Ir al contenido principal

1855 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Gillete

La magistral idea  y  su creador

En 1855 nació King Gillete en Estados Unidos, inventó la máquina de afeitar más popular del mundo hasta hace unos años


El 5 de enero de 1855 nació King Camp Gillete, en Fond du Lac, Wisconsin, Estados Unidos. Su apellido es mundialmente famoso por haber sido quien inventó la máquina de afeitar. Aunque ya había modelos previos, fue vital su idea de crear una hoja delgada y de bajo costo, fabricada en acero estampado y desechable.
Sus antepasados eran hugonotes franceses que buscaron refugio en Inglaterra a fines del siglo XVI. Una o dos generaciones más tarde, en 1630, Nathan Gillette navegó desde Inglaterra a la recién fundada Colonia de la Bahía de Massachusetts en América del Norte.
Criado en Chicago, se vio obligado por la pérdida de posesiones de su familia en el incendio de 1871 a trabajar y se convirtió en vendedor ambulante. Un empleador notó su predilección por los retoques mecánicos, que a veces resultaban en invenciones rentables, y le aconsejó que inventara "algo para usar y tirar" para que el cliente siguiera regresando.
Mientras perfeccionaba una navaja de afeitar de borde recto permanente en 1895, tuvo la idea de sustituirla por una delgada hoja de acero de doble filo colocada entre dos placas y sostenida en su lugar por un mango Τ. En lugar de afilarse, la hoja extraíble simplemente se tiraría una vez que se desafilara.
Como no tenía experiencia en metalurgia la fabricación de una hoja de este tipo resultó ser un desafío. Pasaron seis años antes de que William Nickerson desarrollara una forma de producir cuchillas en masa a partir de láminas de metal. La primera venta de Gillette Safety Razor Company, en 1903, consistió en un lote de 51 máquinas de afeitar y 168 hojas; a fines de 1904, había producido 90.000 máquinas de afeitar y 12.400.000 hojas. Tuvo una innovadora estrategia de ventas al vender las rasuradoras con pérdida y obtener ganancias con las cuchillas ayudó a que el producto fuera un éxito.
Luego dedicó sus energías intelectuales a publicitar una visión del socialismo utópico en una serie de libros y otros escritos. Encontró que la competencia era un derroche e imaginó una sociedad planificada en la que los ingenieros organizaran racionalmente el esfuerzo económico.
En 1910 ofreció en vano a Theodore Roosevelt un millón de dólares para actuar como presidente de una “Corporación Mundial” experimental en Arizona. Gillette siguió siendo presidente de su empresa hasta 1931, pero se retiró de la gestión activa en 1913.
En 1908, su corporación había establecido instalaciones de fabricación en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia y Alemania. En 1915 vendió 450.000 máquinas y 70 millones de hojas de afeitar. En 1917, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, le entregó a todos los soldados norteamericanos un juego de máquinas de afeitar pagado por el gobierno.
Gillette vetó un plan para vender los derechos de patente en Europa, creyendo correctamente que en Europa había un mercado muy grande. Gillette y John Joyce, otro director, lucharon por el control de la empresa. Gillette terminó vendiéndole su parte a Joyce, pero su nombre permaneció en la marca. En la década del 20, cuando expiró la patente, Gillette Safety Razor Company enfatizó la investigación para diseñar modelos cada vez mejores, al darse cuenta de que incluso una leve mejora induciría a los hombres a adoptarla.
Murió el 9 de julio de 1932 en Los Ángeles, California. Fue enterrado en los niveles inferiores del Corredor Begonia en el Gran Mausoleo ubicado en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park en Glendale, California.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de enero de 2023, 8:21

    Muchas gracias. No conocía nada sobre este gran inventor. En los años '60, una canción popular elogiaba el invento de la maquinita de afeitar.

    ResponderEliminar
  2. Gillette ha pasado a nombrar a la hoja de afeitar, al punto que muchas veces se ha escuchado decir: "Véndame un "yilé" marca "Guiyete".

    ResponderEliminar
  3. Gran noticia casi similar a los que se reproducian en libretas de Digest Ryder
    Muchas gracias por informar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido. El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los g...