Ir al contenido principal

1886 ALMANAQUE MUNDIAL Liszt

La Rapsodia Húngara número 2 de Franz Liszt
El 31 de julio de 1886 muere Franz Liszt, compositor romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano

El 31 de julio de 1886 murió Franz Liszt. Fue un compositor austrohúngaro romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz,a​ según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. ​Había nacido el 22 de octubre de 1811, en Bayreuth, Imperio alemán.
Su padre, Adam Liszt, trabajó como administrador de propiedades al servicio del príncipe Esterházy. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para la música. Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre. A los nueve años, dio su primer concierto público en Sopron, Hungría. Poco después, se trasladó con su familia a Viena para estudiar con Carl Czerny y Antonio Salieri. En 1822, debutó en Viena como pianista virtuoso. A los doce años, perdió a su padre, lo que significó un duro golpe emocional.
En 1823, se mudó a París con su madre, aunque no pudo ingresar al Conservatorio de París por no ser ciudadano francés. Estudió con Ferdinando Paer y Anton Reicha. Su talento le permitió establecerse rápidamente en los círculos musicales parisinos. Publicó sus primeras composiciones y conoció a músicos como Frédéric Chopin y Hector Berlioz. A los 16 años, comenzó a enseñar piano, ganándose la vida de esta manera.
Su relación con la condesa Marie d'Agoult, en 1833, fue importante para su vida personal y profesional. Con ella, tuvo tres hijos: Blandine, Cosima y Daniel.
A mediados de la década de 1830, su estilo interpretativo y su carisma escénico le dieron fama en toda Europa. Fue pionero del recital de piano en solitario, una novedad en su tiempo. En 1839, inició una gira que lo llevó por Europa, desde Portugal hasta Rusia. Sus actuaciones fueron aclamadas por su virtuosismo y expresión emocional.
En 1847, conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, que influyó en su vida. Se trasladó a Weimar, donde trabajó como director musical del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach. En Weimar, se concentró en la composición y dirección, produciendo obras como las "Rapsodias Húngaras".
Durante su estancia en Weimar, promovió la música de otros compositores como Richard Wagner y Hector Berlioz. Su relación con Carolyne se complicó cuando el Vaticano negó la anulación de su matrimonio anterior.
En 1861, se mudó a Roma, decidió entrar en la vida eclesiástica. Recibió las órdenes menores en 1865, siendo conocido como Abbé Liszt. En sus últimos años, dividió su tiempo entre Roma, Weimar y Budapest. Continuó componiendo, con obras como las "Misas" y "Oratorios".
Fue un innovador en la forma musical, desarrollando el poema sinfónico. Escribió "Los Preludios", considerado uno de los primeros ejemplos del poema sinfónico. Su técnica pianística y uso de la armonía influyeron a muchos compositores posteriores. Publicó ensayos sobre música y artículos periodísticos. Su relación con Richard Wagner fue compleja pero influyente, siendo el suegro de Wagner cuando Cosima se casó con él. Su legado incluye más de mil composiciones, abarcando diversos géneros.
Murió tras una pulmonía. Su muerte marcó el fin de una era en la música romántica. Fue enterrado en el cementerio de Bayreuth, cerca de la tumba de Wagner. Su influencia perdura a través de su música y sus innovaciones técnicas. En vida, recibió múltiples reconocimientos y honores por su contribución a la música. Su obra y vida han sido objeto de numerosos estudios y biografías.
En 1834, compuso la obra "Harmonies poétiques et religieuses". Entre 1838 y 1840, escribió las "Transcendental Études". En 1841, produjo "Mefisto Vals". En 1849, terminó su obra maestra para piano, "Sonata en Si menor". En 1850, compuso la "Sinfonía Fausto". Entre 1857 y 1862, escribió "Cristus", un oratorio.
Durante su vida, fue amigo y mentor de muchos jóvenes músicos. Ayudó a popularizar las obras de Beethoven y Bach, interpretándolas en sus conciertos. Fue pionero en el uso de la memoria para interpretar conciertos completos. Su estilo de vida y personalidad extravagante le valieron tanto admiradores como detractores. La técnica que desarrolló, como el uso del trémolo y el glissando, influyó en la evolución del piano. La "Danza macabra" es una de sus piezas orquestales más famosas. El "Concierto para Piano número 1 en Mi bemol" es uno de sus trabajos más interpretados.
Creó obras basadas en temas nacionales, como las "Rapsodias Húngaras", reflejando su herencia húngara. Su obra "Totentanz" es un reflejo de su interés en lo macabro y lo espiritual. Sus "Años de peregrinaje" están basados en sus experiencias de viaje. Escribió canciones para voz y piano, algunas basadas en poemas de Victor Hugo. Liszt fue un compositor prolífico de música sacra, influido por su fe católica. "Via Crucis" es una de sus obras religiosas más conocidas.
Su técnica de tocar revolucionó la enseñanza del piano. Publicó "Anatomía del Piano", un libro sobre técnica pianística. Fundó la Academia de Música de Budapest en 1875. Fue director del Conservatorio de Weimar. Promovió el uso del pedal de resonancia en el piano. Introdujo innovaciones como la estructura de una sola pieza para la sonata. Fue pionero en el uso de motivos cíclicos en la música. La técnica de "recitativo" en sus obras influyó en la música operística.
Tuvo gran interés en la música de iglesia y la reforma litúrgica. Fue uno de los primeros en usar el término "recital" para un concierto en solitario. Su música tardía muestra un estilo más introspectivo y experimental. Fue influido por el movimiento nacionalista en la música. Colaboró con otros compositores en proyectos musicales. Introdujo elementos húngaros y gitanos en su música. La "Sinfonía Dante" es una de sus obras más ambiciosas. Su contribución a la música de piano sigue siendo estudiada por pianistas y musicólogos.
Vivió una vida marcada por éxitos y controversias. Su relación con Carolyne zu Sayn-Wittgenstein afectó su carrera y vida personal. Experimentó una conversión religiosa profunda en sus últimos años. La influencia de su madre, Anna Liszt, fue significativa en su vida. Fue admirado por su virtuosismo técnico y carisma en el escenario. Su estilo interpretativo fue descrito como apasionado y emotivo. Su habilidad para improvisar era legendaria. Fue considerado un genio musical desde una edad temprana.
Contribuyó significativamente al repertorio pianístico. Sus transcripciones de obras de otros compositores son altamente valoradas. Fue un ferviente defensor de la música programática. Su vida y obra han inspirado numerosas películas y obras literarias. Fue una figura central en el desarrollo del Romanticismo musical. La Academia Franz Liszt en Budapest perpetúa su nombre y obra.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...