Ir al contenido principal

28 DE MARZO Día Nacional de la Audición

Oído interno

Se recuerda la primera cirugía de oído de América Hispana, practicada por Juan Manuel Tato, en 1933


El 28 de marzo es el Día Nacional de la Audición. La fecha recuerda la primera cirugía auditiva de América Hispana, en 1933, por Juan Manuel Tato.
Todos los años se organizan con motivo de la fecha, campañas de prevención de pérdidas auditivas. Los profesionales que tratan patologías auditivas generan conciencia sobre los parámetros de normalidad en la audición y colaboran en la difusión de los cuidados necesarios y de los trastornos de esta función.
Una ley nacional obliga a detectar e intervenir de manera temprana esta discapacidad: “Todo recién nacido tiene derecho a que se estudie temporalmente su capacidad auditiva y que se le brinde tratamiento en forma oportuna”, sostiene su texto.
Para entender el problema de la audición se debe tener en cuenta que 466 millones de personas viven con pérdida auditiva incapacitante. Un billón de jóvenes, de entre 12 y 35 años, corre el riesgo de perder la audición debido a la exposición recreativa a sonidos fuertes.
La Organización Mundial de la Salud estableció un límite diurno de 65 decibelios de sonido para no perjudicar la salud, pero millones de personas se exponen cada día a niveles superiores.
Para cuidar la audición hay que protegerse de sonidos fuertes como los del tráfico. Intentar alejarse de otros sonidos estridentes como obras en la calle o los altavoces en un concierto. No se deben usar auriculares a un volumen alto, siempre por debajo del 60 por ciento de su volumen total, comprobando que permitan oír los sonidos que se producen alrededor.
Además, se debe bajar el volumen de la televisión, de la radio y de equipos de sonido o reproductores de música.

Más evocaciones
En Japón es el Hanami, una tradición de concurrir a los parques a admirar la belleza de los cerezos en flor, en Vigo, España, es el día de la Reconquista. Y es día internacional del piano.
Los católicos recerdan a los santos Castor de Tarso, Prisco, Malco y Alejandro de Cesarea, Cirilo de Heliópolis, Proterio de Alejandría, Gountrán, Hilarión de Pelecete, Esteban Harding y los beatos Conón de Naso, Antonio Patrizi, Juana María de Maillé, Cristóbal Wharton, Renata María Feillatreau y José Sebastián Pelczar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...