Ir al contenido principal

1886 ALMANAQUE MUNDIAL Liszt

La Rapsodia Húngara número 2 de Franz Liszt
El 31 de julio de 1886 muere Franz Liszt, compositor romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano

El 31 de julio de 1886 murió Franz Liszt. Fue un compositor austrohúngaro romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz,a​ según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. ​Había nacido el 22 de octubre de 1811, en Bayreuth, Imperio alemán.
Su padre, Adam Liszt, trabajó como administrador de propiedades al servicio del príncipe Esterházy. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para la música. Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre. A los nueve años, dio su primer concierto público en Sopron, Hungría. Poco después, se trasladó con su familia a Viena para estudiar con Carl Czerny y Antonio Salieri. En 1822, debutó en Viena como pianista virtuoso. A los doce años, perdió a su padre, lo que significó un duro golpe emocional.
En 1823, se mudó a París con su madre, aunque no pudo ingresar al Conservatorio de París por no ser ciudadano francés. Estudió con Ferdinando Paer y Anton Reicha. Su talento le permitió establecerse rápidamente en los círculos musicales parisinos. Publicó sus primeras composiciones y conoció a músicos como Frédéric Chopin y Hector Berlioz. A los 16 años, comenzó a enseñar piano, ganándose la vida de esta manera.
Su relación con la condesa Marie d'Agoult, en 1833, fue importante para su vida personal y profesional. Con ella, tuvo tres hijos: Blandine, Cosima y Daniel.
A mediados de la década de 1830, su estilo interpretativo y su carisma escénico le dieron fama en toda Europa. Fue pionero del recital de piano en solitario, una novedad en su tiempo. En 1839, inició una gira que lo llevó por Europa, desde Portugal hasta Rusia. Sus actuaciones fueron aclamadas por su virtuosismo y expresión emocional.
En 1847, conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, que influyó en su vida. Se trasladó a Weimar, donde trabajó como director musical del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach. En Weimar, se concentró en la composición y dirección, produciendo obras como las "Rapsodias Húngaras".
Durante su estancia en Weimar, promovió la música de otros compositores como Richard Wagner y Hector Berlioz. Su relación con Carolyne se complicó cuando el Vaticano negó la anulación de su matrimonio anterior.
En 1861, se mudó a Roma, decidió entrar en la vida eclesiástica. Recibió las órdenes menores en 1865, siendo conocido como Abbé Liszt. En sus últimos años, dividió su tiempo entre Roma, Weimar y Budapest. Continuó componiendo, con obras como las "Misas" y "Oratorios".
Fue un innovador en la forma musical, desarrollando el poema sinfónico. Escribió "Los Preludios", considerado uno de los primeros ejemplos del poema sinfónico. Su técnica pianística y uso de la armonía influyeron a muchos compositores posteriores. Publicó ensayos sobre música y artículos periodísticos. Su relación con Richard Wagner fue compleja pero influyente, siendo el suegro de Wagner cuando Cosima se casó con él. Su legado incluye más de mil composiciones, abarcando diversos géneros.
Murió tras una pulmonía. Su muerte marcó el fin de una era en la música romántica. Fue enterrado en el cementerio de Bayreuth, cerca de la tumba de Wagner. Su influencia perdura a través de su música y sus innovaciones técnicas. En vida, recibió múltiples reconocimientos y honores por su contribución a la música. Su obra y vida han sido objeto de numerosos estudios y biografías.
En 1834, compuso la obra "Harmonies poétiques et religieuses". Entre 1838 y 1840, escribió las "Transcendental Études". En 1841, produjo "Mefisto Vals". En 1849, terminó su obra maestra para piano, "Sonata en Si menor". En 1850, compuso la "Sinfonía Fausto". Entre 1857 y 1862, escribió "Cristus", un oratorio.
Durante su vida, fue amigo y mentor de muchos jóvenes músicos. Ayudó a popularizar las obras de Beethoven y Bach, interpretándolas en sus conciertos. Fue pionero en el uso de la memoria para interpretar conciertos completos. Su estilo de vida y personalidad extravagante le valieron tanto admiradores como detractores. La técnica que desarrolló, como el uso del trémolo y el glissando, influyó en la evolución del piano. La "Danza macabra" es una de sus piezas orquestales más famosas. El "Concierto para Piano número 1 en Mi bemol" es uno de sus trabajos más interpretados.
Creó obras basadas en temas nacionales, como las "Rapsodias Húngaras", reflejando su herencia húngara. Su obra "Totentanz" es un reflejo de su interés en lo macabro y lo espiritual. Sus "Años de peregrinaje" están basados en sus experiencias de viaje. Escribió canciones para voz y piano, algunas basadas en poemas de Victor Hugo. Liszt fue un compositor prolífico de música sacra, influido por su fe católica. "Via Crucis" es una de sus obras religiosas más conocidas.
Su técnica de tocar revolucionó la enseñanza del piano. Publicó "Anatomía del Piano", un libro sobre técnica pianística. Fundó la Academia de Música de Budapest en 1875. Fue director del Conservatorio de Weimar. Promovió el uso del pedal de resonancia en el piano. Introdujo innovaciones como la estructura de una sola pieza para la sonata. Fue pionero en el uso de motivos cíclicos en la música. La técnica de "recitativo" en sus obras influyó en la música operística.
Tuvo gran interés en la música de iglesia y la reforma litúrgica. Fue uno de los primeros en usar el término "recital" para un concierto en solitario. Su música tardía muestra un estilo más introspectivo y experimental. Fue influido por el movimiento nacionalista en la música. Colaboró con otros compositores en proyectos musicales. Introdujo elementos húngaros y gitanos en su música. La "Sinfonía Dante" es una de sus obras más ambiciosas. Su contribución a la música de piano sigue siendo estudiada por pianistas y musicólogos.
Vivió una vida marcada por éxitos y controversias. Su relación con Carolyne zu Sayn-Wittgenstein afectó su carrera y vida personal. Experimentó una conversión religiosa profunda en sus últimos años. La influencia de su madre, Anna Liszt, fue significativa en su vida. Fue admirado por su virtuosismo técnico y carisma en el escenario. Su estilo interpretativo fue descrito como apasionado y emotivo. Su habilidad para improvisar era legendaria. Fue considerado un genio musical desde una edad temprana.
Contribuyó significativamente al repertorio pianístico. Sus transcripciones de obras de otros compositores son altamente valoradas. Fue un ferviente defensor de la música programática. Su vida y obra han inspirado numerosas películas y obras literarias. Fue una figura central en el desarrollo del Romanticismo musical. La Academia Franz Liszt en Budapest perpetúa su nombre y obra.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...