Ir al contenido principal

1720 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

Monumento a Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia al rey inglés Eduardo I


El 3 de abril de 1270 nació William Wallace, probablemente cerca de Paisley, Renfrew, Escocia. Es uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia escocesa al rey inglés Eduardo I. Sirvió como guardián del reino de Escocia durante los primeros años de la larga y finalmente exitosa lucha para liberar a su país del dominio inglés. Murió el 23 de agosto de 1305 en Londres, Inglaterra.
Era el segundo hijo de sir Malcolm Wallace de Elderslie en Renfrewshire. El mayor de los Wallace era un terrateniente menor y vasallo de James, quinto mayordomo de Escocia. En 1296, el rey Eduardo I de Inglaterra depuso y encarceló al rey escocés Juan de Balliol y se declaró gobernante de Escocia.
Ya se había producido una resistencia esporádica cuando, en mayo de 1297, Wallace y una banda de unos 30 hombres quemaron Lanark y mataron a su sheriff inglés. Acompañado por sir William Douglas (“el Hardy”), Wallace marchó a continuación sobre Scone, expulsó al juez inglés y atacó las guarniciones inglesas entre los ríos Forth y Tay.
El mayordomo escocés, Robert the Bruce (más tarde el rey Robert I), y otros reunieron ahora un ejército, pero Sir Henry de Percy y Sir Robert de Clifford lo obligaron a rendirse en Irvine (en julio de 1297). Wallace, sin embargo, permaneció en acción "con una gran empresa en el bosque de Selkirk", según un informe de la época. Wallace sitió Dundee, pero la abandonó para oponerse, con Andrew de Moray, a un ejército inglés que avanzaba hacia Stirling al mando de John de Warenne, conde de Surrey.
Surrey no logró que Wallace llegara a un acuerdo fuera de Stirling y, en la mañana del 11 de septiembre de 1297, los ingleses comenzaron a cruzar el estrecho puente sobre el Forth. Wallace y Moray, en una posición al noroeste de Abbey Craig, contuvieron a sus tropas hasta que la mitad de los ingleses hubieron cruzado. Luego atacaron con una furia tan repentina que casi todos los que habían cruzado fueron asesinados o arrojados al río y ahogados.
Surrey, con el resto de su ejército, se retiró apresuradamente, habiendo destruido primero el puente, pero los escoceses cruzaron por un vado y los persiguieron. Con sólo un pequeño número de seguidores, Surrey escapó a Berwick y York. Por el momento Escocia estaba casi libre de ocupación.
Sobrevivió mucho tiempo una carta en la que Moray y Wallace, escribiendo desde Haddington el 11 de octubre, instaban a las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Lübeck a reanudar el comercio con Escocia, ahora “recuperada por la guerra del poder de los ingleses”. Moray, que había sido herido en el puente Stirling, murió poco después. Wallace asoló Northumberland y Cumberland, quemó Alnwick y asedió Carlisle. A los monjes de Hexham, sin embargo, les concedió una protección especial.
Al regresar a Escocia a principios de diciembre de 1297, fue nombrado caballero (no se sabe por quién) y fue elegido o asumió el título de guardián del reino. En nombre del rey Juan de Balliol, entonces prisionero en Londres, se propuso reorganizar el ejército y regular los asuntos del país. Parece haber actuado sabia y vigorosamente y haber sido apoyado por el obispo Robert Wishart de Glasgow, el hermano del mayordomo, sir John Stewart, sir John Graham de Dundaff, sir John Comyn (“el Rojo”), Robert the Bruce y otros. Algunos nobles, muchos de los cuales tenían propiedades inglesas y rehenes en manos de Eduardo, se mostraron tibios ante el liderazgo de Wallace, y su posición dependía enteramente de su éxito en el campo de batalla.
