![]() |
Oído interno |
Se recuerda la primera cirugía de oído de América Hispana, practicada por Juan Manuel Tato, en 1933
El 28 de marzo es el Día Nacional de la Audición. La fecha recuerda la primera cirugía auditiva de América Hispana, en 1933, por Juan Manuel Tato.Todos los años se organizan con motivo de la fecha, campañas de prevención de pérdidas auditivas. Los profesionales que tratan patologías auditivas generan conciencia sobre los parámetros de normalidad en la audición y colaboran en la difusión de los cuidados necesarios y de los trastornos de esta función.Una ley nacional obliga a detectar e intervenir de manera temprana esta discapacidad: “Todo recién nacido tiene derecho a que se estudie temporalmente su capacidad auditiva y que se le brinde tratamiento en forma oportuna”, sostiene su texto.
Para entender el problema de la audición se debe tener en cuenta que 466 millones de personas viven con pérdida auditiva incapacitante. Un billón de jóvenes, de entre 12 y 35 años, corre el riesgo de perder la audición debido a la exposición recreativa a sonidos fuertes.
La Organización Mundial de la Salud estableció un límite diurno de 65 decibelios de sonido para no perjudicar la salud, pero millones de personas se exponen cada día a niveles superiores.
Para cuidar la audición hay que protegerse de sonidos fuertes como los del tráfico. Intentar alejarse de otros sonidos estridentes como obras en la calle o los altavoces en un concierto. No se deben usar auriculares a un volumen alto, siempre por debajo del 60 por ciento de su volumen total, comprobando que permitan oír los sonidos que se producen alrededor.
Además, se debe bajar el volumen de la televisión, de la radio y de equipos de sonido o reproductores de música.
Más evocaciones
En Japón es el Hanami, una tradición de concurrir a los parques a admirar la belleza de los cerezos en flor, en Vigo, España, es el día de la Reconquista. Y es día internacional del piano.
Los católicos recerdan a los santos Castor de Tarso, Prisco, Malco y Alejandro de Cesarea, Cirilo de Heliópolis, Proterio de Alejandría, Gountrán, Hilarión de Pelecete, Esteban Harding y los beatos Conón de Naso, Antonio Patrizi, Juana María de Maillé, Cristóbal Wharton, Renata María Feillatreau y José Sebastián Pelczar.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario