Ir al contenido principal

1877 ALMANAQUE MUNDIAL Krupp

Alfredo Krupp

El 14 de julio de 1877 muere Alfredo Krupp, en Essen, Alemania; fue un fabricante e inventor de acero alemán y lo llamaban "El rey del cañón"

El 14 de julio de 1877 murió Alfredo Krupp, en Essen, Alemania, que también había sido su lugar de nacimiento, el 26 de abril de 1812. Fue un fabricante e inventor de acero alemán; el mayor proveedor de armas de su época, lo que le valió el apodo de "El rey del cañón". Su nombre completo era Alfried Felix Alwyn Krupp.
Era hijo de Friedrich Krupp y su esposa Theresa Helena Johann Wilhelmi. Su padre no logró poner en pie la fábrica que fundó en 1811 durante su vida. Murió en 1826 cuando el biografiado tenía 14 años y dejó a su hijo el secreto de la fabricación de acero fundido de alta calidad, junto con un pequeño taller en el que la producción estaba casi paralizada. En ese momento, la familia vivía con la tía en Metternich. La empresa, que tenía solo siete puestos de trabajo y una deuda de 10.000 táleros, fue heredada por la esposa de Friedrich, Theresa. Junto con una tía, hermana de su padre, Helena Krupp, fundó una empresa siderúrgica.
Abandonó la escuela y se hizo cargo, aunque la empresa era oficialmente propiedad de su madre. Hacia 1830 la situación había cambiado. Con el desarrollo del transporte ferroviario en Alemania y Europa, la demanda de acero para la producción de rieles y ejes de locomotoras de vapor aumentó considerablemente.
El 26 de agosto de 1830, después de superar algunas dificultades en la producción de acero, Krupp suministró por primera vez rollos de acero fundido a Hüseken en Hagen-Hohenlimburg.
La creación de la Unión Aduanera Alemana facilitó el transporte de mercancías. En 1836, ya empleaba a 60 personas. Cuidó de sus "kruppianos", como se los llamó más tarde, toda su vida. Introdujo el seguro de enfermedad y construyó departamentos para los trabajadores. A cambio, exigió lealtad a la firma.
Ganó nuevos clientes, amplió las compras de materias primas de su empresa y aseguró fondos para financiar la expansión de sus obras. En la Gran Exposición, en Londres en 1851, exhibió el lingote de acero más grande jamás fundido hasta ese momento (algo más de 1950 kilogramos).
En 1851, otra innovación exitosa, los neumáticos de ferrocarril sin soldadura, inició la principal fuente de ingresos de la empresa, desde las ventas a los ferrocarriles en los Estados Unidos.
Amplió la fábrica y llevó adelante el anhelado plan de construir un cañón de retrocarga de acero fundido. Creía firmemente en la superioridad de las retrocargas, debido a la precisión y velocidad mejoradas, pero esta opinión no ganó la aceptación general entre los oficiales militares, que permanecieron leales a los cañones de bronce de avancarga. Alfredo pronto comenzó a producir obuses de retrocarga, uno de los cuales entregó a la corte prusiana.
De hecho, al no poder vender su cañón de acero, Krupp se lo dio al Rey de Prusia, que lo usó como pieza decorativa. Pero, el hermano del rey, Guillermo se percató de la importancia de la innovación. Después de convertirse en regente en 1859, compró su primer cañón de acero a Krupp, que se convirtió en el principal fabricante de armas para el ejército prusiano.
Prusia usó la tecnología avanzada de Krupp para derrotar tanto a Austria como a Francia en las Guerras de Unificación Alemanas. La guerra franco-prusiana fue en parte una competencia de "Kruppstahl" contra cañones de bronce. El éxito de la artillería alemana impulsó la primera carrera armamentista internacional de la era moderna, contra Schneider-Creusot en Francia y Armstrong en Inglaterra. Krupp vendió, alternativamente, artillería mejorada y blindaje de acero mejorado a países desde Rusia hasta Chile y Siam.
En el pánico de 1873, Alfredo continuó expandiéndose, incluida la compra de minas españolas y barcos holandeses, lo que convirtió su empresa en la más grande y rica de Europa, pero casi la llevó a la bancarrota. Fue rescatado con un préstamo de 30 millones de marcos de un consorcio de bancos organizado por el Prussian State Bank.
