Ir al contenido principal

1855 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Gillete

La magistral idea  y  su creador

En 1855 nació King Gillete en Estados Unidos, inventó la máquina de afeitar más popular del mundo hasta hace unos años


El 5 de enero de 1855 nació King Camp Gillete, en Fond du Lac, Wisconsin, Estados Unidos. Su apellido es mundialmente famoso por haber sido quien inventó la máquina de afeitar. Aunque ya había modelos previos, fue vital su idea de crear una hoja delgada y de bajo costo, fabricada en acero estampado y desechable.
Sus antepasados eran hugonotes franceses que buscaron refugio en Inglaterra a fines del siglo XVI. Una o dos generaciones más tarde, en 1630, Nathan Gillette navegó desde Inglaterra a la recién fundada Colonia de la Bahía de Massachusetts en América del Norte.
Criado en Chicago, se vio obligado por la pérdida de posesiones de su familia en el incendio de 1871 a trabajar y se convirtió en vendedor ambulante. Un empleador notó su predilección por los retoques mecánicos, que a veces resultaban en invenciones rentables, y le aconsejó que inventara "algo para usar y tirar" para que el cliente siguiera regresando.
Mientras perfeccionaba una navaja de afeitar de borde recto permanente en 1895, tuvo la idea de sustituirla por una delgada hoja de acero de doble filo colocada entre dos placas y sostenida en su lugar por un mango Τ. En lugar de afilarse, la hoja extraíble simplemente se tiraría una vez que se desafilara.
Como no tenía experiencia en metalurgia la fabricación de una hoja de este tipo resultó ser un desafío. Pasaron seis años antes de que William Nickerson desarrollara una forma de producir cuchillas en masa a partir de láminas de metal. La primera venta de Gillette Safety Razor Company, en 1903, consistió en un lote de 51 máquinas de afeitar y 168 hojas; a fines de 1904, había producido 90.000 máquinas de afeitar y 12.400.000 hojas. Tuvo una innovadora estrategia de ventas al vender las rasuradoras con pérdida y obtener ganancias con las cuchillas ayudó a que el producto fuera un éxito.
Luego dedicó sus energías intelectuales a publicitar una visión del socialismo utópico en una serie de libros y otros escritos. Encontró que la competencia era un derroche e imaginó una sociedad planificada en la que los ingenieros organizaran racionalmente el esfuerzo económico.
En 1910 ofreció en vano a Theodore Roosevelt un millón de dólares para actuar como presidente de una “Corporación Mundial” experimental en Arizona. Gillette siguió siendo presidente de su empresa hasta 1931, pero se retiró de la gestión activa en 1913.
En 1908, su corporación había establecido instalaciones de fabricación en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia y Alemania. En 1915 vendió 450.000 máquinas y 70 millones de hojas de afeitar. En 1917, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, le entregó a todos los soldados norteamericanos un juego de máquinas de afeitar pagado por el gobierno.
Gillette vetó un plan para vender los derechos de patente en Europa, creyendo correctamente que en Europa había un mercado muy grande. Gillette y John Joyce, otro director, lucharon por el control de la empresa. Gillette terminó vendiéndole su parte a Joyce, pero su nombre permaneció en la marca. En la década del 20, cuando expiró la patente, Gillette Safety Razor Company enfatizó la investigación para diseñar modelos cada vez mejores, al darse cuenta de que incluso una leve mejora induciría a los hombres a adoptarla.
Murió el 9 de julio de 1932 en Los Ángeles, California. Fue enterrado en los niveles inferiores del Corredor Begonia en el Gran Mausoleo ubicado en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park en Glendale, California.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de enero de 2023, 8:21

    Muchas gracias. No conocía nada sobre este gran inventor. En los años '60, una canción popular elogiaba el invento de la maquinita de afeitar.

    ResponderEliminar
  2. Gillette ha pasado a nombrar a la hoja de afeitar, al punto que muchas veces se ha escuchado decir: "Véndame un "yilé" marca "Guiyete".

    ResponderEliminar
  3. Gran noticia casi similar a los que se reproducian en libretas de Digest Ryder
    Muchas gracias por informar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...