Ir al contenido principal

1886 ALMANAQUE MUNDIAL Liszt

La Rapsodia Húngara número 2 de Franz Liszt
El 31 de julio de 1886 muere Franz Liszt, compositor romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano

El 31 de julio de 1886 murió Franz Liszt. Fue un compositor austrohúngaro romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz,a​ según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. ​Había nacido el 22 de octubre de 1811, en Bayreuth, Imperio alemán.
Su padre, Adam Liszt, trabajó como administrador de propiedades al servicio del príncipe Esterházy. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para la música. Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre. A los nueve años, dio su primer concierto público en Sopron, Hungría. Poco después, se trasladó con su familia a Viena para estudiar con Carl Czerny y Antonio Salieri. En 1822, debutó en Viena como pianista virtuoso. A los doce años, perdió a su padre, lo que significó un duro golpe emocional.
En 1823, se mudó a París con su madre, aunque no pudo ingresar al Conservatorio de París por no ser ciudadano francés. Estudió con Ferdinando Paer y Anton Reicha. Su talento le permitió establecerse rápidamente en los círculos musicales parisinos. Publicó sus primeras composiciones y conoció a músicos como Frédéric Chopin y Hector Berlioz. A los 16 años, comenzó a enseñar piano, ganándose la vida de esta manera.
Su relación con la condesa Marie d'Agoult, en 1833, fue importante para su vida personal y profesional. Con ella, tuvo tres hijos: Blandine, Cosima y Daniel.
A mediados de la década de 1830, su estilo interpretativo y su carisma escénico le dieron fama en toda Europa. Fue pionero del recital de piano en solitario, una novedad en su tiempo. En 1839, inició una gira que lo llevó por Europa, desde Portugal hasta Rusia. Sus actuaciones fueron aclamadas por su virtuosismo y expresión emocional.
En 1847, conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, que influyó en su vida. Se trasladó a Weimar, donde trabajó como director musical del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach. En Weimar, se concentró en la composición y dirección, produciendo obras como las "Rapsodias Húngaras".
Durante su estancia en Weimar, promovió la música de otros compositores como Richard Wagner y Hector Berlioz. Su relación con Carolyne se complicó cuando el Vaticano negó la anulación de su matrimonio anterior.
En 1861, se mudó a Roma, decidió entrar en la vida eclesiástica. Recibió las órdenes menores en 1865, siendo conocido como Abbé Liszt. En sus últimos años, dividió su tiempo entre Roma, Weimar y Budapest. Continuó componiendo, con obras como las "Misas" y "Oratorios".
Fue un innovador en la forma musical, desarrollando el poema sinfónico. Escribió "Los Preludios", considerado uno de los primeros ejemplos del poema sinfónico. Su técnica pianística y uso de la armonía influyeron a muchos compositores posteriores. Publicó ensayos sobre música y artículos periodísticos. Su relación con Richard Wagner fue compleja pero influyente, siendo el suegro de Wagner cuando Cosima se casó con él. Su legado incluye más de mil composiciones, abarcando diversos géneros.
Murió tras una pulmonía. Su muerte marcó el fin de una era en la música romántica. Fue enterrado en el cementerio de Bayreuth, cerca de la tumba de Wagner. Su influencia perdura a través de su música y sus innovaciones técnicas. En vida, recibió múltiples reconocimientos y honores por su contribución a la música. Su obra y vida han sido objeto de numerosos estudios y biografías.
En 1834, compuso la obra "Harmonies poétiques et religieuses". Entre 1838 y 1840, escribió las "Transcendental Études". En 1841, produjo "Mefisto Vals". En 1849, terminó su obra maestra para piano, "Sonata en Si menor". En 1850, compuso la "Sinfonía Fausto". Entre 1857 y 1862, escribió "Cristus", un oratorio.
Durante su vida, fue amigo y mentor de muchos jóvenes músicos. Ayudó a popularizar las obras de Beethoven y Bach, interpretándolas en sus conciertos. Fue pionero en el uso de la memoria para interpretar conciertos completos. Su estilo de vida y personalidad extravagante le valieron tanto admiradores como detractores. La técnica que desarrolló, como el uso del trémolo y el glissando, influyó en la evolución del piano. La "Danza macabra" es una de sus piezas orquestales más famosas. El "Concierto para Piano número 1 en Mi bemol" es uno de sus trabajos más interpretados.
Creó obras basadas en temas nacionales, como las "Rapsodias Húngaras", reflejando su herencia húngara. Su obra "Totentanz" es un reflejo de su interés en lo macabro y lo espiritual. Sus "Años de peregrinaje" están basados en sus experiencias de viaje. Escribió canciones para voz y piano, algunas basadas en poemas de Victor Hugo. Liszt fue un compositor prolífico de música sacra, influido por su fe católica. "Via Crucis" es una de sus obras religiosas más conocidas.
Su técnica de tocar revolucionó la enseñanza del piano. Publicó "Anatomía del Piano", un libro sobre técnica pianística. Fundó la Academia de Música de Budapest en 1875. Fue director del Conservatorio de Weimar. Promovió el uso del pedal de resonancia en el piano. Introdujo innovaciones como la estructura de una sola pieza para la sonata. Fue pionero en el uso de motivos cíclicos en la música. La técnica de "recitativo" en sus obras influyó en la música operística.
Tuvo gran interés en la música de iglesia y la reforma litúrgica. Fue uno de los primeros en usar el término "recital" para un concierto en solitario. Su música tardía muestra un estilo más introspectivo y experimental. Fue influido por el movimiento nacionalista en la música. Colaboró con otros compositores en proyectos musicales. Introdujo elementos húngaros y gitanos en su música. La "Sinfonía Dante" es una de sus obras más ambiciosas. Su contribución a la música de piano sigue siendo estudiada por pianistas y musicólogos.
Vivió una vida marcada por éxitos y controversias. Su relación con Carolyne zu Sayn-Wittgenstein afectó su carrera y vida personal. Experimentó una conversión religiosa profunda en sus últimos años. La influencia de su madre, Anna Liszt, fue significativa en su vida. Fue admirado por su virtuosismo técnico y carisma en el escenario. Su estilo interpretativo fue descrito como apasionado y emotivo. Su habilidad para improvisar era legendaria. Fue considerado un genio musical desde una edad temprana.
Contribuyó significativamente al repertorio pianístico. Sus transcripciones de obras de otros compositores son altamente valoradas. Fue un ferviente defensor de la música programática. Su vida y obra han inspirado numerosas películas y obras literarias. Fue una figura central en el desarrollo del Romanticismo musical. La Academia Franz Liszt en Budapest perpetúa su nombre y obra.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...