A principios de 1298, Surrey regresó y relevó los castillos de Roxburgh y Berwick controlados por los ingleses, pero por orden de Eduardo no avanzó más. El propio Eduardo cruzó el Tweed el 3 de julio y avanzó hacia Stirling con una fuerte fuerza de caballería pesada, un cuerpo de arqueros y auxiliares irlandeses y galeses. Wallace se retiró lentamente, desperdiciando el país detrás de él para que la fuerza de Eduardo no pudiera reabastecerse durante la marcha. Eduardo, con su ejército medio muerto de hambre y amotinado, estaba a punto de retirarse cuando, a primera hora del 21 de julio, cerca de Kirkliston, se enteró de que Wallace lo esperaba cerca de Falkirk.
Edward avanzó y al día siguiente encontró a Wallace en un terreno inclinado cuidadosamente elegido, con su frente protegido por un pequeño río. La caballería inglesa, después de haber cruzado con cierta dificultad el río y el terreno pantanoso adyacente, lanzó repetidas cargas contra los cuatro schiltrons (formaciones de batalla circulares) de los lanceros de Wallace. Expulsaron del campo al pequeño cuerpo de caballos escoceses bajo el mando de Comyn, pero no causaron ninguna impresión a los schiltrons y sufrieron pérdidas considerables. Los arqueros, sin embargo, avanzaron y sus mortíferas andanadas pronto dividieron las filas de los lanceros, y nuevas cargas de caballería los hicieron huir. Miles de escoceses murieron en la persecución, y entre los muertos estaban sir John Stewart y sir John de Graham. Wallace se retiró hacia el norte con los supervivientes, quemando Stirling y Perth a su paso. Eduardo, incapaz de mantener sus fuerzas en Escocia, regresó al sur y llegó a Carlisle el 8 de septiembre. Con su reputación militar arruinada, Wallace renunció a la tutela en diciembre de 1298 y fue sucedido por Bruce y Comyn.
Hay alguna evidencia de que Wallace fue a Francia en 1299 y luego regresó a Escocia para actuar como líder guerrillero solitario, pero desde el otoño de 1299 no se sabe nada de sus actividades durante más de cuatro años. Sin embargo, la rebelión que había liderado continuó hasta 1304, cuando la mayoría de los nobles escoceses se sometieron a Eduardo. No se sabe en qué medida esta resistencia se debió a la influencia de Wallace, pero fue el único líder a quien Eduardo nunca ofrecería condiciones de capitulación y a quien trató de capturar con más insistencia.
El 5 de agosto de 1305, fue arrestado cerca de Glasgow por Sir John Menteith y, según dos de los primeros cronistas, por una traición. Lo llevaron al castillo de Dumbarton y luego a Londres, posiblemente habiendo sido llevado ante el rey Eduardo en el camino.
El 23 de agosto de 1305, Wallace fue trasladado a Westminster Hall, donde fue acusado y condenado a muerte. No hubo juicio porque fue declarado traidor al rey; Wallace negó enfáticamente este cargo, ya que nunca había jurado lealtad a Edward. Ese mismo día fue ahorcado, destripado y finalmente decapitado y descuartizado en Smithfield. Su cabeza fue colocada en el Puente de Londres y sus extremidades expuestas en Newcastle, Berwick, Stirling y Perth. En 1306, Bruce provocó la rebelión que finalmente consiguió la independencia de Escocia.
Wallace no estaba casado y no se sabe que haya tenido hijos. No hay ningún retrato de él ni ninguna descripción contemporánea de su apariencia. Muchas de las historias que rodean a Wallace se remontan a un romance de finales del siglo XV atribuido a Harry el Juglar, o "Harry el Ciego". Los cuentos más populares no están respaldados por pruebas documentales, pero muestran el firme control de Wallace sobre la imaginación de su pueblo.
Hay un enorme monumento a Wallace sobre la roca de Abbey Craig, cerca de Stirling. Mel Gibson interpretó a Wallace en Braveheart, una película ganadora del Premio de la Academia que se basó libremente en la vida del escocés.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...