Ir al contenido principal

1883 ALMANAQUE MUNDIAL Kafka

Franz Kafka

El 3 de julio de 1883 nace Franz Kafka escritor en lengua alemana conocido por sus obras de ficción visionaria, como "El proceso" y "La metamorfosis"


El 3 de julio de 1883 nació Franz Kafka en Praga, Bohemia. Murió el 3 de junio de 1924 en Kierling, cerca de Viena. Fue un escritor en lengua alemana conocido por sus obras de ficción visionaria, como "El proceso" y "La metamorfosis". Sus obras reflejan la ansiedad y la alienación que se sentían en Europa y América del Norte durante el siglo XX.
Hijo de Julie Löwy y Hermann Kafka, creció en una familia judía de clase media alta. Después de la muerte de dos hermanos en su infancia, se convirtió en el mayor de sus tres hermanas, siendo Ottla la más cercana.
Se identificaba con los ancestros maternos debido a su espiritualidad y aprendizaje rabínico. Sin embargo, no tenía una relación cercana con su madre, quien, sumisa ante su esposo, no comprendía la dedicación de su hijo a la literatura. La figura de su padre, un comerciante autoritario y materialista, dominó su vida y obra.
Kafka plasmó esta relación en su carta "Brief an den Vater" (Carta al padre), en que le atribuía su incapacidad de independizarse y formar una familia. Este conflicto se refleja en sus escritos, como en "Das Urteil" (El juicio) y en sus novelas, en que los personajes luchan contra poderes abrumadores.
Vivió en una constante sensación de aislamiento, sin verdadera comunión con amigos, amores, su trabajo o la sociedad, y con un sentido de desesperanza ante Dios. Aunque su familia era judía asimilada, Kafka se identificaba culturalmente con lo alemán. Fue un estudiante tímido y obediente que sobresalió en la escuela, pero internamente se rebelaba contra el autoritarismo educativo.
En su juventud, se declaró socialista y ateo, manteniendo simpatías políticas, aunque sin un compromiso activo.
En 1902 conoció a Max Brod, quien se convirtió en su amigo íntimo y más tarde en su albacea literario. Kafka estudió derecho en la Universidad de Praga y trabajó en una compañía de seguros, pero la rutina laboral y la escritura nocturna le resultaban tortuosas.
A pesar de ser estimado por sus colegas, sus relaciones personales eran complejas y su salud frágil, diagnosticándosele tuberculosis en 1917.
En 1923 se trasladó a Berlín para dedicarse a escribir. Conoció a Dora Dymant, una joven socialista judía, con quien vivió hasta que su salud empeoró en 1924. Murió en una clínica cerca de Viena.
Durante su vida publicó solo algunas obras, como "Descripción de una lucha" y "Meditación". Sus trabajos más representativos como "El juicio", "La metamorfosis", y "En la colonia penitenciaria" reflejan su madurez artística. Aunque pidió que sus manuscritos no publicados fueran destruidos, Brod ignoró esta solicitud y publicó póstumamente "El proceso", "El castillo" y "América", además de una colección de piezas cortas.
Las historias de Kafka combinan lo normal con lo fantástico, creando una atmósfera de incomprensibilidad y desesperación. Sus personajes buscan desesperadamente comprender su realidad y su propia identidad. Obras como "En la colonia penitenciaria" y "Un artista del hambre" exploran la devoción obsesiva y su valor ambiguo. Los temas recurrentes en sus relatos se amplían en sus novelas. "América" presenta al joven Karl Rossmann buscando refugio en figuras paternas, mientras que "El proceso" describe a Joseph K., un bancario arrestado sin explicación, consumido por la búsqueda de justicia inalcanzable. "El castillo" muestra a K., un agrimensor que lucha por ser reconocido por una autoridad inalcanzable.
Dejó una obra que ha generado múltiples interpretaciones: desde alegorías de la gracia divina hasta críticas al poder inhumano y anticipaciones del totalitarismo. Sin embargo, su trabajo trasciende estas interpretaciones, siendo parábolas abiertas sin significados definitivos.
Su obra está marcada por su sufrimiento y búsqueda desesperada de significado, seguridad y propósito. Veía la escritura como una forma de redención y reconciliación con el mundo.
Aunque su nombre y obra solo eran conocidos por un reducido círculo literario en vida, su fama mundial se debe a que Brod ignoró su deseo de destruir sus manuscritos. Tras su muerte, sus escritos fueron reconocidos y comenzaron a influir en la literatura mundial, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
A partir de la década del 60, su influencia se extendió globalmente, alcanzando también su lugar de nacimiento, la Checoslovaquia comunista.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...