Ir al contenido principal

1720 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

Monumento a Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia al rey inglés Eduardo I


El 3 de abril de 1270 nació William Wallace, probablemente cerca de Paisley, Renfrew, Escocia. Es uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia escocesa al rey inglés Eduardo I. Sirvió como guardián del reino de Escocia durante los primeros años de la larga y finalmente exitosa lucha para liberar a su país del dominio inglés. Murió el 23 de agosto de 1305 en Londres, Inglaterra.
Era el segundo hijo de sir Malcolm Wallace de Elderslie en Renfrewshire. El mayor de los Wallace era un terrateniente menor y vasallo de James, quinto mayordomo de Escocia. En 1296, el rey Eduardo I de Inglaterra depuso y encarceló al rey escocés Juan de Balliol y se declaró gobernante de Escocia.
Ya se había producido una resistencia esporádica cuando, en mayo de 1297, Wallace y una banda de unos 30 hombres quemaron Lanark y mataron a su sheriff inglés. Acompañado por sir William Douglas (“el Hardy”), Wallace marchó a continuación sobre Scone, expulsó al juez inglés y atacó las guarniciones inglesas entre los ríos Forth y Tay.
El mayordomo escocés, Robert the Bruce (más tarde el rey Robert I), y otros reunieron ahora un ejército, pero Sir Henry de Percy y Sir Robert de Clifford lo obligaron a rendirse en Irvine (en julio de 1297). Wallace, sin embargo, permaneció en acción "con una gran empresa en el bosque de Selkirk", según un informe de la época. Wallace sitió Dundee, pero la abandonó para oponerse, con Andrew de Moray, a un ejército inglés que avanzaba hacia Stirling al mando de John de Warenne, conde de Surrey.
Surrey no logró que Wallace llegara a un acuerdo fuera de Stirling y, en la mañana del 11 de septiembre de 1297, los ingleses comenzaron a cruzar el estrecho puente sobre el Forth. Wallace y Moray, en una posición al noroeste de Abbey Craig, contuvieron a sus tropas hasta que la mitad de los ingleses hubieron cruzado. Luego atacaron con una furia tan repentina que casi todos los que habían cruzado fueron asesinados o arrojados al río y ahogados.
Surrey, con el resto de su ejército, se retiró apresuradamente, habiendo destruido primero el puente, pero los escoceses cruzaron por un vado y los persiguieron. Con sólo un pequeño número de seguidores, Surrey escapó a Berwick y York. Por el momento Escocia estaba casi libre de ocupación.
Sobrevivió mucho tiempo una carta en la que Moray y Wallace, escribiendo desde Haddington el 11 de octubre, instaban a las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Lübeck a reanudar el comercio con Escocia, ahora “recuperada por la guerra del poder de los ingleses”. Moray, que había sido herido en el puente Stirling, murió poco después. Wallace asoló Northumberland y Cumberland, quemó Alnwick y asedió Carlisle. A los monjes de Hexham, sin embargo, les concedió una protección especial.
Al regresar a Escocia a principios de diciembre de 1297, fue nombrado caballero (no se sabe por quién) y fue elegido o asumió el título de guardián del reino. En nombre del rey Juan de Balliol, entonces prisionero en Londres, se propuso reorganizar el ejército y regular los asuntos del país. Parece haber actuado sabia y vigorosamente y haber sido apoyado por el obispo Robert Wishart de Glasgow, el hermano del mayordomo, sir John Stewart, sir John Graham de Dundaff, sir John Comyn (“el Rojo”), Robert the Bruce y otros. Algunos nobles, muchos de los cuales tenían propiedades inglesas y rehenes en manos de Eduardo, se mostraron tibios ante el liderazgo de Wallace, y su posición dependía enteramente de su éxito en el campo de batalla.
