Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL El país

Edición del 7 de
enero del 2018

El 3 de mayo de 1976, los periodistas del diario El País de España, redactan las notas que aparecieron en su primer número, del día siguiente


El 3 de mayo de 1976 se comenzó a trabajar en el diario El País, cuya primera edición apareció el día siguiente. Es un periódico con sede y redacción central en Madrid, y con delegaciones en otras ciudades de España (Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Algeciras), desde las que envía ediciones territoriales, lo mismo que en Ciudad de México y San Paulo, Brasil. Las plantas de impresión están en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Burgos y Palma de Mallorca.
Los últimos datos del Estudio General de Medios, del 2020, dicen que El País alcanzó 1.004.000 lectores diarios en su edición impresa. En el 2018 su tirada era de 165.000 ejemplares​ mientras en la edición digital es el diario digital en español más consultado del mundo, con 18.941.000 lectores únicos en diciembre del 2017.​
En el 2011, el Grupo PRISA —dueño además de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, As (prensa deportiva), Los 40, entre otros— al que pertenece El País, tuvo las mayores pérdidas de su historia, de 451 millones de euros, seis veces más alta que la del 2010.​ El 57 de las acciones fueron traspasadas al conglomerado Liberty Acquisition Holdings.
No es el primer periódico en llamarse El País que hubo en España. Antes había circulado otro, fundado en 1887 y clausurado en 1921, de logotipo similar, letras egipcias y escrito en mayúsculas.
Fue fundado por José Ortega Spottorno. En mayo de 1973 presentó una solicitud ante el Ministerio de Información y Turismo, con el proyecto muy avanzado pues se había comprado la máquina impresora y tenían muchos accionistas, entre los que figuraban profesionales, funcionarios del Estado, empresarios y un grupo de 43 catedráticos universitarios. Era un heterogéneo grupo de gente que llegaban desde la oposición moderada y del ala aperturista del Régimen, como Fernando María Castiella, Joaquín Ruiz-Giménez, Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, Pío Cabanillas, Mercedes Formica, Ramón Tamames, Juan de Arespacochaga, Antonio Gallego Morell, Fernando Chueca Goitia y Nicolás María Urguiti, y más.
​Entre estos participantes, estaba Jesús de Polanco, al que los conflictos entre accionistas llevaron a ser nombrado consejero delegado y luego terminar como primer accionista y presidente de PRISA, la editora del periódico.
Aunque la voluntad era publicarlo lo antes posible, la resolución del expediente administrativo fue demorándose por los recelos que ocasionaba en el Gobierno una iniciativa que proclamaba que “la democracia es, simplemente, buena información”.​ En enero de 1975, gracias a activas gestiones de Manuel Fraga, se consiguó la autorización administrativa, pero tardó su primer número hasta el 4 de mayo de 1976, cinco meses tras la muerte de Franco, cuando comenzaba la transición española. Sus periodistas redactaron el día antes, el 3 de mayo, las noticias que habrían de aparecer el 4.
El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. Fue el primero con vocación democrática, cuando el resto de periódicos españoles tenían una larga historia franquista y ocupó el vacío que había, convirtiéndose, junto con Diario 16, en el periódico de la España democrática,​ en momentos en que el paso del franquismo a la democracia estaba en pañales.
Su primer director fue Juan Luis Cebrián, venía del diario Informaciones y había trabajado en el Diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales franquistas, y en 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de la RTVE franquista.
Durante la Transición española, la sede del periódico sufrió un atentado el 30 de octubre de 1978. La explosión acabó con la vida de Andrés Fraguas, conserje de 19 años, e hirió a dos trabajadores. El día siguiente se aprobó en las Cortes el texto definitivo de la Constitución Española.
Cuando fue el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, El País se consagró como un referente de la España democrática. Durante la incertidumbre de la noche del 23 de febrero de 1981, con el gobierno y los diputados secuestrados en el Congreso, los tanques del ejército ocupando las calles de Valencia, y antes de que Televisión Española pudiese emitir el mensaje del rey Juan Carlos I condenando el golpe, El País sacó a la calle una edición especial del periódico titulada “El País, con la Constitución”. Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche con una posición clara, y llamando a la gente a manifestarse en favor de la democracia.
El entonces director de El País, Juan Luis Cebrián, llamó por teléfono al director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, para proponerle que ambos periódicos publicaran una edición conjunta en defensa de la democracia, Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas.
Luego, el triunfo por mayoría absoluta del Partido Socialista Obrero en las elecciones de 1982 y el apoyo de El País al gobierno de Felipe González, facilitaron que el diario se consolidara, durante la década de 1980, como líder de la prensa española.
A su prestigio ha contribuido el riguroso cumplimiento de normas periodísticas y que fuera el primer periódico español en establecer normas internas de control de calidad. Fue el primer diario español en crear el “Defensor del lector” y en redactar y publicar un Libro de estilo.​ También estableció acuerdos de colaboración con otros periódicos europeos de línea socialdemócrata.
A partir de la década del 90, desde las cercanías del Partido Popular y los medios afines a ese partido, se acusó a El País y al resto de medios del Grupo Prisa​ de apoyar los intereses del Partido Socialista Obrero. A pesar de ello, El País logró mantener su liderazgo como diario generalista más vendido de España, aunque El Mundo se le acercó bastante.
Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País publicó cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas de esa administración. Por eso se abrieron nuevos periódicos como el diario Público o ElDiario.es.
El 26 de noviembre del 2013, El País lanzó su edición en portugués en línea –la primera en otro idioma– para el público brasileño, y el 1 de octubre de 2014 su web fue remodelada.​
El 4 de marzo del 2016, el director, Antonio Caño, anunció su transformación en “un diario esencialmente digital”, augurando la desaparición de la edición impresa debido a que “el trasvase de lectores del papel al igital es constante” y que “el hábito de la compra del periódico en el quiosco ha quedado reducido a una minoría”, pero aseguró que el diario se seguiría publicando en papel “durante todo el tiempo que sea posible”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...