Ir al contenido principal

1720 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

Monumento a Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia al rey inglés Eduardo I


El 3 de abril de 1270 nació William Wallace, probablemente cerca de Paisley, Renfrew, Escocia. Es uno de los mayores héroes nacionales de Escocia y la principal inspiración de la resistencia escocesa al rey inglés Eduardo I. Sirvió como guardián del reino de Escocia durante los primeros años de la larga y finalmente exitosa lucha para liberar a su país del dominio inglés. Murió el 23 de agosto de 1305 en Londres, Inglaterra.
Era el segundo hijo de sir Malcolm Wallace de Elderslie en Renfrewshire. El mayor de los Wallace era un terrateniente menor y vasallo de James, quinto mayordomo de Escocia. En 1296, el rey Eduardo I de Inglaterra depuso y encarceló al rey escocés Juan de Balliol y se declaró gobernante de Escocia.
Ya se había producido una resistencia esporádica cuando, en mayo de 1297, Wallace y una banda de unos 30 hombres quemaron Lanark y mataron a su sheriff inglés. Acompañado por sir William Douglas (“el Hardy”), Wallace marchó a continuación sobre Scone, expulsó al juez inglés y atacó las guarniciones inglesas entre los ríos Forth y Tay.
El mayordomo escocés, Robert the Bruce (más tarde el rey Robert I), y otros reunieron ahora un ejército, pero Sir Henry de Percy y Sir Robert de Clifford lo obligaron a rendirse en Irvine (en julio de 1297). Wallace, sin embargo, permaneció en acción "con una gran empresa en el bosque de Selkirk", según un informe de la época. Wallace sitió Dundee, pero la abandonó para oponerse, con Andrew de Moray, a un ejército inglés que avanzaba hacia Stirling al mando de John de Warenne, conde de Surrey.
Surrey no logró que Wallace llegara a un acuerdo fuera de Stirling y, en la mañana del 11 de septiembre de 1297, los ingleses comenzaron a cruzar el estrecho puente sobre el Forth. Wallace y Moray, en una posición al noroeste de Abbey Craig, contuvieron a sus tropas hasta que la mitad de los ingleses hubieron cruzado. Luego atacaron con una furia tan repentina que casi todos los que habían cruzado fueron asesinados o arrojados al río y ahogados.
Surrey, con el resto de su ejército, se retiró apresuradamente, habiendo destruido primero el puente, pero los escoceses cruzaron por un vado y los persiguieron. Con sólo un pequeño número de seguidores, Surrey escapó a Berwick y York. Por el momento Escocia estaba casi libre de ocupación.
Sobrevivió mucho tiempo una carta en la que Moray y Wallace, escribiendo desde Haddington el 11 de octubre, instaban a las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Lübeck a reanudar el comercio con Escocia, ahora “recuperada por la guerra del poder de los ingleses”. Moray, que había sido herido en el puente Stirling, murió poco después. Wallace asoló Northumberland y Cumberland, quemó Alnwick y asedió Carlisle. A los monjes de Hexham, sin embargo, les concedió una protección especial.
Al regresar a Escocia a principios de diciembre de 1297, fue nombrado caballero (no se sabe por quién) y fue elegido o asumió el título de guardián del reino. En nombre del rey Juan de Balliol, entonces prisionero en Londres, se propuso reorganizar el ejército y regular los asuntos del país. Parece haber actuado sabia y vigorosamente y haber sido apoyado por el obispo Robert Wishart de Glasgow, el hermano del mayordomo, sir John Stewart, sir John Graham de Dundaff, sir John Comyn (“el Rojo”), Robert the Bruce y otros. Algunos nobles, muchos de los cuales tenían propiedades inglesas y rehenes en manos de Eduardo, se mostraron tibios ante el liderazgo de Wallace, y su posición dependía enteramente de su éxito en el campo de batalla.
