Ir al contenido principal

1883 ALMANAQUE MUNDIAL Kafka

Franz Kafka

El 3 de julio de 1883 nace Franz Kafka escritor en lengua alemana conocido por sus obras de ficción visionaria, como "El proceso" y "La metamorfosis"


El 3 de julio de 1883 nació Franz Kafka en Praga, Bohemia. Murió el 3 de junio de 1924 en Kierling, cerca de Viena. Fue un escritor en lengua alemana conocido por sus obras de ficción visionaria, como "El proceso" y "La metamorfosis". Sus obras reflejan la ansiedad y la alienación que se sentían en Europa y América del Norte durante el siglo XX.
Hijo de Julie Löwy y Hermann Kafka, creció en una familia judía de clase media alta. Después de la muerte de dos hermanos en su infancia, se convirtió en el mayor de sus tres hermanas, siendo Ottla la más cercana.
Se identificaba con los ancestros maternos debido a su espiritualidad y aprendizaje rabínico. Sin embargo, no tenía una relación cercana con su madre, quien, sumisa ante su esposo, no comprendía la dedicación de su hijo a la literatura. La figura de su padre, un comerciante autoritario y materialista, dominó su vida y obra.
Kafka plasmó esta relación en su carta "Brief an den Vater" (Carta al padre), en que le atribuía su incapacidad de independizarse y formar una familia. Este conflicto se refleja en sus escritos, como en "Das Urteil" (El juicio) y en sus novelas, en que los personajes luchan contra poderes abrumadores.
Vivió en una constante sensación de aislamiento, sin verdadera comunión con amigos, amores, su trabajo o la sociedad, y con un sentido de desesperanza ante Dios. Aunque su familia era judía asimilada, Kafka se identificaba culturalmente con lo alemán. Fue un estudiante tímido y obediente que sobresalió en la escuela, pero internamente se rebelaba contra el autoritarismo educativo.
En su juventud, se declaró socialista y ateo, manteniendo simpatías políticas, aunque sin un compromiso activo.
En 1902 conoció a Max Brod, quien se convirtió en su amigo íntimo y más tarde en su albacea literario. Kafka estudió derecho en la Universidad de Praga y trabajó en una compañía de seguros, pero la rutina laboral y la escritura nocturna le resultaban tortuosas.
A pesar de ser estimado por sus colegas, sus relaciones personales eran complejas y su salud frágil, diagnosticándosele tuberculosis en 1917.
En 1923 se trasladó a Berlín para dedicarse a escribir. Conoció a Dora Dymant, una joven socialista judía, con quien vivió hasta que su salud empeoró en 1924. Murió en una clínica cerca de Viena.
Durante su vida publicó solo algunas obras, como "Descripción de una lucha" y "Meditación". Sus trabajos más representativos como "El juicio", "La metamorfosis", y "En la colonia penitenciaria" reflejan su madurez artística. Aunque pidió que sus manuscritos no publicados fueran destruidos, Brod ignoró esta solicitud y publicó póstumamente "El proceso", "El castillo" y "América", además de una colección de piezas cortas.
Las historias de Kafka combinan lo normal con lo fantástico, creando una atmósfera de incomprensibilidad y desesperación. Sus personajes buscan desesperadamente comprender su realidad y su propia identidad. Obras como "En la colonia penitenciaria" y "Un artista del hambre" exploran la devoción obsesiva y su valor ambiguo. Los temas recurrentes en sus relatos se amplían en sus novelas. "América" presenta al joven Karl Rossmann buscando refugio en figuras paternas, mientras que "El proceso" describe a Joseph K., un bancario arrestado sin explicación, consumido por la búsqueda de justicia inalcanzable. "El castillo" muestra a K., un agrimensor que lucha por ser reconocido por una autoridad inalcanzable.
Dejó una obra que ha generado múltiples interpretaciones: desde alegorías de la gracia divina hasta críticas al poder inhumano y anticipaciones del totalitarismo. Sin embargo, su trabajo trasciende estas interpretaciones, siendo parábolas abiertas sin significados definitivos.
Su obra está marcada por su sufrimiento y búsqueda desesperada de significado, seguridad y propósito. Veía la escritura como una forma de redención y reconciliación con el mundo.
Aunque su nombre y obra solo eran conocidos por un reducido círculo literario en vida, su fama mundial se debe a que Brod ignoró su deseo de destruir sus manuscritos. Tras su muerte, sus escritos fueron reconocidos y comenzaron a influir en la literatura mundial, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
A partir de la década del 60, su influencia se extendió globalmente, alcanzando también su lugar de nacimiento, la Checoslovaquia comunista.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad