Ir al contenido principal

1720 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

Monumento a Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia al rey inglés Eduardo I


El 3 de abril de 1270 nació William Wallace, probablemente cerca de Paisley, Renfrew, Escocia. Es uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia escocesa al rey inglés Eduardo I. Sirvió como guardián del reino de Escocia durante los primeros años de la larga y finalmente exitosa lucha para liberar a su país del dominio inglés. Murió el 23 de agosto de 1305 en Londres, Inglaterra.
Era el segundo hijo de sir Malcolm Wallace de Elderslie en Renfrewshire. El mayor de los Wallace era un terrateniente menor y vasallo de James, quinto mayordomo de Escocia. En 1296, el rey Eduardo I de Inglaterra depuso y encarceló al rey escocés Juan de Balliol y se declaró gobernante de Escocia.
Ya se había producido una resistencia esporádica cuando, en mayo de 1297, Wallace y una banda de unos 30 hombres quemaron Lanark y mataron a su sheriff inglés. Acompañado por sir William Douglas (“el Hardy”), Wallace marchó a continuación sobre Scone, expulsó al juez inglés y atacó las guarniciones inglesas entre los ríos Forth y Tay.
El mayordomo escocés, Robert the Bruce (más tarde el rey Robert I), y otros reunieron ahora un ejército, pero Sir Henry de Percy y Sir Robert de Clifford lo obligaron a rendirse en Irvine (en julio de 1297). Wallace, sin embargo, permaneció en acción "con una gran empresa en el bosque de Selkirk", según un informe de la época. Wallace sitió Dundee, pero la abandonó para oponerse, con Andrew de Moray, a un ejército inglés que avanzaba hacia Stirling al mando de John de Warenne, conde de Surrey.
Surrey no logró que Wallace llegara a un acuerdo fuera de Stirling y, en la mañana del 11 de septiembre de 1297, los ingleses comenzaron a cruzar el estrecho puente sobre el Forth. Wallace y Moray, en una posición al noroeste de Abbey Craig, contuvieron a sus tropas hasta que la mitad de los ingleses hubieron cruzado. Luego atacaron con una furia tan repentina que casi todos los que habían cruzado fueron asesinados o arrojados al río y ahogados.
Surrey, con el resto de su ejército, se retiró apresuradamente, habiendo destruido primero el puente, pero los escoceses cruzaron por un vado y los persiguieron. Con sólo un pequeño número de seguidores, Surrey escapó a Berwick y York. Por el momento Escocia estaba casi libre de ocupación.
Sobrevivió mucho tiempo una carta en la que Moray y Wallace, escribiendo desde Haddington el 11 de octubre, instaban a las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Lübeck a reanudar el comercio con Escocia, ahora “recuperada por la guerra del poder de los ingleses”. Moray, que había sido herido en el puente Stirling, murió poco después. Wallace asoló Northumberland y Cumberland, quemó Alnwick y asedió Carlisle. A los monjes de Hexham, sin embargo, les concedió una protección especial.
Al regresar a Escocia a principios de diciembre de 1297, fue nombrado caballero (no se sabe por quién) y fue elegido o asumió el título de guardián del reino. En nombre del rey Juan de Balliol, entonces prisionero en Londres, se propuso reorganizar el ejército y regular los asuntos del país. Parece haber actuado sabia y vigorosamente y haber sido apoyado por el obispo Robert Wishart de Glasgow, el hermano del mayordomo, sir John Stewart, sir John Graham de Dundaff, sir John Comyn (“el Rojo”), Robert the Bruce y otros. Algunos nobles, muchos de los cuales tenían propiedades inglesas y rehenes en manos de Eduardo, se mostraron tibios ante el liderazgo de Wallace, y su posición dependía enteramente de su éxito en el campo de batalla.
A principios de 1298, Surrey regresó y relevó los castillos de Roxburgh y Berwick controlados por los ingleses, pero por orden de Eduardo no avanzó más. El propio Eduardo cruzó el Tweed el 3 de julio y avanzó hacia Stirling con una fuerte fuerza de caballería pesada, un cuerpo de arqueros y auxiliares irlandeses y galeses. Wallace se retiró lentamente, desperdiciando el país detrás de él para que la fuerza de Eduardo no pudiera reabastecerse durante la marcha. Eduardo, con su ejército medio muerto de hambre y amotinado, estaba a punto de retirarse cuando, a primera hora del 21 de julio, cerca de Kirkliston, se enteró de que Wallace lo esperaba cerca de Falkirk.
Edward avanzó y al día siguiente encontró a Wallace en un terreno inclinado cuidadosamente elegido, con su frente protegido por un pequeño río. La caballería inglesa, después de haber cruzado con cierta dificultad el río y el terreno pantanoso adyacente, lanzó repetidas cargas contra los cuatro schiltrons (formaciones de batalla circulares) de los lanceros de Wallace. Expulsaron del campo al pequeño cuerpo de caballos escoceses bajo el mando de Comyn, pero no causaron ninguna impresión a los schiltrons y sufrieron pérdidas considerables. Los arqueros, sin embargo, avanzaron y sus mortíferas andanadas pronto dividieron las filas de los lanceros, y nuevas cargas de caballería los hicieron huir. Miles de escoceses murieron en la persecución, y entre los muertos estaban sir John Stewart y sir John de Graham. Wallace se retiró hacia el norte con los supervivientes, quemando Stirling y Perth a su paso. Eduardo, incapaz de mantener sus fuerzas en Escocia, regresó al sur y llegó a Carlisle el 8 de septiembre. Con su reputación militar arruinada, Wallace renunció a la tutela en diciembre de 1298 y fue sucedido por Bruce y Comyn.
Hay alguna evidencia de que Wallace fue a Francia en 1299 y luego regresó a Escocia para actuar como líder guerrillero solitario, pero desde el otoño de 1299 no se sabe nada de sus actividades durante más de cuatro años. Sin embargo, la rebelión que había liderado continuó hasta 1304, cuando la mayoría de los nobles escoceses se sometieron a Eduardo. No se sabe en qué medida esta resistencia se debió a la influencia de Wallace, pero fue el único líder a quien Eduardo nunca ofrecería condiciones de capitulación y a quien trató de capturar con más insistencia.
El 5 de agosto de 1305, fue arrestado cerca de Glasgow por Sir John Menteith y, según dos de los primeros cronistas, por una traición. Lo llevaron al castillo de Dumbarton y luego a Londres, posiblemente habiendo sido llevado ante el rey Eduardo en el camino.
El 23 de agosto de 1305, Wallace fue trasladado a Westminster Hall, donde fue acusado y condenado a muerte. No hubo juicio porque fue declarado traidor al rey; Wallace negó enfáticamente este cargo, ya que nunca había jurado lealtad a Edward. Ese mismo día fue ahorcado, destripado y finalmente decapitado y descuartizado en Smithfield. Su cabeza fue colocada en el Puente de Londres y sus extremidades expuestas en Newcastle, Berwick, Stirling y Perth. En 1306, Bruce provocó la rebelión que finalmente consiguió la independencia de Escocia.
Wallace no estaba casado y no se sabe que haya tenido hijos. No hay ningún retrato de él ni ninguna descripción contemporánea de su apariencia. Muchas de las historias que rodean a Wallace se remontan a un romance de finales del siglo XV atribuido a Harry el Juglar, o "Harry el Ciego". Los cuentos más populares no están respaldados por pruebas documentales, pero muestran el firme control de Wallace sobre la imaginación de su pueblo.
Hay un enorme monumento a Wallace sobre la roca de Abbey Craig, cerca de Stirling. Mel Gibson interpretó a Wallace en Braveheart, una película ganadora del Premio de la Academia que se basó libremente en la vida del escocés.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...