Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL El país

Edición del 7 de
enero del 2018

El 3 de mayo de 1976, los periodistas del diario El País de España, redactan las notas que aparecieron en su primer número, del día siguiente


El 3 de mayo de 1976 se comenzó a trabajar en el diario El País, cuya primera edición apareció el día siguiente. Es un periódico con sede y redacción central en Madrid, y con delegaciones en otras ciudades de España (Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Algeciras), desde las que envía ediciones territoriales, lo mismo que en Ciudad de México y San Paulo, Brasil. Las plantas de impresión están en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Burgos y Palma de Mallorca.
Los últimos datos del Estudio General de Medios, del 2020, dicen que El País alcanzó 1.004.000 lectores diarios en su edición impresa. En el 2018 su tirada era de 165.000 ejemplares​ mientras en la edición digital es el diario digital en español más consultado del mundo, con 18.941.000 lectores únicos en diciembre del 2017.​
En el 2011, el Grupo PRISA —dueño además de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, As (prensa deportiva), Los 40, entre otros— al que pertenece El País, tuvo las mayores pérdidas de su historia, de 451 millones de euros, seis veces más alta que la del 2010.​ El 57 de las acciones fueron traspasadas al conglomerado Liberty Acquisition Holdings.
No es el primer periódico en llamarse El País que hubo en España. Antes había circulado otro, fundado en 1887 y clausurado en 1921, de logotipo similar, letras egipcias y escrito en mayúsculas.
Fue fundado por José Ortega Spottorno. En mayo de 1973 presentó una solicitud ante el Ministerio de Información y Turismo, con el proyecto muy avanzado pues se había comprado la máquina impresora y tenían muchos accionistas, entre los que figuraban profesionales, funcionarios del Estado, empresarios y un grupo de 43 catedráticos universitarios. Era un heterogéneo grupo de gente que llegaban desde la oposición moderada y del ala aperturista del Régimen, como Fernando María Castiella, Joaquín Ruiz-Giménez, Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, Pío Cabanillas, Mercedes Formica, Ramón Tamames, Juan de Arespacochaga, Antonio Gallego Morell, Fernando Chueca Goitia y Nicolás María Urguiti, y más.
​Entre estos participantes, estaba Jesús de Polanco, al que los conflictos entre accionistas llevaron a ser nombrado consejero delegado y luego terminar como primer accionista y presidente de PRISA, la editora del periódico.
Aunque la voluntad era publicarlo lo antes posible, la resolución del expediente administrativo fue demorándose por los recelos que ocasionaba en el Gobierno una iniciativa que proclamaba que “la democracia es, simplemente, buena información”.​ En enero de 1975, gracias a activas gestiones de Manuel Fraga, se consiguó la autorización administrativa, pero tardó su primer número hasta el 4 de mayo de 1976, cinco meses tras la muerte de Franco, cuando comenzaba la transición española. Sus periodistas redactaron el día antes, el 3 de mayo, las noticias que habrían de aparecer el 4.
El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. Fue el primero con vocación democrática, cuando el resto de periódicos españoles tenían una larga historia franquista y ocupó el vacío que había, convirtiéndose, junto con Diario 16, en el periódico de la España democrática,​ en momentos en que el paso del franquismo a la democracia estaba en pañales.
Su primer director fue Juan Luis Cebrián, venía del diario Informaciones y había trabajado en el Diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales franquistas, y en 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de la RTVE franquista.
Durante la Transición española, la sede del periódico sufrió un atentado el 30 de octubre de 1978. La explosión acabó con la vida de Andrés Fraguas, conserje de 19 años, e hirió a dos trabajadores. El día siguiente se aprobó en las Cortes el texto definitivo de la Constitución Española.
Cuando fue el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, El País se consagró como un referente de la España democrática. Durante la incertidumbre de la noche del 23 de febrero de 1981, con el gobierno y los diputados secuestrados en el Congreso, los tanques del ejército ocupando las calles de Valencia, y antes de que Televisión Española pudiese emitir el mensaje del rey Juan Carlos I condenando el golpe, El País sacó a la calle una edición especial del periódico titulada “El País, con la Constitución”. Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche con una posición clara, y llamando a la gente a manifestarse en favor de la democracia.
El entonces director de El País, Juan Luis Cebrián, llamó por teléfono al director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, para proponerle que ambos periódicos publicaran una edición conjunta en defensa de la democracia, Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas.
Luego, el triunfo por mayoría absoluta del Partido Socialista Obrero en las elecciones de 1982 y el apoyo de El País al gobierno de Felipe González, facilitaron que el diario se consolidara, durante la década de 1980, como líder de la prensa española.
A su prestigio ha contribuido el riguroso cumplimiento de normas periodísticas y que fuera el primer periódico español en establecer normas internas de control de calidad. Fue el primer diario español en crear el “Defensor del lector” y en redactar y publicar un Libro de estilo.​ También estableció acuerdos de colaboración con otros periódicos europeos de línea socialdemócrata.
A partir de la década del 90, desde las cercanías del Partido Popular y los medios afines a ese partido, se acusó a El País y al resto de medios del Grupo Prisa​ de apoyar los intereses del Partido Socialista Obrero. A pesar de ello, El País logró mantener su liderazgo como diario generalista más vendido de España, aunque El Mundo se le acercó bastante.
Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País publicó cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas de esa administración. Por eso se abrieron nuevos periódicos como el diario Público o ElDiario.es.
El 26 de noviembre del 2013, El País lanzó su edición en portugués en línea –la primera en otro idioma– para el público brasileño, y el 1 de octubre de 2014 su web fue remodelada.​
El 4 de marzo del 2016, el director, Antonio Caño, anunció su transformación en “un diario esencialmente digital”, augurando la desaparición de la edición impresa debido a que “el trasvase de lectores del papel al igital es constante” y que “el hábito de la compra del periódico en el quiosco ha quedado reducido a una minoría”, pero aseguró que el diario se seguiría publicando en papel “durante todo el tiempo que sea posible”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...