A principios de 1298, Surrey regresó y relevó los castillos de Roxburgh y Berwick controlados por los ingleses, pero por orden de Eduardo no avanzó más. El propio Eduardo cruzó el Tweed el 3 de julio y avanzó hacia Stirling con una fuerte fuerza de caballería pesada, un cuerpo de arqueros y auxiliares irlandeses y galeses. Wallace se retiró lentamente, desperdiciando el país detrás de él para que la fuerza de Eduardo no pudiera reabastecerse durante la marcha. Eduardo, con su ejército medio muerto de hambre y amotinado, estaba a punto de retirarse cuando, a primera hora del 21 de julio, cerca de Kirkliston, se enteró de que Wallace lo esperaba cerca de Falkirk.
Edward avanzó y al día siguiente encontró a Wallace en un terreno inclinado cuidadosamente elegido, con su frente protegido por un pequeño río. La caballería inglesa, después de haber cruzado con cierta dificultad el río y el terreno pantanoso adyacente, lanzó repetidas cargas contra los cuatro schiltrons (formaciones de batalla circulares) de los lanceros de Wallace. Expulsaron del campo al pequeño cuerpo de caballos escoceses bajo el mando de Comyn, pero no causaron ninguna impresión a los schiltrons y sufrieron pérdidas considerables. Los arqueros, sin embargo, avanzaron y sus mortíferas andanadas pronto dividieron las filas de los lanceros, y nuevas cargas de caballería los hicieron huir. Miles de escoceses murieron en la persecución, y entre los muertos estaban sir John Stewart y sir John de Graham. Wallace se retiró hacia el norte con los supervivientes, quemando Stirling y Perth a su paso. Eduardo, incapaz de mantener sus fuerzas en Escocia, regresó al sur y llegó a Carlisle el 8 de septiembre. Con su reputación militar arruinada, Wallace renunció a la tutela en diciembre de 1298 y fue sucedido por Bruce y Comyn.
Hay alguna evidencia de que Wallace fue a Francia en 1299 y luego regresó a Escocia para actuar como líder guerrillero solitario, pero desde el otoño de 1299 no se sabe nada de sus actividades durante más de cuatro años. Sin embargo, la rebelión que había liderado continuó hasta 1304, cuando la mayoría de los nobles escoceses se sometieron a Eduardo. No se sabe en qué medida esta resistencia se debió a la influencia de Wallace, pero fue el único líder a quien Eduardo nunca ofrecería condiciones de capitulación y a quien trató de capturar con más insistencia.
El 5 de agosto de 1305, fue arrestado cerca de Glasgow por Sir John Menteith y, según dos de los primeros cronistas, por una traición. Lo llevaron al castillo de Dumbarton y luego a Londres, posiblemente habiendo sido llevado ante el rey Eduardo en el camino.
El 23 de agosto de 1305, Wallace fue trasladado a Westminster Hall, donde fue acusado y condenado a muerte. No hubo juicio porque fue declarado traidor al rey; Wallace negó enfáticamente este cargo, ya que nunca había jurado lealtad a Edward. Ese mismo día fue ahorcado, destripado y finalmente decapitado y descuartizado en Smithfield. Su cabeza fue colocada en el Puente de Londres y sus extremidades expuestas en Newcastle, Berwick, Stirling y Perth. En 1306, Bruce provocó la rebelión que finalmente consiguió la independencia de Escocia.
Wallace no estaba casado y no se sabe que haya tenido hijos. No hay ningún retrato de él ni ninguna descripción contemporánea de su apariencia. Muchas de las historias que rodean a Wallace se remontan a un romance de finales del siglo XV atribuido a Harry el Juglar, o "Harry el Ciego". Los cuentos más populares no están respaldados por pruebas documentales, pero muestran el firme control de Wallace sobre la imaginación de su pueblo.
Hay un enorme monumento a Wallace sobre la roca de Abbey Craig, cerca de Stirling. Mel Gibson interpretó a Wallace en Braveheart, una película ganadora del Premio de la Academia que se basó libremente en la vida del escocés.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...