A principios de 1298, Surrey regresó y relevó los castillos de Roxburgh y Berwick controlados por los ingleses, pero por orden de Eduardo no avanzó más. El propio Eduardo cruzó el Tweed el 3 de julio y avanzó hacia Stirling con una fuerte fuerza de caballería pesada, un cuerpo de arqueros y auxiliares irlandeses y galeses. Wallace se retiró lentamente, desperdiciando el país detrás de él para que la fuerza de Eduardo no pudiera reabastecerse durante la marcha. Eduardo, con su ejército medio muerto de hambre y amotinado, estaba a punto de retirarse cuando, a primera hora del 21 de julio, cerca de Kirkliston, se enteró de que Wallace lo esperaba cerca de Falkirk.
Edward avanzó y al día siguiente encontró a Wallace en un terreno inclinado cuidadosamente elegido, con su frente protegido por un pequeño río. La caballería inglesa, después de haber cruzado con cierta dificultad el río y el terreno pantanoso adyacente, lanzó repetidas cargas contra los cuatro schiltrons (formaciones de batalla circulares) de los lanceros de Wallace. Expulsaron del campo al pequeño cuerpo de caballos escoceses bajo el mando de Comyn, pero no causaron ninguna impresión a los schiltrons y sufrieron pérdidas considerables. Los arqueros, sin embargo, avanzaron y sus mortíferas andanadas pronto dividieron las filas de los lanceros, y nuevas cargas de caballería los hicieron huir. Miles de escoceses murieron en la persecución, y entre los muertos estaban sir John Stewart y sir John de Graham. Wallace se retiró hacia el norte con los supervivientes, quemando Stirling y Perth a su paso. Eduardo, incapaz de mantener sus fuerzas en Escocia, regresó al sur y llegó a Carlisle el 8 de septiembre. Con su reputación militar arruinada, Wallace renunció a la tutela en diciembre de 1298 y fue sucedido por Bruce y Comyn.
Hay alguna evidencia de que Wallace fue a Francia en 1299 y luego regresó a Escocia para actuar como líder guerrillero solitario, pero desde el otoño de 1299 no se sabe nada de sus actividades durante más de cuatro años. Sin embargo, la rebelión que había liderado continuó hasta 1304, cuando la mayoría de los nobles escoceses se sometieron a Eduardo. No se sabe en qué medida esta resistencia se debió a la influencia de Wallace, pero fue el único líder a quien Eduardo nunca ofrecería condiciones de capitulación y a quien trató de capturar con más insistencia.
El 5 de agosto de 1305, fue arrestado cerca de Glasgow por Sir John Menteith y, según dos de los primeros cronistas, por una traición. Lo llevaron al castillo de Dumbarton y luego a Londres, posiblemente habiendo sido llevado ante el rey Eduardo en el camino.
El 23 de agosto de 1305, Wallace fue trasladado a Westminster Hall, donde fue acusado y condenado a muerte. No hubo juicio porque fue declarado traidor al rey; Wallace negó enfáticamente este cargo, ya que nunca había jurado lealtad a Edward. Ese mismo día fue ahorcado, destripado y finalmente decapitado y descuartizado en Smithfield. Su cabeza fue colocada en el Puente de Londres y sus extremidades expuestas en Newcastle, Berwick, Stirling y Perth. En 1306, Bruce provocó la rebelión que finalmente consiguió la independencia de Escocia.
Wallace no estaba casado y no se sabe que haya tenido hijos. No hay ningún retrato de él ni ninguna descripción contemporánea de su apariencia. Muchas de las historias que rodean a Wallace se remontan a un romance de finales del siglo XV atribuido a Harry el Juglar, o "Harry el Ciego". Los cuentos más populares no están respaldados por pruebas documentales, pero muestran el firme control de Wallace sobre la imaginación de su pueblo.
Hay un enorme monumento a Wallace sobre la roca de Abbey Craig, cerca de Stirling. Mel Gibson interpretó a Wallace en Braveheart, una película ganadora del Premio de la Academia que se basó libremente en la vida del escocés.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...