Ir al contenido principal

1720 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

Monumento a Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia al rey inglés Eduardo I


El 3 de abril de 1270 nació William Wallace, probablemente cerca de Paisley, Renfrew, Escocia. Es uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia escocesa al rey inglés Eduardo I. Sirvió como guardián del reino de Escocia durante los primeros años de la larga y finalmente exitosa lucha para liberar a su país del dominio inglés. Murió el 23 de agosto de 1305 en Londres, Inglaterra.
Era el segundo hijo de sir Malcolm Wallace de Elderslie en Renfrewshire. El mayor de los Wallace era un terrateniente menor y vasallo de James, quinto mayordomo de Escocia. En 1296, el rey Eduardo I de Inglaterra depuso y encarceló al rey escocés Juan de Balliol y se declaró gobernante de Escocia.
Ya se había producido una resistencia esporádica cuando, en mayo de 1297, Wallace y una banda de unos 30 hombres quemaron Lanark y mataron a su sheriff inglés. Acompañado por sir William Douglas (“el Hardy”), Wallace marchó a continuación sobre Scone, expulsó al juez inglés y atacó las guarniciones inglesas entre los ríos Forth y Tay.
El mayordomo escocés, Robert the Bruce (más tarde el rey Robert I), y otros reunieron ahora un ejército, pero Sir Henry de Percy y Sir Robert de Clifford lo obligaron a rendirse en Irvine (en julio de 1297). Wallace, sin embargo, permaneció en acción "con una gran empresa en el bosque de Selkirk", según un informe de la época. Wallace sitió Dundee, pero la abandonó para oponerse, con Andrew de Moray, a un ejército inglés que avanzaba hacia Stirling al mando de John de Warenne, conde de Surrey.
Surrey no logró que Wallace llegara a un acuerdo fuera de Stirling y, en la mañana del 11 de septiembre de 1297, los ingleses comenzaron a cruzar el estrecho puente sobre el Forth. Wallace y Moray, en una posición al noroeste de Abbey Craig, contuvieron a sus tropas hasta que la mitad de los ingleses hubieron cruzado. Luego atacaron con una furia tan repentina que casi todos los que habían cruzado fueron asesinados o arrojados al río y ahogados.
Surrey, con el resto de su ejército, se retiró apresuradamente, habiendo destruido primero el puente, pero los escoceses cruzaron por un vado y los persiguieron. Con sólo un pequeño número de seguidores, Surrey escapó a Berwick y York. Por el momento Escocia estaba casi libre de ocupación.
Sobrevivió mucho tiempo una carta en la que Moray y Wallace, escribiendo desde Haddington el 11 de octubre, instaban a las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Lübeck a reanudar el comercio con Escocia, ahora “recuperada por la guerra del poder de los ingleses”. Moray, que había sido herido en el puente Stirling, murió poco después. Wallace asoló Northumberland y Cumberland, quemó Alnwick y asedió Carlisle. A los monjes de Hexham, sin embargo, les concedió una protección especial.
Al regresar a Escocia a principios de diciembre de 1297, fue nombrado caballero (no se sabe por quién) y fue elegido o asumió el título de guardián del reino. En nombre del rey Juan de Balliol, entonces prisionero en Londres, se propuso reorganizar el ejército y regular los asuntos del país. Parece haber actuado sabia y vigorosamente y haber sido apoyado por el obispo Robert Wishart de Glasgow, el hermano del mayordomo, sir John Stewart, sir John Graham de Dundaff, sir John Comyn (“el Rojo”), Robert the Bruce y otros. Algunos nobles, muchos de los cuales tenían propiedades inglesas y rehenes en manos de Eduardo, se mostraron tibios ante el liderazgo de Wallace, y su posición dependía enteramente de su éxito en el campo de batalla.
