Ir al contenido principal

1736 ALMANAQUE MUNDIAL Choque

William Whiston

El 16 de octubre de 1736 es la fecha en que un cometa chocaría con la Tierra, según el cálculo de astrónomo y teólogo británico William Whiston


El 16 de octubre de 1736 un cometa chocaría con la Tierra. Fue un cálculo que hizo el astrónomo y teólogo británico William Whiston, que predijo que tras ese choque vendría el fin del mundo. Tremendo, che.
Ese Whiston, nacido el 9 de diciembre de 1667 y muerto el 22 de agosto de 1752, fue un destacado teólogo, historiador y matemático inglés, conocido principalmente por su relación cercana con Sir Isaac Newton y por sus controvertidos puntos de vista religiosos, que eventualmente lo llevaron a ser expulsado de la Universidad de Cambridge y condenado como hereje por la Iglesia de Inglaterra.
Nacido en el seno de una familia profundamente religiosa, fue ordenado clérigo de la Iglesia de Inglaterra en 1693. Sin embargo, su interés por las matemáticas lo llevó de regreso a la Universidad de Cambridge para convertirse en un erudito de la matemática y la astronomía. En Cambridge se hizo amigo cercano de Isaac Newton, uno de los científicos más importantes de la época. Esta amistad fue crucial en su desarrollo intelectual, y cuando Newton renunció a su puesto como profesor lucasiano de matemáticas en 1701, lo recomendó como su sucesor. A partir de ese momento, Whiston adquirió uno de los cargos más prestigiosos en el
Aunque Whiston era un matemático brillante, con una sólida reputación en la comunidad científica de Cambridge, su enfoque fue cambiando progresivamente hacia el estudio de la teología, especialmente en relación con la cronología bíblica y la doctrina cristiana.
Influido por los propios intereses teológicos de Newton, comenzó a cuestionar las enseñanzas oficiales de la Iglesia de Inglaterra, particularmente su interpretación de la Trinidad.
En 1708 expresó abiertamente su desacuerdo con la doctrina trinitaria en cartas dirigidas a los arzobispos de Canterbury y de York. Les instó a reformar las enseñanzas de la Iglesia, argumentando que el Credo Atanasiano, una de las principales afirmaciones doctrinales de la Trinidad, era inconsistente con las enseñanzas originales del cristianismo primitivo. Esta postura no solo fue ignorada, sino que le valió ser considerada una figura controvertida. Al continuar propagando sus ideas antitrinitarias en sus escritos y conferencias, fue despojado de su cátedra en 1710 y expulsado de Cambridge.
A pesar de la pérdida de su posición académica, no se retractó de sus creencias. Sufrió una larga serie de juicios eclesiásticos que se extendieron durante cinco años, siendo finalmente condenado como hereje en 1714. Su relación con Newton, que hasta entonces había sido cercana, también sufrió tensiones. Newton, que siempre había sido más reservado en cuanto a sus propias creencias religiosas, no lo defendió públicamente, y parece que incluso permitió su exclusión de la Royal Society, lo que debilitó aún más la posición de Whiston en el ámbito académico.
Lejos de rendirse, continuó su labor erudita. Fundó la Sociedad para la Promoción del Cristianismo Primitivo, con la que buscaba promover una forma de cristianismo más cercana a las enseñanzas originales de los primeros cristianos, antes de que se introdujeran conceptos como la Trinidad. Entre sus obras teológicas más destacadas se encuentran Primitive Christianity Revived (Cristianismo Primitivo Revivido), una serie de cuatro volúmenes en los que defendía sus ideas, y el Primitive New Testament (Nuevo Testamento Primitivo), una traducción del Nuevo Testamento que publicó en 1745.
También es recordado por su labor como traductor de las Antigüedades judías de Flavio Josefo, una obra fundamental de la historia judía, que tradujo en 1736. Su versión de este texto es aún hoy considerada como una de las mejores. Además, trabajó en la traducción de importantes manuscritos bíblicos, como el Códice de Beza, el Códice de Clermont y el Manuscrito Alejandrino.
Aunque su carrera académica sufrió grandes obstáculos debido a sus creencias religiosas, Whiston hizo contribuciones significativas a la ciencia y la tecnología. Desarrolló teorías catastrofistas en su obra A New Theory of the Earth (Una Nueva Teoría de la Tierra), que buscaba armonizar las Escrituras con las observaciones científicas de su tiempo. Fue cuando calculó la fecha exacta en que un cometa impactaría contra la Tierra, algo que, lamentablemente para él —y quizás también para el resto de la humanidad— no sucedió entonces y sigue sin suceder hasta hoy.
También trabajó en proyectos para la Royal Navy, buscando resolver el problema de la determinación de la longitud en el mar, aunque sus ideas no fueron adoptadas en su momento, sentaron las bases para la invención del cronómetro marino, un avance crucial para la navegación marítima.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...