En 1878 y 1879, realizó competencias conocidas como Völkerschiessen: eran demostraciones de disparos de cañones para compradores internacionales, en Meppen, en el campo de pruebas más grande del mundo; propiedad privada de Krupp. Tomó 46 naciones como clientes. Cuando murió tenía 75.000 empleados, incluidos 20.200 en Essen. Durante su vida, Krupp fabricó un total de 24.576 cañones; 10.666 para el gobierno alemán y 13.910 para exportación.
La empresa era de propiedad única, con estricto control de los trabajadores. Krupp exigió un juramento de lealtad, requirió que sus empleados obtuvieran un permiso por escrito de sus capataces cuando necesitaran usar el baño y emitió proclamas diciéndoles que no se preocuparan por la política nacional.
A cambio, brindó servicios sociales inusualmente liberales para la época, incluidas "colonias" con parques, escuelas y lugares de recreación, mientras que los planes de beneficios para viudas, huérfanos y otros aseguraban a los hombres y sus familias en caso de enfermedad o muerte.
Essen se convirtió en una gran ciudad empresarial y Krupp se convirtió en un estado de facto dentro de un estado, con "Kruppianer" tan leal a la empresa y la familia Krupp como a la nación y la familia Hohenzollern. Su estrategia paternalista fue adoptada por Bismarck como política de gobierno, como medida preventiva contra las tendencias socialdemócratas, y más tarde influyó en el desarrollo y adopción del Führerprinzip por Adolf Hitler.
El programa de servicios sociales de Krupp comenzó cerca de 1861, cuando se descubrió que no había suficientes casas en la ciudad para los empleados de la empresa, entonces comenzó a construir viviendas. En 1862, diez casas estaban listas para capataces y en 1863 se construyeron las primeras casas para trabajadores en Alt Westend.
Neu Westend se construyó en 1871 y 1872. Para 1905, se entregaron 400 casas, muchas de las cuales se entregaron sin pagar alquiler a las viudas de trabajadores. En 1868 se fundó una sociedad cooperativa que se convirtió en Consum-Anstalt. Las ganancias se dividieron de acuerdo con las cantidades compradas.
En 1865 se inició una pensión para hombres solteros, Ménage, con 200 huéspedes y en 1905 tenía capacidad para 1000. Se entregaron baños y los empleados recibieron servicios médicos gratuitos. Se formaron sociedades de seguros de accidentes, vida y enfermedad, y la empresa contribuyó a su sostenimiento. Se proporcionaron escuelas de formación técnica y manual.
Krupp también fue tenido en alta estima por el Kaiser, quien despidió a Julius von Verdy du Vernois y a su sucesor Hans von Kaltenborn por rechazar el diseño de Krupp del cañón de campaña C-96, bromeando: "He enlatado a tres Ministros de Guerra por culpa de Krupp, ¡y todavía no se dan cuenta!"
Krupp proclamó que deseaba que "viniera un hombre y comenzara una contrarrevolución" contra judíos, socialistas y liberales. En algunos de sus estados de ánimo más extraños, consideró asumir el papel él mismo. Según el historiador William Manchester, su bisnieto, Krupp interpretaría estos arrebatos como una profecía cumplida por la llegada de Hitler.
El matrimonio de Krupp no fue feliz. Su esposa Bertha no estaba dispuesta a permanecer en la contaminada Essen en Villa Hügel, la mansión que diseñó Krupp. Pasó la mayor parte de sus años de matrimonio en centros turísticos y spas, con su único hijo, un varón.
Alfredo era alguien inusual. Por un lado, fue un trabajador incansable que nunca se durmió en los laureles. Por otro lado, era un hipocondríaco extremo que padecía depresión y no se levantaba de la cama durante semanas y meses.
Vio al patrón como un patriarca, exigiendo a sus trabajadores respeto y obediencia, brindándoles una existencia segura para ello. Tenía una gran opinión de sí mismo como empresario. En su villa Hugel, recibió a los líderes de Europa. Reyes y emperadores lo visitaban como clientes. En 1865, rechazó el título de nobleza que le otorgó el rey de Prusia por considerarlo "inadecuado a sus deseos". Su nombre era Krupp, y eso era suficiente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de julio de 2023, 9:24

    Muy bueno el artículo. Es un cañonazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...