Ir al contenido principal

1883 ALMANAQUE MUNDIAL Kafka

Franz Kafka

El 3 de julio de 1883 nace Franz Kafka escritor en lengua alemana conocido por sus obras de ficción visionaria, como "El proceso" y "La metamorfosis"


El 3 de julio de 1883 nació Franz Kafka en Praga, Bohemia. Murió el 3 de junio de 1924 en Kierling, cerca de Viena. Fue un escritor en lengua alemana conocido por sus obras de ficción visionaria, como "El proceso" y "La metamorfosis". Sus obras reflejan la ansiedad y la alienación que se sentían en Europa y América del Norte durante el siglo XX.
Hijo de Julie Löwy y Hermann Kafka, creció en una familia judía de clase media alta. Después de la muerte de dos hermanos en su infancia, se convirtió en el mayor de sus tres hermanas, siendo Ottla la más cercana.
Se identificaba con los ancestros maternos debido a su espiritualidad y aprendizaje rabínico. Sin embargo, no tenía una relación cercana con su madre, quien, sumisa ante su esposo, no comprendía la dedicación de su hijo a la literatura. La figura de su padre, un comerciante autoritario y materialista, dominó su vida y obra.
Kafka plasmó esta relación en su carta "Brief an den Vater" (Carta al padre), en que le atribuía su incapacidad de independizarse y formar una familia. Este conflicto se refleja en sus escritos, como en "Das Urteil" (El juicio) y en sus novelas, en que los personajes luchan contra poderes abrumadores.
Vivió en una constante sensación de aislamiento, sin verdadera comunión con amigos, amores, su trabajo o la sociedad, y con un sentido de desesperanza ante Dios. Aunque su familia era judía asimilada, Kafka se identificaba culturalmente con lo alemán. Fue un estudiante tímido y obediente que sobresalió en la escuela, pero internamente se rebelaba contra el autoritarismo educativo.
En su juventud, se declaró socialista y ateo, manteniendo simpatías políticas, aunque sin un compromiso activo.
En 1902 conoció a Max Brod, quien se convirtió en su amigo íntimo y más tarde en su albacea literario. Kafka estudió derecho en la Universidad de Praga y trabajó en una compañía de seguros, pero la rutina laboral y la escritura nocturna le resultaban tortuosas.
A pesar de ser estimado por sus colegas, sus relaciones personales eran complejas y su salud frágil, diagnosticándosele tuberculosis en 1917.
En 1923 se trasladó a Berlín para dedicarse a escribir. Conoció a Dora Dymant, una joven socialista judía, con quien vivió hasta que su salud empeoró en 1924. Murió en una clínica cerca de Viena.
Durante su vida publicó solo algunas obras, como "Descripción de una lucha" y "Meditación". Sus trabajos más representativos como "El juicio", "La metamorfosis", y "En la colonia penitenciaria" reflejan su madurez artística. Aunque pidió que sus manuscritos no publicados fueran destruidos, Brod ignoró esta solicitud y publicó póstumamente "El proceso", "El castillo" y "América", además de una colección de piezas cortas.
Las historias de Kafka combinan lo normal con lo fantástico, creando una atmósfera de incomprensibilidad y desesperación. Sus personajes buscan desesperadamente comprender su realidad y su propia identidad. Obras como "En la colonia penitenciaria" y "Un artista del hambre" exploran la devoción obsesiva y su valor ambiguo. Los temas recurrentes en sus relatos se amplían en sus novelas. "América" presenta al joven Karl Rossmann buscando refugio en figuras paternas, mientras que "El proceso" describe a Joseph K., un bancario arrestado sin explicación, consumido por la búsqueda de justicia inalcanzable. "El castillo" muestra a K., un agrimensor que lucha por ser reconocido por una autoridad inalcanzable.
Dejó una obra que ha generado múltiples interpretaciones: desde alegorías de la gracia divina hasta críticas al poder inhumano y anticipaciones del totalitarismo. Sin embargo, su trabajo trasciende estas interpretaciones, siendo parábolas abiertas sin significados definitivos.
Su obra está marcada por su sufrimiento y búsqueda desesperada de significado, seguridad y propósito. Veía la escritura como una forma de redención y reconciliación con el mundo.
Aunque su nombre y obra solo eran conocidos por un reducido círculo literario en vida, su fama mundial se debe a que Brod ignoró su deseo de destruir sus manuscritos. Tras su muerte, sus escritos fueron reconocidos y comenzaron a influir en la literatura mundial, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
A partir de la década del 60, su influencia se extendió globalmente, alcanzando también su lugar de nacimiento, la Checoslovaquia comunista.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...