Ir al contenido principal

1877 ALMANAQUE MUNDIAL Krupp

Alfredo Krupp

El 14 de julio de 1877 muere Alfredo Krupp, en Essen, Alemania; fue un fabricante e inventor de acero alemán y lo llamaban "El rey del cañón"

El 14 de julio de 1877 murió Alfredo Krupp, en Essen, Alemania, que también había sido su lugar de nacimiento, el 26 de abril de 1812. Fue un fabricante e inventor de acero alemán; el mayor proveedor de armas de su época, lo que le valió el apodo de "El rey del cañón". Su nombre completo era Alfried Felix Alwyn Krupp.
Era hijo de Friedrich Krupp y su esposa Theresa Helena Johann Wilhelmi. Su padre no logró poner en pie la fábrica que fundó en 1811 durante su vida. Murió en 1826 cuando el biografiado tenía 14 años y dejó a su hijo el secreto de la fabricación de acero fundido de alta calidad, junto con un pequeño taller en el que la producción estaba casi paralizada. En ese momento, la familia vivía con la tía en Metternich. La empresa, que tenía solo siete puestos de trabajo y una deuda de 10.000 táleros, fue heredada por la esposa de Friedrich, Theresa. Junto con una tía, hermana de su padre, Helena Krupp, fundó una empresa siderúrgica.
Abandonó la escuela y se hizo cargo, aunque la empresa era oficialmente propiedad de su madre. Hacia 1830 la situación había cambiado. Con el desarrollo del transporte ferroviario en Alemania y Europa, la demanda de acero para la producción de rieles y ejes de locomotoras de vapor aumentó considerablemente.
El 26 de agosto de 1830, después de superar algunas dificultades en la producción de acero, Krupp suministró por primera vez rollos de acero fundido a Hüseken en Hagen-Hohenlimburg.
La creación de la Unión Aduanera Alemana facilitó el transporte de mercancías. En 1836, ya empleaba a 60 personas. Cuidó de sus "kruppianos", como se los llamó más tarde, toda su vida. Introdujo el seguro de enfermedad y construyó departamentos para los trabajadores. A cambio, exigió lealtad a la firma.
Ganó nuevos clientes, amplió las compras de materias primas de su empresa y aseguró fondos para financiar la expansión de sus obras. En la Gran Exposición, en Londres en 1851, exhibió el lingote de acero más grande jamás fundido hasta ese momento (algo más de 1950 kilogramos).
En 1851, otra innovación exitosa, los neumáticos de ferrocarril sin soldadura, inició la principal fuente de ingresos de la empresa, desde las ventas a los ferrocarriles en los Estados Unidos.
Amplió la fábrica y llevó adelante el anhelado plan de construir un cañón de retrocarga de acero fundido. Creía firmemente en la superioridad de las retrocargas, debido a la precisión y velocidad mejoradas, pero esta opinión no ganó la aceptación general entre los oficiales militares, que permanecieron leales a los cañones de bronce de avancarga. Alfredo pronto comenzó a producir obuses de retrocarga, uno de los cuales entregó a la corte prusiana.
De hecho, al no poder vender su cañón de acero, Krupp se lo dio al Rey de Prusia, que lo usó como pieza decorativa. Pero, el hermano del rey, Guillermo se percató de la importancia de la innovación. Después de convertirse en regente en 1859, compró su primer cañón de acero a Krupp, que se convirtió en el principal fabricante de armas para el ejército prusiano.
Prusia usó la tecnología avanzada de Krupp para derrotar tanto a Austria como a Francia en las Guerras de Unificación Alemanas. La guerra franco-prusiana fue en parte una competencia de "Kruppstahl" contra cañones de bronce. El éxito de la artillería alemana impulsó la primera carrera armamentista internacional de la era moderna, contra Schneider-Creusot en Francia y Armstrong en Inglaterra. Krupp vendió, alternativamente, artillería mejorada y blindaje de acero mejorado a países desde Rusia hasta Chile y Siam.
En el pánico de 1873, Alfredo continuó expandiéndose, incluida la compra de minas españolas y barcos holandeses, lo que convirtió su empresa en la más grande y rica de Europa, pero casi la llevó a la bancarrota. Fue rescatado con un préstamo de 30 millones de marcos de un consorcio de bancos organizado por el Prussian State Bank.
