Ir al contenido principal

1834 ALMANAQUE MUNDIAL Degas

Autorretrato de Edgar Degas

El 19 de julio de 1834 nació Edgar Degas, en París; pintor impresionista famoso por los dibujos al pastel y sus pinturas al óleo

El 19 de julio de 1834 nació Hilaire-Germain-Edgar De Gas, en París, Francia. Luego sería más conocido como Edgar Degás, un pintor impresionista famoso por sus dibujos al pastel y pinturas al óleo. Su trabajo ayudó a dar forma al panorama de las bellas artes en los años venideros.
Estudió en la École des Beaux-Arts de París y se hizo famoso como retratista estelar, fusionando sensibilidades impresionistas con enfoques tradicionales. Pintor y escultor, disfrutó fotografiando a bailarinas y jugó con ángulos e ideas inusuales en torno al centro. Su trabajo influyó en varios de los principales artistas modernos, como Pablo Picasso.
Su padre, Auguste, era banquero y su madre, Celestine, era norteamericana de Nueva Orleans. Su familia pertenecía a la clase media con pretensiones de nobles. Durante años, la familia Degas deletreó su nombre "de Gas"; la preposición "de" sugiere un trasfondo aristocrático terrateniente que en realidad no tenían.
Provenía de un hogar musical: su madre era una cantante de ópera aficionada y su padre de vez en cuando organizaba recitales de músicos en su casa. Degas asistió al Lycée Louis-le-Grand, una prestigiosa y rigurosa escuela secundaria masculina, donde recibió una educación clásica.
Mostró una notable habilidad para dibujar y pintar cuando era niño, un talento alentado por su padre, que era un amante del arte. En 1853, a los 18 años, recibió permiso para "copiar" en el Louvre de París. (Durante el siglo XIX, los aspirantes a artistas desarrollaron su técnica al replicar las obras de los maestros). También produjo varias copias impresionantes de Rafael, estudiando el trabajo de pintores más contemporáneos como Ingres y Delacroix.
En 1855, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de París. Pero, después de solo un año de estudio, Degas dejó la escuela para pasar tres años viajando, pintando y estudiando por Italia. Pintó minuciosas copias de las obras de los grandes pintores renacentistas italianos Miguel Ángel y da Vinci, desarrollando una reverencia por la linealidad clásica que siguió siendo una característica distintiva incluso de sus pinturas más modernas.
Al regresar a París en 1859, se dispuso a hacerse un nombre como pintor. Tomó un enfoque tradicional, pintó grandes retratos de miembros de la familia y grandes escenas históricas como "La hija de Jefté", "Semiramis construyendo Babilonia" y "Escena de guerra en la Edad Media".
Presentó sus obras al todopoderoso Salón, grupo de artistas y profesores franceses que presidían exposiciones públicas. Tenía ideas muy rígidas y convencionales sobre la belleza y la forma artística adecuada y recibió las pinturas de Degas con indiferencia mesurada.
En 1862, Degas conoció a Edouard Manet en el Louvre, y entre ambos desarrollaron rápidamente una rivalidad amistosa.
Para 1868, Degas se había convertido en un miembro destacado de un grupo de artistas de vanguardia que incluía a Manet, Pierre-Auguste Renoir, Claude Monet y Alfred Sisley, quienes se reunían con frecuencia en el Café Guerbois para discutir las formas en que los artistas podían relacionarse con el mundo moderno. Sus encuentros coincidieron con tiempos tumultuosos en la historia de Francia. En julio de 1870, estalló la guerra franco-prusiana y el muy nacionalista Degas se ofreció como voluntario para la Guardia Nacional francesa. Al finalizar la guerra en 1871, la infame Comuna de París tomó el control de la capital durante dos terribles meses antes de que Adolphe Thiers restableciera la Tercera República en una sangrienta guerra civil. Degas evitó en gran medida el tumulto de la Comuna de París haciendo un largo viaje para visitar a sus familiares en Nueva Orleans.
Al regresar a París a fines de 1873, junto con Monet, Sisley y varios otros pintores, formaron la Société Anonyme des Artistes, grupo comprometido con la realización de exposiciones libres del control del Salón. Llegarían a ser conocidos como los impresionistas (aunque Degas prefirió el término "realista" para describir su propio trabajo), y el 15 de abril de 1874 realizaron la primera exposición impresionista.
Las pinturas que exhibió Degas eran retratos modernos de mujeres modernas (sombrereras, lavanderas y bailarinas de ballet) pintadas desde perspectivas radicales.
En el transcurso de los siguientes 12 años, el grupo organizó ocho exposiciones impresionistas de este tipo y Degas exhibió en todas ellas. Sus pinturas más famosas durante estos años fueron "La clase de baile" de 1871 y 1874, "Mujer planchando" y "Bailarines practicando en el bar".
En 1880 esculpió "La pequeña bailarina de catorce años", una escultura tan inquietantemente evocadora que mientras algunos críticos la llamaron brillante, otros lo condenaron como cruel por haberla realizado. Si bien sus pinturas no son abiertamente políticas, reflejan el cambiante entorno social y económico de Francia, retratan el crecimiento de la burguesía, el surgimiento de una economía de servicios y la entrada generalizada de mujeres al mundo del trabajo.
En 1886, en la octava y última exposición impresionista en París, Degas exhibió 10 pinturas de mujeres desnudas en varias etapas de baño. Estas pinturas de desnudos fueron la comidilla de la exposición y también la fuente de controversia; algunos llamaron a las mujeres "feas", mientras otros elogiaron la honestidad de sus representaciones. Degas pasó a pintar cientos de estudios de mujeres desnudas. También continuó pintando bailarinas, contrastando la torpe humildad de la bailarina detrás del escenario con su majestuosa gracia en la actuación.
A mediados de la década de 1890, un episodio conocido como el "Asunto Dreyfus" dividió a la sociedad francesa. En 1894, Alfred Dreyfus, un joven capitán judío del ejército francés, fue declarado culpable de traición por cargos de espionaje. Aunque la evidencia que demostró la inocencia de Dreyfus surgió en 1896, el antisemitismo desenfrenado evitó que fuera exonerado por otros 10 años. Con el país profundamente dividido entre los que apoyaban a Dreyfus y los que estaban en su contra, Degas se puso del lado de aquellos cuyo antisemitismo los cegó ante la inocencia de Dreyfus. Su postura contra Dreyfus le costó muchos amigos y mucho respeto dentro de los círculos artísticos de vanguardia típicamente más tolerantes.
Vivió hasta bien entrado el siglo XX y, aunque pintó menos durante estos años, promovió su trabajo y se convirtió en un ávido coleccionista de arte. Nunca se casó, aunque tuvo varias mujeres, como la pintora norteamericana Mary Cassatt, entre sus amigos íntimos.
Murió en París el 27 de septiembre de 1917, a los 83 años.
Si bien fue reconocido como uno de los más grandes pintores impresionistas, su legado se ha mezclado en las décadas posteriores a su muerte. Los matices misóginos presentes en sus retratos sexualizados de mujeres, y su antisemitismo, sirvieron para alejarlo de algunos críticos modernos. Aun así, la pura belleza de sus primeros trabajos y la elusividad claramente moderna y autoconsciente de sus retratos posteriores le aseguran un legado duradero.
Una cosa sigue siendo indiscutible: las suyas se encontraban entre las pinturas más minuciosamente pulidas y refinadas de la historia. Planificador obsesivo y cuidadoso, le gustaba bromear diciendo que era el artista vivo menos espontáneo. "Si pintar no fuera difícil", comentó alguna vez, "no sería tan divertido".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...