Ir al contenido principal

1736 ALMANAQUE MUNDIAL Choque

William Whiston

El 16 de octubre de 1736 es la fecha en que un cometa chocaría con la Tierra, según el cálculo de astrónomo y teólogo británico William Whiston


El 16 de octubre de 1736 un cometa chocaría con la Tierra. Fue un cálculo que hizo el astrónomo y teólogo británico William Whiston, que predijo que tras ese choque vendría el fin del mundo. Tremendo, che.
Ese Whiston, nacido el 9 de diciembre de 1667 y muerto el 22 de agosto de 1752, fue un destacado teólogo, historiador y matemático inglés, conocido principalmente por su relación cercana con Sir Isaac Newton y por sus controvertidos puntos de vista religiosos, que eventualmente lo llevaron a ser expulsado de la Universidad de Cambridge y condenado como hereje por la Iglesia de Inglaterra.
Nacido en el seno de una familia profundamente religiosa, fue ordenado clérigo de la Iglesia de Inglaterra en 1693. Sin embargo, su interés por las matemáticas lo llevó de regreso a la Universidad de Cambridge para convertirse en un erudito de la matemática y la astronomía. En Cambridge se hizo amigo cercano de Isaac Newton, uno de los científicos más importantes de la época. Esta amistad fue crucial en su desarrollo intelectual, y cuando Newton renunció a su puesto como profesor lucasiano de matemáticas en 1701, lo recomendó como su sucesor. A partir de ese momento, Whiston adquirió uno de los cargos más prestigiosos en el
Aunque Whiston era un matemático brillante, con una sólida reputación en la comunidad científica de Cambridge, su enfoque fue cambiando progresivamente hacia el estudio de la teología, especialmente en relación con la cronología bíblica y la doctrina cristiana.
Influido por los propios intereses teológicos de Newton, comenzó a cuestionar las enseñanzas oficiales de la Iglesia de Inglaterra, particularmente su interpretación de la Trinidad.
En 1708 expresó abiertamente su desacuerdo con la doctrina trinitaria en cartas dirigidas a los arzobispos de Canterbury y de York. Les instó a reformar las enseñanzas de la Iglesia, argumentando que el Credo Atanasiano, una de las principales afirmaciones doctrinales de la Trinidad, era inconsistente con las enseñanzas originales del cristianismo primitivo. Esta postura no solo fue ignorada, sino que le valió ser considerada una figura controvertida. Al continuar propagando sus ideas antitrinitarias en sus escritos y conferencias, fue despojado de su cátedra en 1710 y expulsado de Cambridge.
A pesar de la pérdida de su posición académica, no se retractó de sus creencias. Sufrió una larga serie de juicios eclesiásticos que se extendieron durante cinco años, siendo finalmente condenado como hereje en 1714. Su relación con Newton, que hasta entonces había sido cercana, también sufrió tensiones. Newton, que siempre había sido más reservado en cuanto a sus propias creencias religiosas, no lo defendió públicamente, y parece que incluso permitió su exclusión de la Royal Society, lo que debilitó aún más la posición de Whiston en el ámbito académico.
Lejos de rendirse, continuó su labor erudita. Fundó la Sociedad para la Promoción del Cristianismo Primitivo, con la que buscaba promover una forma de cristianismo más cercana a las enseñanzas originales de los primeros cristianos, antes de que se introdujeran conceptos como la Trinidad. Entre sus obras teológicas más destacadas se encuentran Primitive Christianity Revived (Cristianismo Primitivo Revivido), una serie de cuatro volúmenes en los que defendía sus ideas, y el Primitive New Testament (Nuevo Testamento Primitivo), una traducción del Nuevo Testamento que publicó en 1745.
También es recordado por su labor como traductor de las Antigüedades judías de Flavio Josefo, una obra fundamental de la historia judía, que tradujo en 1736. Su versión de este texto es aún hoy considerada como una de las mejores. Además, trabajó en la traducción de importantes manuscritos bíblicos, como el Códice de Beza, el Códice de Clermont y el Manuscrito Alejandrino.
Aunque su carrera académica sufrió grandes obstáculos debido a sus creencias religiosas, Whiston hizo contribuciones significativas a la ciencia y la tecnología. Desarrolló teorías catastrofistas en su obra A New Theory of the Earth (Una Nueva Teoría de la Tierra), que buscaba armonizar las Escrituras con las observaciones científicas de su tiempo. Fue cuando calculó la fecha exacta en que un cometa impactaría contra la Tierra, algo que, lamentablemente para él —y quizás también para el resto de la humanidad— no sucedió entonces y sigue sin suceder hasta hoy.
También trabajó en proyectos para la Royal Navy, buscando resolver el problema de la determinación de la longitud en el mar, aunque sus ideas no fueron adoptadas en su momento, sentaron las bases para la invención del cronómetro marino, un avance crucial para la navegación marítima.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...