Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL El país

Edición del 7 de
enero del 2018

El 3 de mayo de 1976, los periodistas del diario El País de España, redactan las notas que aparecieron en su primer número, del día siguiente


El 3 de mayo de 1976 se comenzó a trabajar en el diario El País, cuya primera edición apareció el día siguiente. Es un periódico con sede y redacción central en Madrid, y con delegaciones en otras ciudades de España (Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Algeciras), desde las que envía ediciones territoriales, lo mismo que en Ciudad de México y San Paulo, Brasil. Las plantas de impresión están en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Burgos y Palma de Mallorca.
Los últimos datos del Estudio General de Medios, del 2020, dicen que El País alcanzó 1.004.000 lectores diarios en su edición impresa. En el 2018 su tirada era de 165.000 ejemplares​ mientras en la edición digital es el diario digital en español más consultado del mundo, con 18.941.000 lectores únicos en diciembre del 2017.​
En el 2011, el Grupo PRISA —dueño además de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, As (prensa deportiva), Los 40, entre otros— al que pertenece El País, tuvo las mayores pérdidas de su historia, de 451 millones de euros, seis veces más alta que la del 2010.​ El 57 de las acciones fueron traspasadas al conglomerado Liberty Acquisition Holdings.
No es el primer periódico en llamarse El País que hubo en España. Antes había circulado otro, fundado en 1887 y clausurado en 1921, de logotipo similar, letras egipcias y escrito en mayúsculas.
Fue fundado por José Ortega Spottorno. En mayo de 1973 presentó una solicitud ante el Ministerio de Información y Turismo, con el proyecto muy avanzado pues se había comprado la máquina impresora y tenían muchos accionistas, entre los que figuraban profesionales, funcionarios del Estado, empresarios y un grupo de 43 catedráticos universitarios. Era un heterogéneo grupo de gente que llegaban desde la oposición moderada y del ala aperturista del Régimen, como Fernando María Castiella, Joaquín Ruiz-Giménez, Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, Pío Cabanillas, Mercedes Formica, Ramón Tamames, Juan de Arespacochaga, Antonio Gallego Morell, Fernando Chueca Goitia y Nicolás María Urguiti, y más.
​Entre estos participantes, estaba Jesús de Polanco, al que los conflictos entre accionistas llevaron a ser nombrado consejero delegado y luego terminar como primer accionista y presidente de PRISA, la editora del periódico.
Aunque la voluntad era publicarlo lo antes posible, la resolución del expediente administrativo fue demorándose por los recelos que ocasionaba en el Gobierno una iniciativa que proclamaba que “la democracia es, simplemente, buena información”.​ En enero de 1975, gracias a activas gestiones de Manuel Fraga, se consiguó la autorización administrativa, pero tardó su primer número hasta el 4 de mayo de 1976, cinco meses tras la muerte de Franco, cuando comenzaba la transición española. Sus periodistas redactaron el día antes, el 3 de mayo, las noticias que habrían de aparecer el 4.
El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. Fue el primero con vocación democrática, cuando el resto de periódicos españoles tenían una larga historia franquista y ocupó el vacío que había, convirtiéndose, junto con Diario 16, en el periódico de la España democrática,​ en momentos en que el paso del franquismo a la democracia estaba en pañales.
Su primer director fue Juan Luis Cebrián, venía del diario Informaciones y había trabajado en el Diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales franquistas, y en 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de la RTVE franquista.
Durante la Transición española, la sede del periódico sufrió un atentado el 30 de octubre de 1978. La explosión acabó con la vida de Andrés Fraguas, conserje de 19 años, e hirió a dos trabajadores. El día siguiente se aprobó en las Cortes el texto definitivo de la Constitución Española.
Cuando fue el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, El País se consagró como un referente de la España democrática. Durante la incertidumbre de la noche del 23 de febrero de 1981, con el gobierno y los diputados secuestrados en el Congreso, los tanques del ejército ocupando las calles de Valencia, y antes de que Televisión Española pudiese emitir el mensaje del rey Juan Carlos I condenando el golpe, El País sacó a la calle una edición especial del periódico titulada “El País, con la Constitución”. Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche con una posición clara, y llamando a la gente a manifestarse en favor de la democracia.
El entonces director de El País, Juan Luis Cebrián, llamó por teléfono al director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, para proponerle que ambos periódicos publicaran una edición conjunta en defensa de la democracia, Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas.
Luego, el triunfo por mayoría absoluta del Partido Socialista Obrero en las elecciones de 1982 y el apoyo de El País al gobierno de Felipe González, facilitaron que el diario se consolidara, durante la década de 1980, como líder de la prensa española.
A su prestigio ha contribuido el riguroso cumplimiento de normas periodísticas y que fuera el primer periódico español en establecer normas internas de control de calidad. Fue el primer diario español en crear el “Defensor del lector” y en redactar y publicar un Libro de estilo.​ También estableció acuerdos de colaboración con otros periódicos europeos de línea socialdemócrata.
A partir de la década del 90, desde las cercanías del Partido Popular y los medios afines a ese partido, se acusó a El País y al resto de medios del Grupo Prisa​ de apoyar los intereses del Partido Socialista Obrero. A pesar de ello, El País logró mantener su liderazgo como diario generalista más vendido de España, aunque El Mundo se le acercó bastante.
Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País publicó cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas de esa administración. Por eso se abrieron nuevos periódicos como el diario Público o ElDiario.es.
El 26 de noviembre del 2013, El País lanzó su edición en portugués en línea –la primera en otro idioma– para el público brasileño, y el 1 de octubre de 2014 su web fue remodelada.​
El 4 de marzo del 2016, el director, Antonio Caño, anunció su transformación en “un diario esencialmente digital”, augurando la desaparición de la edición impresa debido a que “el trasvase de lectores del papel al igital es constante” y que “el hábito de la compra del periódico en el quiosco ha quedado reducido a una minoría”, pero aseguró que el diario se seguiría publicando en papel “durante todo el tiempo que sea posible”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...