A principios de 1298, Surrey regresó y relevó los castillos de Roxburgh y Berwick controlados por los ingleses, pero por orden de Eduardo no avanzó más. El propio Eduardo cruzó el Tweed el 3 de julio y avanzó hacia Stirling con una fuerte fuerza de caballería pesada, un cuerpo de arqueros y auxiliares irlandeses y galeses. Wallace se retiró lentamente, desperdiciando el país detrás de él para que la fuerza de Eduardo no pudiera reabastecerse durante la marcha. Eduardo, con su ejército medio muerto de hambre y amotinado, estaba a punto de retirarse cuando, a primera hora del 21 de julio, cerca de Kirkliston, se enteró de que Wallace lo esperaba cerca de Falkirk.
Edward avanzó y al día siguiente encontró a Wallace en un terreno inclinado cuidadosamente elegido, con su frente protegido por un pequeño río. La caballería inglesa, después de haber cruzado con cierta dificultad el río y el terreno pantanoso adyacente, lanzó repetidas cargas contra los cuatro schiltrons (formaciones de batalla circulares) de los lanceros de Wallace. Expulsaron del campo al pequeño cuerpo de caballos escoceses bajo el mando de Comyn, pero no causaron ninguna impresión a los schiltrons y sufrieron pérdidas considerables. Los arqueros, sin embargo, avanzaron y sus mortíferas andanadas pronto dividieron las filas de los lanceros, y nuevas cargas de caballería los hicieron huir. Miles de escoceses murieron en la persecución, y entre los muertos estaban sir John Stewart y sir John de Graham. Wallace se retiró hacia el norte con los supervivientes, quemando Stirling y Perth a su paso. Eduardo, incapaz de mantener sus fuerzas en Escocia, regresó al sur y llegó a Carlisle el 8 de septiembre. Con su reputación militar arruinada, Wallace renunció a la tutela en diciembre de 1298 y fue sucedido por Bruce y Comyn.
Hay alguna evidencia de que Wallace fue a Francia en 1299 y luego regresó a Escocia para actuar como líder guerrillero solitario, pero desde el otoño de 1299 no se sabe nada de sus actividades durante más de cuatro años. Sin embargo, la rebelión que había liderado continuó hasta 1304, cuando la mayoría de los nobles escoceses se sometieron a Eduardo. No se sabe en qué medida esta resistencia se debió a la influencia de Wallace, pero fue el único líder a quien Eduardo nunca ofrecería condiciones de capitulación y a quien trató de capturar con más insistencia.
El 5 de agosto de 1305, fue arrestado cerca de Glasgow por Sir John Menteith y, según dos de los primeros cronistas, por una traición. Lo llevaron al castillo de Dumbarton y luego a Londres, posiblemente habiendo sido llevado ante el rey Eduardo en el camino.
El 23 de agosto de 1305, Wallace fue trasladado a Westminster Hall, donde fue acusado y condenado a muerte. No hubo juicio porque fue declarado traidor al rey; Wallace negó enfáticamente este cargo, ya que nunca había jurado lealtad a Edward. Ese mismo día fue ahorcado, destripado y finalmente decapitado y descuartizado en Smithfield. Su cabeza fue colocada en el Puente de Londres y sus extremidades expuestas en Newcastle, Berwick, Stirling y Perth. En 1306, Bruce provocó la rebelión que finalmente consiguió la independencia de Escocia.
Wallace no estaba casado y no se sabe que haya tenido hijos. No hay ningún retrato de él ni ninguna descripción contemporánea de su apariencia. Muchas de las historias que rodean a Wallace se remontan a un romance de finales del siglo XV atribuido a Harry el Juglar, o "Harry el Ciego". Los cuentos más populares no están respaldados por pruebas documentales, pero muestran el firme control de Wallace sobre la imaginación de su pueblo.
Hay un enorme monumento a Wallace sobre la roca de Abbey Craig, cerca de Stirling. Mel Gibson interpretó a Wallace en Braveheart, una película ganadora del Premio de la Academia que se basó libremente en la vida del escocés.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...