Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Sputnik

El satélite artificial, antes de ser lanzado

El 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial de la historia


El 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1. Fue el primer satélite artificial de la historia.​ Era el primero de varios satélites lanzados por ese país en su programa Sputnik, casi todos de manera exitosa. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, la perra Laika. ​
El diseño original del Sputnik 1, conocido como Objeto D, estaba previsto para llevar una gran cantidad de instrumentos científicos. Sin embargo, las dificultades técnicas llevaron a que se optara por una versión más sencilla, conocida como Objeto PS, que se lanzaría antes del inicio del Año Geofísico. La versión final del Sputnik 1 fue más ligera, con una masa de aproximadamente 83 kilos y equipada únicamente con transmisores de radio para enviar señales desde el espacio.
El cohete R-7 fue clave para el éxito del Sputnik 1. Inicialmente concebido como un misil balístico, su diseño permitió lanzamiento espacial. El primer intento de lanzamiento falló debido a problemas técnicos, pero finalmente, en agosto de 1957, el R-7 logró completar con éxito un vuelo de prueba. Con este resultado, se autorizó el uso del cohete para el lanzamiento del Sputnik 1.
Fue lanzado el 4 de octubre de 1957 y se convirtió en el primer objeto hecho por el ser humano en orbitar la Tierra. Su trayectoria fue seguida desde diferentes estaciones de seguimiento en la Unión Soviética y en otros países. Los operadores de radioaficionados también captaron las señales emitidas por el satélite. A pesar de que su misión primaria era demostrar la viabilidad de poner un objeto en órbita, también permitió obtener información sobre la densidad de las capas superiores de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera.
Tenía una forma esférica de aluminio con un diámetro de 58 centímetros, y estaba equipado con cuatro antenas largas que transmitían señales de radio. Aunque no llevaba a bordo instrumentos científicos complejos, los datos que transmitió permitieron a los científicos soviéticos estudiar la temperatura y presión dentro de la nave, y comprobar que no había sido dañado por meteoritos en el espacio.
El éxito del Sputnik 1 tuvo un gran impacto internacional, tanto en la comunidad científica como en el ámbito político. Los transmisores del satélite funcionaron durante tres semanas antes de que fallaran las baterías a bordo, pero su órbita fue observada durante 92 días, completando unas 1440 vueltas alrededor de la Tierra. Finalmente se desintegró al reentrar en la atmósfera terrestre el 4 de enero de 1958, habiendo recorrido una distancia de aproximadamente 70 millones de kilómetros.
Este lanzamiento marcó el inicio de la carrera espacial y colocó a la Unión Soviética en la vanguardia de la exploración espacial. No solo demostró la capacidad técnica de los soviéticos, sino que también supuso un desafío para Estados Unidos, que hasta entonces había liderado en avances científicos y tecnológicos.
El Sputnik 1 sigue siendo un símbolo de la era espacial y su éxito inspiró tanto a la competencia entre las dos superpotencias como al desarrollo de nuevas tecnologías en la exploración del espacio.
Hay réplicas del Sputnik en varios museos alrededor del mundo, hasta en el Museo Nacional del Aire y del Espacio en Washington DC, y otra cerca de la embajada rusa en Madrid. En el 2003, un modelo de reserva del Sputnik 1 fue vendido en eBay, demostrando el valor simbólico y coleccionista de esta pieza histórica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...