Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Cristales

Violencia contra los judíos

El 9 de noviembre de 1938, en la “Noche de los cristales rotos”, los nazis matan 91 judíos y queman comercios y sinagogas

El 9 de noviembre de 1938, fue la “Noche de los cristales rotos”, cuando los nazis mataron a 91 judíos y quemaron comercios y sinagogas. Se produjo en Alemania y Austria y fue popularmente conocida como “Kristallnacht”, también llamada “Novemberpogrome”, en alemán.
Fue una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi y también en Austria, la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto alemanas y la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir.​
Los nazis lo presentaron como como una reacción espontánea de la gente luego del asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan, los pogromos fueron cometidos por miembros de la Sturmabteilung, la Schutzstaffel y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el Sicherheitsdienst, la Gestapo y otras fuerzas de la policía.
Un “pogromo” es el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado de un grupo particular, étnico o religioso, acompañado de la destrucción o el expolio de sus propiedades (casas, tiendas, centros religiosos).
La noche del 9 de noviembre de 1938, la violencia estalló en casi todas las ciudades y pueblos de Alemania y Austria. Las sinagogas fueron uno de los principales objetivos de los atacantes, que quemaron más de 1.000, incluidas 95 templos en Viena. Las tiendas judías fueron saqueadas, destruyendo más de 7.000 comercios, y los cementerios y hogares judíos también sufrieron ataques. Los agresores, armados con mazos y antorchas, rompieron ventanas y prendieron fuego a los edificios, mientras las autoridades locales observaban y, en muchos casos, facilitaban los ataques.
Los judíos fueron golpeados y asesinados en sus propias casas y en las calles. Se estima que al menos 91 personas murieron durante la Kristallnacht, aunque algunas fuentes sugieren que el número de víctimas pudo haber sido mayor. Más de 30.000 judíos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen: y muchos de ellos morirían en condiciones inhumanas. Los que sobrevivieron enfrentaron torturas y abusos antes de ser liberados, pero solo si prometían abandonar Alemania lo antes posible.
La Noche de los Cristales Rotos fue el punto culminante de años de creciente antisemitismo en la Alemania nazi. Desde la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, los judíos habían sido objeto de una serie de medidas que buscaban marginarlos y aislarlos de la vida pública. Las Leyes de Núremberg, promulgadas en 1935, fueron un hito clave en este proceso: privaron a los judíos de su ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y no judíos.
A lo largo de la década de 1930, el régimen nazi también promovió el boicot a los negocios judíos, prohibiéndoles trabajar en muchas profesiones y limitando su acceso a la educación. La propaganda nazi, dirigida por Joseph Goebbels, difundió imágenes que representaban a los judíos como parásitos y traidores responsables de la decadencia de Alemania. Esta deshumanización gradual preparó el terreno para la violencia de la Kristallnacht.
El pogromo aceleró el proceso de "arianización" de la economía alemana, que implicaba la transferencia forzada de negocios y propiedades judías a manos de arios. En los meses que siguieron, miles de judíos fueron despojados de sus medios de subsistencia, y muchos más decidieron abandonar el país en busca de refugio en el extranjero. Sin embargo, la emigración fue cada vez más difícil, ya que muchos países, como Estados Unidos y Gran Bretaña, habían endurecido sus políticas de inmigración y no estaban dispuestos a acogerlos.
La Kristallnacht provocó una ola de condena internacional. Gobiernos de todo el mundo. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, criticaron duramente los ataques y retiraron temporalmente a sus embajadores de Alemania. Sin embargo, a pesar de la indignación global, la comunidad internacional no tomó concretas para detener las políticas antisemitas del régimen nazi o para proporcionar refugio a los judíos que intentaban huir. La Conferencia de Evian de 1938, que se celebró con el propósito de encontrar una solución al creciente número de refugiados judíos, fracasó en lograr acuerdos significativos.
Los nazis, por su parte, interpretaron la falta de acciones internacionales firmes como una señal de que podían continuar con su política de persecución sin temor a represalias externas. La Noche de los Cristales Rotos fue el preludio de lo que vendría: el exterminio sistemático de los judíos europeos a través de la Solución Final, política genocida implantada por los nazis a partir de 1941 que culminó en la muerte de seis millones de judíos durante el Holocausto.
Esa noche marcó un punto de no retorno en la historia del antisemitismo nazi. Mientras que antes de este pogromo la persecución de los judíos había estado principalmente limitada a leyes discriminatorias y medidas económicas, a partir de la Noche de los Cristales Rotos, la violencia física y la represión se convirtió en una parte integral de la política del Tercer Reich. Sirvió como una advertencia sombría de lo que estaba por venir, y aunque muchos judíos lograron escapar de Alemania después de 1938, millones de otros quedaron atrapados en el continente europeo, donde finalmente serán deportados y asesinados en los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.
Más que un simple ataque violento, fue un recordatorio brutal de hasta qué punto los regímenes totalitarios pueden despojar a los seres humanos de sus derechos y su dignidad, marcando uno de los capítulos más oscuros de la historia de la historia. humanidad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®



Comentarios

  1. Además la comunidad judía fue multada con mil millones de marcos, por los "daños" del pogromo...Si, si así como está escrito. Cuando volaron la embajada de Israel en Argentina, la SIDE, hizo correr la versión de la misma embajada era responsable, " porque tenían armas y explosivos escondidos, y explotaron ". Menem estaba al frente, de tuti.los judíos tenían la culpa , de que los hicieron volar. PERO LOS TIEMPOS CAMBIARON, Y LOS RESPONSABLES TARDE O TEMPRANO LA PAGAN, AQUI EN LA TIERRA, Y CON Su vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...