierra, algo que, lamentablemente para él —y quizás también para el resto de la humanidad— no sucedió entonces y sigue sin suceder hasta hoy.
También trabajó en proyectos para la Royal Navy, buscando resolver el problema de la determinación de la longitud en el mar, aunque sus ideas no fueron adoptadas en su momento, sentaron las bases para la invención del cronómetro marino, un avance crucial para la navegación marítima.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...