Ir al contenido principal

1834 ALMANAQUE MUNDIAL Degas

Autorretrato de Edgar Degas

El 19 de julio de 1834 nació Edgar Degas, en París; pintor impresionista famoso por los dibujos al pastel y sus pinturas al óleo

El 19 de julio de 1834 nació Hilaire-Germain-Edgar De Gas, en París, Francia. Luego sería más conocido como Edgar Degás, un pintor impresionista famoso por sus dibujos al pastel y pinturas al óleo. Su trabajo ayudó a dar forma al panorama de las bellas artes en los años venideros.
Estudió en la École des Beaux-Arts de París y se hizo famoso como retratista estelar, fusionando sensibilidades impresionistas con enfoques tradicionales. Pintor y escultor, disfrutó fotografiando a bailarinas y jugó con ángulos e ideas inusuales en torno al centro. Su trabajo influyó en varios de los principales artistas modernos, como Pablo Picasso.
Su padre, Auguste, era banquero y su madre, Celestine, era norteamericana de Nueva Orleans. Su familia pertenecía a la clase media con pretensiones de nobles. Durante años, la familia Degas deletreó su nombre "de Gas"; la preposición "de" sugiere un trasfondo aristocrático terrateniente que en realidad no tenían.
Provenía de un hogar musical: su madre era una cantante de ópera aficionada y su padre de vez en cuando organizaba recitales de músicos en su casa. Degas asistió al Lycée Louis-le-Grand, una prestigiosa y rigurosa escuela secundaria masculina, donde recibió una educación clásica.
Mostró una notable habilidad para dibujar y pintar cuando era niño, un talento alentado por su padre, que era un amante del arte. En 1853, a los 18 años, recibió permiso para "copiar" en el Louvre de París. (Durante el siglo XIX, los aspirantes a artistas desarrollaron su técnica al replicar las obras de los maestros). También produjo varias copias impresionantes de Rafael, estudiando el trabajo de pintores más contemporáneos como Ingres y Delacroix.
En 1855, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de París. Pero, después de solo un año de estudio, Degas dejó la escuela para pasar tres años viajando, pintando y estudiando por Italia. Pintó minuciosas copias de las obras de los grandes pintores renacentistas italianos Miguel Ángel y da Vinci, desarrollando una reverencia por la linealidad clásica que siguió siendo una característica distintiva incluso de sus pinturas más modernas.
Al regresar a París en 1859, se dispuso a hacerse un nombre como pintor. Tomó un enfoque tradicional, pintó grandes retratos de miembros de la familia y grandes escenas históricas como "La hija de Jefté", "Semiramis construyendo Babilonia" y "Escena de guerra en la Edad Media".
Presentó sus obras al todopoderoso Salón, grupo de artistas y profesores franceses que presidían exposiciones públicas. Tenía ideas muy rígidas y convencionales sobre la belleza y la forma artística adecuada y recibió las pinturas de Degas con indiferencia mesurada.
En 1862, Degas conoció a Edouard Manet en el Louvre, y entre ambos desarrollaron rápidamente una rivalidad amistosa.
Para 1868, Degas se había convertido en un miembro destacado de un grupo de artistas de vanguardia que incluía a Manet, Pierre-Auguste Renoir, Claude Monet y Alfred Sisley, quienes se reunían con frecuencia en el Café Guerbois para discutir las formas en que los artistas podían relacionarse con el mundo moderno. Sus encuentros coincidieron con tiempos tumultuosos en la historia de Francia. En julio de 1870, estalló la guerra franco-prusiana y el muy nacionalista Degas se ofreció como voluntario para la Guardia Nacional francesa. Al finalizar la guerra en 1871, la infame Comuna de París tomó el control de la capital durante dos terribles meses antes de que Adolphe Thiers restableciera la Tercera República en una sangrienta guerra civil. Degas evitó en gran medida el tumulto de la Comuna de París haciendo un largo viaje para visitar a sus familiares en Nueva Orleans.
Al regresar a París a fines de 1873, junto con Monet, Sisley y varios otros pintores, formaron la Société Anonyme des Artistes, grupo comprometido con la realización de exposiciones libres del control del Salón. Llegarían a ser conocidos como los impresionistas (aunque Degas prefirió el término "realista" para describir su propio trabajo), y el 15 de abril de 1874 realizaron la primera exposición impresionista.
Las pinturas que exhibió Degas eran retratos modernos de mujeres modernas (sombrereras, lavanderas y bailarinas de ballet) pintadas desde perspectivas radicales.
En el transcurso de los siguientes 12 años, el grupo organizó ocho exposiciones impresionistas de este tipo y Degas exhibió en todas ellas. Sus pinturas más famosas durante estos años fueron "La clase de baile" de 1871 y 1874, "Mujer planchando" y "Bailarines practicando en el bar".
En 1880 esculpió "La pequeña bailarina de catorce años", una escultura tan inquietantemente evocadora que mientras algunos críticos la llamaron brillante, otros lo condenaron como cruel por haberla realizado. Si bien sus pinturas no son abiertamente políticas, reflejan el cambiante entorno social y económico de Francia, retratan el crecimiento de la burguesía, el surgimiento de una economía de servicios y la entrada generalizada de mujeres al mundo del trabajo.
En 1886, en la octava y última exposición impresionista en París, Degas exhibió 10 pinturas de mujeres desnudas en varias etapas de baño. Estas pinturas de desnudos fueron la comidilla de la exposición y también la fuente de controversia; algunos llamaron a las mujeres "feas", mientras otros elogiaron la honestidad de sus representaciones. Degas pasó a pintar cientos de estudios de mujeres desnudas. También continuó pintando bailarinas, contrastando la torpe humildad de la bailarina detrás del escenario con su majestuosa gracia en la actuación.
A mediados de la década de 1890, un episodio conocido como el "Asunto Dreyfus" dividió a la sociedad francesa. En 1894, Alfred Dreyfus, un joven capitán judío del ejército francés, fue declarado culpable de traición por cargos de espionaje. Aunque la evidencia que demostró la inocencia de Dreyfus surgió en 1896, el antisemitismo desenfrenado evitó que fuera exonerado por otros 10 años. Con el país profundamente dividido entre los que apoyaban a Dreyfus y los que estaban en su contra, Degas se puso del lado de aquellos cuyo antisemitismo los cegó ante la inocencia de Dreyfus. Su postura contra Dreyfus le costó muchos amigos y mucho respeto dentro de los círculos artísticos de vanguardia típicamente más tolerantes.
Vivió hasta bien entrado el siglo XX y, aunque pintó menos durante estos años, promovió su trabajo y se convirtió en un ávido coleccionista de arte. Nunca se casó, aunque tuvo varias mujeres, como la pintora norteamericana Mary Cassatt, entre sus amigos íntimos.
Murió en París el 27 de septiembre de 1917, a los 83 años.
Si bien fue reconocido como uno de los más grandes pintores impresionistas, su legado se ha mezclado en las décadas posteriores a su muerte. Los matices misóginos presentes en sus retratos sexualizados de mujeres, y su antisemitismo, sirvieron para alejarlo de algunos críticos modernos. Aun así, la pura belleza de sus primeros trabajos y la elusividad claramente moderna y autoconsciente de sus retratos posteriores le aseguran un legado duradero.
Una cosa sigue siendo indiscutible: las suyas se encontraban entre las pinturas más minuciosamente pulidas y refinadas de la historia. Planificador obsesivo y cuidadoso, le gustaba bromear diciendo que era el artista vivo menos espontáneo. "Si pintar no fuera difícil", comentó alguna vez, "no sería tan divertido".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...