Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL El país

Edición del 7 de
enero del 2018

El 3 de mayo de 1976, los periodistas del diario El País de España, redactan las notas que aparecieron en su primer número, del día siguiente


El 3 de mayo de 1976 se comenzó a trabajar en el diario El País, cuya primera edición apareció el día siguiente. Es un periódico con sede y redacción central en Madrid, y con delegaciones en otras ciudades de España (Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Algeciras), desde las que envía ediciones territoriales, lo mismo que en Ciudad de México y San Paulo, Brasil. Las plantas de impresión están en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Burgos y Palma de Mallorca.
Los últimos datos del Estudio General de Medios, del 2020, dicen que El País alcanzó 1.004.000 lectores diarios en su edición impresa. En el 2018 su tirada era de 165.000 ejemplares​ mientras en la edición digital es el diario digital en español más consultado del mundo, con 18.941.000 lectores únicos en diciembre del 2017.​
En el 2011, el Grupo PRISA —dueño además de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, As (prensa deportiva), Los 40, entre otros— al que pertenece El País, tuvo las mayores pérdidas de su historia, de 451 millones de euros, seis veces más alta que la del 2010.​ El 57 de las acciones fueron traspasadas al conglomerado Liberty Acquisition Holdings.
No es el primer periódico en llamarse El País que hubo en España. Antes había circulado otro, fundado en 1887 y clausurado en 1921, de logotipo similar, letras egipcias y escrito en mayúsculas.
Fue fundado por José Ortega Spottorno. En mayo de 1973 presentó una solicitud ante el Ministerio de Información y Turismo, con el proyecto muy avanzado pues se había comprado la máquina impresora y tenían muchos accionistas, entre los que figuraban profesionales, funcionarios del Estado, empresarios y un grupo de 43 catedráticos universitarios. Era un heterogéneo grupo de gente que llegaban desde la oposición moderada y del ala aperturista del Régimen, como Fernando María Castiella, Joaquín Ruiz-Giménez, Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, Pío Cabanillas, Mercedes Formica, Ramón Tamames, Juan de Arespacochaga, Antonio Gallego Morell, Fernando Chueca Goitia y Nicolás María Urguiti, y más.
​Entre estos participantes, estaba Jesús de Polanco, al que los conflictos entre accionistas llevaron a ser nombrado consejero delegado y luego terminar como primer accionista y presidente de PRISA, la editora del periódico.
Aunque la voluntad era publicarlo lo antes posible, la resolución del expediente administrativo fue demorándose por los recelos que ocasionaba en el Gobierno una iniciativa que proclamaba que “la democracia es, simplemente, buena información”.​ En enero de 1975, gracias a activas gestiones de Manuel Fraga, se consiguó la autorización administrativa, pero tardó su primer número hasta el 4 de mayo de 1976, cinco meses tras la muerte de Franco, cuando comenzaba la transición española. Sus periodistas redactaron el día antes, el 3 de mayo, las noticias que habrían de aparecer el 4.
El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. Fue el primero con vocación democrática, cuando el resto de periódicos españoles tenían una larga historia franquista y ocupó el vacío que había, convirtiéndose, junto con Diario 16, en el periódico de la España democrática,​ en momentos en que el paso del franquismo a la democracia estaba en pañales.
Su primer director fue Juan Luis Cebrián, venía del diario Informaciones y había trabajado en el Diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales franquistas, y en 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de la RTVE franquista.
Durante la Transición española, la sede del periódico sufrió un atentado el 30 de octubre de 1978. La explosión acabó con la vida de Andrés Fraguas, conserje de 19 años, e hirió a dos trabajadores. El día siguiente se aprobó en las Cortes el texto definitivo de la Constitución Española.
Cuando fue el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, El País se consagró como un referente de la España democrática. Durante la incertidumbre de la noche del 23 de febrero de 1981, con el gobierno y los diputados secuestrados en el Congreso, los tanques del ejército ocupando las calles de Valencia, y antes de que Televisión Española pudiese emitir el mensaje del rey Juan Carlos I condenando el golpe, El País sacó a la calle una edición especial del periódico titulada “El País, con la Constitución”. Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche con una posición clara, y llamando a la gente a manifestarse en favor de la democracia.
El entonces director de El País, Juan Luis Cebrián, llamó por teléfono al director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, para proponerle que ambos periódicos publicaran una edición conjunta en defensa de la democracia, Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas.
Luego, el triunfo por mayoría absoluta del Partido Socialista Obrero en las elecciones de 1982 y el apoyo de El País al gobierno de Felipe González, facilitaron que el diario se consolidara, durante la década de 1980, como líder de la prensa española.
A su prestigio ha contribuido el riguroso cumplimiento de normas periodísticas y que fuera el primer periódico español en establecer normas internas de control de calidad. Fue el primer diario español en crear el “Defensor del lector” y en redactar y publicar un Libro de estilo.​ También estableció acuerdos de colaboración con otros periódicos europeos de línea socialdemócrata.
A partir de la década del 90, desde las cercanías del Partido Popular y los medios afines a ese partido, se acusó a El País y al resto de medios del Grupo Prisa​ de apoyar los intereses del Partido Socialista Obrero. A pesar de ello, El País logró mantener su liderazgo como diario generalista más vendido de España, aunque El Mundo se le acercó bastante.
Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País publicó cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas de esa administración. Por eso se abrieron nuevos periódicos como el diario Público o ElDiario.es.
El 26 de noviembre del 2013, El País lanzó su edición en portugués en línea –la primera en otro idioma– para el público brasileño, y el 1 de octubre de 2014 su web fue remodelada.​
El 4 de marzo del 2016, el director, Antonio Caño, anunció su transformación en “un diario esencialmente digital”, augurando la desaparición de la edición impresa debido a que “el trasvase de lectores del papel al igital es constante” y que “el hábito de la compra del periódico en el quiosco ha quedado reducido a una minoría”, pero aseguró que el diario se seguiría publicando en papel “durante todo el tiempo que sea posible”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...