Ir al contenido principal

1834 ALMANAQUE MUNDIAL Degas

Autorretrato de Edgar Degas

El 19 de julio de 1834 nació Edgar Degas, en París; pintor impresionista famoso por los dibujos al pastel y sus pinturas al óleo

El 19 de julio de 1834 nació Hilaire-Germain-Edgar De Gas, en París, Francia. Luego sería más conocido como Edgar Degás, un pintor impresionista famoso por sus dibujos al pastel y pinturas al óleo. Su trabajo ayudó a dar forma al panorama de las bellas artes en los años venideros.
Estudió en la École des Beaux-Arts de París y se hizo famoso como retratista estelar, fusionando sensibilidades impresionistas con enfoques tradicionales. Pintor y escultor, disfrutó fotografiando a bailarinas y jugó con ángulos e ideas inusuales en torno al centro. Su trabajo influyó en varios de los principales artistas modernos, como Pablo Picasso.
Su padre, Auguste, era banquero y su madre, Celestine, era norteamericana de Nueva Orleans. Su familia pertenecía a la clase media con pretensiones de nobles. Durante años, la familia Degas deletreó su nombre "de Gas"; la preposición "de" sugiere un trasfondo aristocrático terrateniente que en realidad no tenían.
Provenía de un hogar musical: su madre era una cantante de ópera aficionada y su padre de vez en cuando organizaba recitales de músicos en su casa. Degas asistió al Lycée Louis-le-Grand, una prestigiosa y rigurosa escuela secundaria masculina, donde recibió una educación clásica.
Mostró una notable habilidad para dibujar y pintar cuando era niño, un talento alentado por su padre, que era un amante del arte. En 1853, a los 18 años, recibió permiso para "copiar" en el Louvre de París. (Durante el siglo XIX, los aspirantes a artistas desarrollaron su técnica al replicar las obras de los maestros). También produjo varias copias impresionantes de Rafael, estudiando el trabajo de pintores más contemporáneos como Ingres y Delacroix.
En 1855, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de París. Pero, después de solo un año de estudio, Degas dejó la escuela para pasar tres años viajando, pintando y estudiando por Italia. Pintó minuciosas copias de las obras de los grandes pintores renacentistas italianos Miguel Ángel y da Vinci, desarrollando una reverencia por la linealidad clásica que siguió siendo una característica distintiva incluso de sus pinturas más modernas.
Al regresar a París en 1859, se dispuso a hacerse un nombre como pintor. Tomó un enfoque tradicional, pintó grandes retratos de miembros de la familia y grandes escenas históricas como "La hija de Jefté", "Semiramis construyendo Babilonia" y "Escena de guerra en la Edad Media".
Presentó sus obras al todopoderoso Salón, grupo de artistas y profesores franceses que presidían exposiciones públicas. Tenía ideas muy rígidas y convencionales sobre la belleza y la forma artística adecuada y recibió las pinturas de Degas con indiferencia mesurada.
En 1862, Degas conoció a Edouard Manet en el Louvre, y entre ambos desarrollaron rápidamente una rivalidad amistosa.
Para 1868, Degas se había convertido en un miembro destacado de un grupo de artistas de vanguardia que incluía a Manet, Pierre-Auguste Renoir, Claude Monet y Alfred Sisley, quienes se reunían con frecuencia en el Café Guerbois para discutir las formas en que los artistas podían relacionarse con el mundo moderno. Sus encuentros coincidieron con tiempos tumultuosos en la historia de Francia. En julio de 1870, estalló la guerra franco-prusiana y el muy nacionalista Degas se ofreció como voluntario para la Guardia Nacional francesa. Al finalizar la guerra en 1871, la infame Comuna de París tomó el control de la capital durante dos terribles meses antes de que Adolphe Thiers restableciera la Tercera República en una sangrienta guerra civil. Degas evitó en gran medida el tumulto de la Comuna de París haciendo un largo viaje para visitar a sus familiares en Nueva Orleans.
Al regresar a París a fines de 1873, junto con Monet, Sisley y varios otros pintores, formaron la Société Anonyme des Artistes, grupo comprometido con la realización de exposiciones libres del control del Salón. Llegarían a ser conocidos como los impresionistas (aunque Degas prefirió el término "realista" para describir su propio trabajo), y el 15 de abril de 1874 realizaron la primera exposición impresionista.
Las pinturas que exhibió Degas eran retratos modernos de mujeres modernas (sombrereras, lavanderas y bailarinas de ballet) pintadas desde perspectivas radicales.
En el transcurso de los siguientes 12 años, el grupo organizó ocho exposiciones impresionistas de este tipo y Degas exhibió en todas ellas. Sus pinturas más famosas durante estos años fueron "La clase de baile" de 1871 y 1874, "Mujer planchando" y "Bailarines practicando en el bar".
En 1880 esculpió "La pequeña bailarina de catorce años", una escultura tan inquietantemente evocadora que mientras algunos críticos la llamaron brillante, otros lo condenaron como cruel por haberla realizado. Si bien sus pinturas no son abiertamente políticas, reflejan el cambiante entorno social y económico de Francia, retratan el crecimiento de la burguesía, el surgimiento de una economía de servicios y la entrada generalizada de mujeres al mundo del trabajo.
En 1886, en la octava y última exposición impresionista en París, Degas exhibió 10 pinturas de mujeres desnudas en varias etapas de baño. Estas pinturas de desnudos fueron la comidilla de la exposición y también la fuente de controversia; algunos llamaron a las mujeres "feas", mientras otros elogiaron la honestidad de sus representaciones. Degas pasó a pintar cientos de estudios de mujeres desnudas. También continuó pintando bailarinas, contrastando la torpe humildad de la bailarina detrás del escenario con su majestuosa gracia en la actuación.
A mediados de la década de 1890, un episodio conocido como el "Asunto Dreyfus" dividió a la sociedad francesa. En 1894, Alfred Dreyfus, un joven capitán judío del ejército francés, fue declarado culpable de traición por cargos de espionaje. Aunque la evidencia que demostró la inocencia de Dreyfus surgió en 1896, el antisemitismo desenfrenado evitó que fuera exonerado por otros 10 años. Con el país profundamente dividido entre los que apoyaban a Dreyfus y los que estaban en su contra, Degas se puso del lado de aquellos cuyo antisemitismo los cegó ante la inocencia de Dreyfus. Su postura contra Dreyfus le costó muchos amigos y mucho respeto dentro de los círculos artísticos de vanguardia típicamente más tolerantes.
Vivió hasta bien entrado el siglo XX y, aunque pintó menos durante estos años, promovió su trabajo y se convirtió en un ávido coleccionista de arte. Nunca se casó, aunque tuvo varias mujeres, como la pintora norteamericana Mary Cassatt, entre sus amigos íntimos.
Murió en París el 27 de septiembre de 1917, a los 83 años.
Si bien fue reconocido como uno de los más grandes pintores impresionistas, su legado se ha mezclado en las décadas posteriores a su muerte. Los matices misóginos presentes en sus retratos sexualizados de mujeres, y su antisemitismo, sirvieron para alejarlo de algunos críticos modernos. Aun así, la pura belleza de sus primeros trabajos y la elusividad claramente moderna y autoconsciente de sus retratos posteriores le aseguran un legado duradero.
Una cosa sigue siendo indiscutible: las suyas se encontraban entre las pinturas más minuciosamente pulidas y refinadas de la historia. Planificador obsesivo y cuidadoso, le gustaba bromear diciendo que era el artista vivo menos espontáneo. "Si pintar no fuera difícil", comentó alguna vez, "no sería tan divertido".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...