Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL El país

Edición del 7 de
enero del 2018

El 3 de mayo de 1976, los periodistas del diario El País de España, redactan las notas que aparecieron en su primer número, del día siguiente


El 3 de mayo de 1976 se comenzó a trabajar en el diario El País, cuya primera edición apareció el día siguiente. Es un periódico con sede y redacción central en Madrid, y con delegaciones en otras ciudades de España (Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Algeciras), desde las que envía ediciones territoriales, lo mismo que en Ciudad de México y San Paulo, Brasil. Las plantas de impresión están en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Burgos y Palma de Mallorca.
Los últimos datos del Estudio General de Medios, del 2020, dicen que El País alcanzó 1.004.000 lectores diarios en su edición impresa. En el 2018 su tirada era de 165.000 ejemplares​ mientras en la edición digital es el diario digital en español más consultado del mundo, con 18.941.000 lectores únicos en diciembre del 2017.​
En el 2011, el Grupo PRISA —dueño además de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, As (prensa deportiva), Los 40, entre otros— al que pertenece El País, tuvo las mayores pérdidas de su historia, de 451 millones de euros, seis veces más alta que la del 2010.​ El 57 de las acciones fueron traspasadas al conglomerado Liberty Acquisition Holdings.
No es el primer periódico en llamarse El País que hubo en España. Antes había circulado otro, fundado en 1887 y clausurado en 1921, de logotipo similar, letras egipcias y escrito en mayúsculas.
Fue fundado por José Ortega Spottorno. En mayo de 1973 presentó una solicitud ante el Ministerio de Información y Turismo, con el proyecto muy avanzado pues se había comprado la máquina impresora y tenían muchos accionistas, entre los que figuraban profesionales, funcionarios del Estado, empresarios y un grupo de 43 catedráticos universitarios. Era un heterogéneo grupo de gente que llegaban desde la oposición moderada y del ala aperturista del Régimen, como Fernando María Castiella, Joaquín Ruiz-Giménez, Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, Pío Cabanillas, Mercedes Formica, Ramón Tamames, Juan de Arespacochaga, Antonio Gallego Morell, Fernando Chueca Goitia y Nicolás María Urguiti, y más.
​Entre estos participantes, estaba Jesús de Polanco, al que los conflictos entre accionistas llevaron a ser nombrado consejero delegado y luego terminar como primer accionista y presidente de PRISA, la editora del periódico.
Aunque la voluntad era publicarlo lo antes posible, la resolución del expediente administrativo fue demorándose por los recelos que ocasionaba en el Gobierno una iniciativa que proclamaba que “la democracia es, simplemente, buena información”.​ En enero de 1975, gracias a activas gestiones de Manuel Fraga, se consiguó la autorización administrativa, pero tardó su primer número hasta el 4 de mayo de 1976, cinco meses tras la muerte de Franco, cuando comenzaba la transición española. Sus periodistas redactaron el día antes, el 3 de mayo, las noticias que habrían de aparecer el 4.
El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. Fue el primero con vocación democrática, cuando el resto de periódicos españoles tenían una larga historia franquista y ocupó el vacío que había, convirtiéndose, junto con Diario 16, en el periódico de la España democrática,​ en momentos en que el paso del franquismo a la democracia estaba en pañales.
Su primer director fue Juan Luis Cebrián, venía del diario Informaciones y había trabajado en el Diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales franquistas, y en 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de la RTVE franquista.
Durante la Transición española, la sede del periódico sufrió un atentado el 30 de octubre de 1978. La explosión acabó con la vida de Andrés Fraguas, conserje de 19 años, e hirió a dos trabajadores. El día siguiente se aprobó en las Cortes el texto definitivo de la Constitución Española.
Cuando fue el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, El País se consagró como un referente de la España democrática. Durante la incertidumbre de la noche del 23 de febrero de 1981, con el gobierno y los diputados secuestrados en el Congreso, los tanques del ejército ocupando las calles de Valencia, y antes de que Televisión Española pudiese emitir el mensaje del rey Juan Carlos I condenando el golpe, El País sacó a la calle una edición especial del periódico titulada “El País, con la Constitución”. Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche con una posición clara, y llamando a la gente a manifestarse en favor de la democracia.
El entonces director de El País, Juan Luis Cebrián, llamó por teléfono al director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, para proponerle que ambos periódicos publicaran una edición conjunta en defensa de la democracia, Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas.
Luego, el triunfo por mayoría absoluta del Partido Socialista Obrero en las elecciones de 1982 y el apoyo de El País al gobierno de Felipe González, facilitaron que el diario se consolidara, durante la década de 1980, como líder de la prensa española.
A su prestigio ha contribuido el riguroso cumplimiento de normas periodísticas y que fuera el primer periódico español en establecer normas internas de control de calidad. Fue el primer diario español en crear el “Defensor del lector” y en redactar y publicar un Libro de estilo.​ También estableció acuerdos de colaboración con otros periódicos europeos de línea socialdemócrata.
A partir de la década del 90, desde las cercanías del Partido Popular y los medios afines a ese partido, se acusó a El País y al resto de medios del Grupo Prisa​ de apoyar los intereses del Partido Socialista Obrero. A pesar de ello, El País logró mantener su liderazgo como diario generalista más vendido de España, aunque El Mundo se le acercó bastante.
Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País publicó cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas de esa administración. Por eso se abrieron nuevos periódicos como el diario Público o ElDiario.es.
El 26 de noviembre del 2013, El País lanzó su edición en portugués en línea –la primera en otro idioma– para el público brasileño, y el 1 de octubre de 2014 su web fue remodelada.​
El 4 de marzo del 2016, el director, Antonio Caño, anunció su transformación en “un diario esencialmente digital”, augurando la desaparición de la edición impresa debido a que “el trasvase de lectores del papel al igital es constante” y que “el hábito de la compra del periódico en el quiosco ha quedado reducido a una minoría”, pero aseguró que el diario se seguiría publicando en papel “durante todo el tiempo que sea posible”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...