Ir al contenido principal

1855 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Gillete

La magistral idea  y  su creador

En 1855 nació King Gillete en Estados Unidos, inventó la máquina de afeitar más popular del mundo hasta hace unos años


El 5 de enero de 1855 nació King Camp Gillete, en Fond du Lac, Wisconsin, Estados Unidos. Su apellido es mundialmente famoso por haber sido quien inventó la máquina de afeitar. Aunque ya había modelos previos, fue vital su idea de crear una hoja delgada y de bajo costo, fabricada en acero estampado y desechable.
Sus antepasados eran hugonotes franceses que buscaron refugio en Inglaterra a fines del siglo XVI. Una o dos generaciones más tarde, en 1630, Nathan Gillette navegó desde Inglaterra a la recién fundada Colonia de la Bahía de Massachusetts en América del Norte.
Criado en Chicago, se vio obligado por la pérdida de posesiones de su familia en el incendio de 1871 a trabajar y se convirtió en vendedor ambulante. Un empleador notó su predilección por los retoques mecánicos, que a veces resultaban en invenciones rentables, y le aconsejó que inventara "algo para usar y tirar" para que el cliente siguiera regresando.
Mientras perfeccionaba una navaja de afeitar de borde recto permanente en 1895, tuvo la idea de sustituirla por una delgada hoja de acero de doble filo colocada entre dos placas y sostenida en su lugar por un mango Τ. En lugar de afilarse, la hoja extraíble simplemente se tiraría una vez que se desafilara.
Como no tenía experiencia en metalurgia la fabricación de una hoja de este tipo resultó ser un desafío. Pasaron seis años antes de que William Nickerson desarrollara una forma de producir cuchillas en masa a partir de láminas de metal. La primera venta de Gillette Safety Razor Company, en 1903, consistió en un lote de 51 máquinas de afeitar y 168 hojas; a fines de 1904, había producido 90.000 máquinas de afeitar y 12.400.000 hojas. Tuvo una innovadora estrategia de ventas al vender las rasuradoras con pérdida y obtener ganancias con las cuchillas ayudó a que el producto fuera un éxito.
Luego dedicó sus energías intelectuales a publicitar una visión del socialismo utópico en una serie de libros y otros escritos. Encontró que la competencia era un derroche e imaginó una sociedad planificada en la que los ingenieros organizaran racionalmente el esfuerzo económico.
En 1910 ofreció en vano a Theodore Roosevelt un millón de dólares para actuar como presidente de una “Corporación Mundial” experimental en Arizona. Gillette siguió siendo presidente de su empresa hasta 1931, pero se retiró de la gestión activa en 1913.
En 1908, su corporación había establecido instalaciones de fabricación en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia y Alemania. En 1915 vendió 450.000 máquinas y 70 millones de hojas de afeitar. En 1917, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, le entregó a todos los soldados norteamericanos un juego de máquinas de afeitar pagado por el gobierno.
Gillette vetó un plan para vender los derechos de patente en Europa, creyendo correctamente que en Europa había un mercado muy grande. Gillette y John Joyce, otro director, lucharon por el control de la empresa. Gillette terminó vendiéndole su parte a Joyce, pero su nombre permaneció en la marca. En la década del 20, cuando expiró la patente, Gillette Safety Razor Company enfatizó la investigación para diseñar modelos cada vez mejores, al darse cuenta de que incluso una leve mejora induciría a los hombres a adoptarla.
Murió el 9 de julio de 1932 en Los Ángeles, California. Fue enterrado en los niveles inferiores del Corredor Begonia en el Gran Mausoleo ubicado en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park en Glendale, California.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de enero de 2023, 8:21

    Muchas gracias. No conocía nada sobre este gran inventor. En los años '60, una canción popular elogiaba el invento de la maquinita de afeitar.

    ResponderEliminar
  2. Gillette ha pasado a nombrar a la hoja de afeitar, al punto que muchas veces se ha escuchado decir: "Véndame un "yilé" marca "Guiyete".

    ResponderEliminar
  3. Gran noticia casi similar a los que se reproducian en libretas de Digest Ryder
    Muchas gracias por informar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...