Ir al contenido principal

1190 ALMANAQUE MUNDIAL Masacre en York

Actual torre de Cliford,
donde se refugiaron los judíos

El 16 de marzo de 1190 se consumó la masacre de York, cuando fueron muertos todos los judíos de esa comunidad


El 16 de marzo de 1190, una ola de disturbios antisemitas culminó con la masacre de unos 150 judíos, toda la comunidad de ese origen de York, que se habían refugiado en el castillo real donde ahora está la Torre de Clifford.
El cronista William of Newburgh describió a los alborotadores como si York actuara “sin ningún escrúpulo de conciencia cristiana” para aniquilar a la comunidad judía. Newburgh no fue el único cronista que registró estos actos lamentables, ya que las Crónicas de la Abadía de Meaux en East Yorkshire y Roger de Howden también incluyen relatos.
El sentimiento antisemita estaba muy extendido en toda Europa occidental en el siglo XII, avivado por el fervor cristiano de las Cruzadas, que dirigieron la agresión contra los judíos en Inglaterra, Francia y Alemania, así como contra los musulmanes en Tierra Santa.
El nuevo rey de Inglaterra, Ricardo I, estaba a punto de emprender la Cruzada. Los disturbios se habían extendido por toda Inglaterra desde que, a judíos destacados, incluido Benedicto de York, se les negara la entrada al banquete de coronación del rey Ricardo I en 1189. Benedicto era el judío más rico de York y resultó herido de muerte en los disturbios de Westminster.
Después de que los disturbios envolvieron las ciudades de Norwich, Stamford y Lincoln, comenzaron en York con una turba que intentaba incendiar la casa palaciega de Benedict.
Los judíos estaban oficialmente protegidos por el rey como sus vasallos feudales y buscaron protección en el castillo real, atrincherándose en la torre del homenaje de madera.
Mientras tanto, los alborotadores fueron incitados por miembros de la nobleza local, Richard Malebisse, William Percy, Marmeduke Darell y Philip de Fauconberg. Estos hombres vieron los disturbios como una oportunidad para liquidar las grandes deudas que tenían con los prestamistas judíos de la ciudad.
Habían pedido mucho dinero prestado a los usureros judíos, pero no habían logrado obtener lucrativos nombramientos reales y, por lo tanto, no tenían como pagar sus deudas. De hecho, después de la masacre quemaron los registros de sus deudas, absolviéndose así del pago al rey, quien adquiriría la propiedad y las deudas contraídas con los judíos asesinados.
Los judíos en la fortaleza, temiendo la traición, encerraron al alguacil real, quien luego exigió que el castillo fuera capturado por la fuerza. Cuando un grupo de caballeros llegó para atacar el castillo, apoyados por máquinas de asedio, un ermitaño en llamas que había estado incitando a la multitud murió al caer una piedra. Este hecho enfureció aún más a la multitud enfurecida, que aullaba pidiendo sangre judía.
Al no ver una salida a la seguridad, la mayoría de los judíos optaron por suicidarse en la fortaleza. Las alternativas eran renunciar a su fe y entregarse al bautismo forzado o a la muerte a manos de la turba. Fueron dirigidos por el rico judío Josce y el rabino Yomtob, un destacado erudito, que había llegado a York desde Joigny en Francia. Después de matar a sus esposas e hijos, prendieron fuego a la torre de madera y se suicidaron.
Algunos judíos rechazaron la opción del suicidio, pero parece que su destino no fue mejor, muriendo en el fuego o asesinados por los alborotadores. Los restos ennegrecidos del fuego fueron descubiertos en excavaciones en la Torre de Clifford en el siglo XX. A partir de las cenizas de ese incendio se construyó el actual torreón de piedra de la Torre de Clifford.
Los acontecimientos de York fueron una afrenta a la dignidad y la autoridad del rey Ricardo, por lo que poco después se hizo una investigación real.
De resultas de la investigación la ciudad recibió una fuerte multa, pero para entonces los instigadores habían escapado y nadie fue castigado por los crímenes cometidos esa fatídica noche.
Es probable que algunos de ellos se unieron al propio Rey en la cruzada, ya que para entonces estaba en camino a Tierra Santa a través de Francia.
La masacre de 1190 fue un horrible catálogo de violencia y asesinatos impulsados por la intolerancia religiosa y la codicia de quienes debían dinero a los principales prestamistas judíos. Fue solo uno de los innumerables incidentes de violencia de las turbas contra las comunidades judías en Inglaterra y Europa occidental en la Edad Media.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...

PODER Lo pequeño se vuelve invulnerable

El ratón poderoso Objetos comunes y corrientes descritos de una manera que no se diría, pero recorra el escrito para averiguar qué es Es un átomo en el inmenso mundo el que te mantiene navegando tranquilo en medio de las procelosas aguas del mar de la vida. Bien visto, no es gran cosa: apenas una gota de seguridad en un mundo que, de un tiempo a esta parte, se ha vuelto una cueva de lobos. Esa partícula, creación de la inteligencia humana, te viene salvando de todos los males, más que la Cafiaspirina, más que cientos de ejércitos de soldados bien entrenados en las fronteras de tu país. Poco te ha costado hacerte con él, pero sus beneficios te vienen siguiendo desde entonces. Has dejado tu casa del campo, tus bártulos, tus posesiones siempre confiadas a su cuidado. Y no te ha fallado: en muchas ocasiones su sola presencia ahuyentó a los malandras. Te sentiste feliz, protegido, cuidado como un duque, mientras él, silencioso, quieto, solitario, trabajaba quietamente y a conciencia. Nunca ...