En 1878 y 1879, realizó competencias conocidas como Völkerschiessen: eran demostraciones de disparos de cañones para compradores internacionales, en Meppen, en el campo de pruebas más grande del mundo; propiedad privada de Krupp. Tomó 46 naciones como clientes. Cuando murió tenía 75.000 empleados, incluidos 20.200 en Essen. Durante su vida, Krupp fabricó un total de 24.576 cañones; 10.666 para el gobierno alemán y 13.910 para exportación.
La empresa era de propiedad única, con estricto control de los trabajadores. Krupp exigió un juramento de lealtad, requirió que sus empleados obtuvieran un permiso por escrito de sus capataces cuando necesitaran usar el baño y emitió proclamas diciéndoles que no se preocuparan por la política nacional.
A cambio, brindó servicios sociales inusualmente liberales para la época, incluidas "colonias" con parques, escuelas y lugares de recreación, mientras que los planes de beneficios para viudas, huérfanos y otros aseguraban a los hombres y sus familias en caso de enfermedad o muerte.
Essen se convirtió en una gran ciudad empresarial y Krupp se convirtió en un estado de facto dentro de un estado, con "Kruppianer" tan leal a la empresa y la familia Krupp como a la nación y la familia Hohenzollern. Su estrategia paternalista fue adoptada por Bismarck como política de gobierno, como medida preventiva contra las tendencias socialdemócratas, y más tarde influyó en el desarrollo y adopción del Führerprinzip por Adolf Hitler.
El programa de servicios sociales de Krupp comenzó cerca de 1861, cuando se descubrió que no había suficientes casas en la ciudad para los empleados de la empresa, entonces comenzó a construir viviendas. En 1862, diez casas estaban listas para capataces y en 1863 se construyeron las primeras casas para trabajadores en Alt Westend.
Neu Westend se construyó en 1871 y 1872. Para 1905, se entregaron 400 casas, muchas de las cuales se entregaron sin pagar alquiler a las viudas de trabajadores. En 1868 se fundó una sociedad cooperativa que se convirtió en Consum-Anstalt. Las ganancias se dividieron de acuerdo con las cantidades compradas.
En 1865 se inició una pensión para hombres solteros, Ménage, con 200 huéspedes y en 1905 tenía capacidad para 1000. Se entregaron baños y los empleados recibieron servicios médicos gratuitos. Se formaron sociedades de seguros de accidentes, vida y enfermedad, y la empresa contribuyó a su sostenimiento. Se proporcionaron escuelas de formación técnica y manual.
Krupp también fue tenido en alta estima por el Kaiser, quien despidió a Julius von Verdy du Vernois y a su sucesor Hans von Kaltenborn por rechazar el diseño de Krupp del cañón de campaña C-96, bromeando: "He enlatado a tres Ministros de Guerra por culpa de Krupp, ¡y todavía no se dan cuenta!"
Krupp proclamó que deseaba que "viniera un hombre y comenzara una contrarrevolución" contra judíos, socialistas y liberales. En algunos de sus estados de ánimo más extraños, consideró asumir el papel él mismo. Según el historiador William Manchester, su bisnieto, Krupp interpretaría estos arrebatos como una profecía cumplida por la llegada de Hitler.
El matrimonio de Krupp no fue feliz. Su esposa Bertha no estaba dispuesta a permanecer en la contaminada Essen en Villa Hügel, la mansión que diseñó Krupp. Pasó la mayor parte de sus años de matrimonio en centros turísticos y spas, con su único hijo, un varón.
Alfredo era alguien inusual. Por un lado, fue un trabajador incansable que nunca se durmió en los laureles. Por otro lado, era un hipocondríaco extremo que padecía depresión y no se levantaba de la cama durante semanas y meses.
Vio al patrón como un patriarca, exigiendo a sus trabajadores respeto y obediencia, brindándoles una existencia segura para ello. Tenía una gran opinión de sí mismo como empresario. En su villa Hugel, recibió a los líderes de Europa. Reyes y emperadores lo visitaban como clientes. En 1865, rechazó el título de nobleza que le otorgó el rey de Prusia por considerarlo "inadecuado a sus deseos". Su nombre era Krupp, y eso era suficiente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de julio de 2023, 9:24

    Muy bueno el artículo. Es un cañonazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...