Ir al contenido principal

1855 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Gillete

La magistral idea  y  su creador

En 1855 nació King Gillete en Estados Unidos, inventó la máquina de afeitar más popular del mundo hasta hace unos años


El 5 de enero de 1855 nació King Camp Gillete, en Fond du Lac, Wisconsin, Estados Unidos. Su apellido es mundialmente famoso por haber sido quien inventó la máquina de afeitar. Aunque ya había modelos previos, fue vital su idea de crear una hoja delgada y de bajo costo, fabricada en acero estampado y desechable.
Sus antepasados eran hugonotes franceses que buscaron refugio en Inglaterra a fines del siglo XVI. Una o dos generaciones más tarde, en 1630, Nathan Gillette navegó desde Inglaterra a la recién fundada Colonia de la Bahía de Massachusetts en América del Norte.
Criado en Chicago, se vio obligado por la pérdida de posesiones de su familia en el incendio de 1871 a trabajar y se convirtió en vendedor ambulante. Un empleador notó su predilección por los retoques mecánicos, que a veces resultaban en invenciones rentables, y le aconsejó que inventara "algo para usar y tirar" para que el cliente siguiera regresando.
Mientras perfeccionaba una navaja de afeitar de borde recto permanente en 1895, tuvo la idea de sustituirla por una delgada hoja de acero de doble filo colocada entre dos placas y sostenida en su lugar por un mango Τ. En lugar de afilarse, la hoja extraíble simplemente se tiraría una vez que se desafilara.
Como no tenía experiencia en metalurgia la fabricación de una hoja de este tipo resultó ser un desafío. Pasaron seis años antes de que William Nickerson desarrollara una forma de producir cuchillas en masa a partir de láminas de metal. La primera venta de Gillette Safety Razor Company, en 1903, consistió en un lote de 51 máquinas de afeitar y 168 hojas; a fines de 1904, había producido 90.000 máquinas de afeitar y 12.400.000 hojas. Tuvo una innovadora estrategia de ventas al vender las rasuradoras con pérdida y obtener ganancias con las cuchillas ayudó a que el producto fuera un éxito.
Luego dedicó sus energías intelectuales a publicitar una visión del socialismo utópico en una serie de libros y otros escritos. Encontró que la competencia era un derroche e imaginó una sociedad planificada en la que los ingenieros organizaran racionalmente el esfuerzo económico.
En 1910 ofreció en vano a Theodore Roosevelt un millón de dólares para actuar como presidente de una “Corporación Mundial” experimental en Arizona. Gillette siguió siendo presidente de su empresa hasta 1931, pero se retiró de la gestión activa en 1913.
En 1908, su corporación había establecido instalaciones de fabricación en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia y Alemania. En 1915 vendió 450.000 máquinas y 70 millones de hojas de afeitar. En 1917, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, le entregó a todos los soldados norteamericanos un juego de máquinas de afeitar pagado por el gobierno.
Gillette vetó un plan para vender los derechos de patente en Europa, creyendo correctamente que en Europa había un mercado muy grande. Gillette y John Joyce, otro director, lucharon por el control de la empresa. Gillette terminó vendiéndole su parte a Joyce, pero su nombre permaneció en la marca. En la década del 20, cuando expiró la patente, Gillette Safety Razor Company enfatizó la investigación para diseñar modelos cada vez mejores, al darse cuenta de que incluso una leve mejora induciría a los hombres a adoptarla.
Murió el 9 de julio de 1932 en Los Ángeles, California. Fue enterrado en los niveles inferiores del Corredor Begonia en el Gran Mausoleo ubicado en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park en Glendale, California.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de enero de 2023 a las 8:21

    Muchas gracias. No conocía nada sobre este gran inventor. En los años '60, una canción popular elogiaba el invento de la maquinita de afeitar.

    ResponderEliminar
  2. Gillette ha pasado a nombrar a la hoja de afeitar, al punto que muchas veces se ha escuchado decir: "Véndame un "yilé" marca "Guiyete".

    ResponderEliminar
  3. Gran noticia casi similar a los que se reproducian en libretas de Digest Ryder
    Muchas gracias por informar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...