Ir al contenido principal

1886 ALMANAQUE MUNDIAL Liszt

La Rapsodia Húngara número 2 de Franz Liszt
El 31 de julio de 1886 muere Franz Liszt, compositor romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano

El 31 de julio de 1886 murió Franz Liszt. Fue un compositor austrohúngaro romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz,a​ según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. ​Había nacido el 22 de octubre de 1811, en Bayreuth, Imperio alemán.
Su padre, Adam Liszt, trabajó como administrador de propiedades al servicio del príncipe Esterházy. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para la música. Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre. A los nueve años, dio su primer concierto público en Sopron, Hungría. Poco después, se trasladó con su familia a Viena para estudiar con Carl Czerny y Antonio Salieri. En 1822, debutó en Viena como pianista virtuoso. A los doce años, perdió a su padre, lo que significó un duro golpe emocional.
En 1823, se mudó a París con su madre, aunque no pudo ingresar al Conservatorio de París por no ser ciudadano francés. Estudió con Ferdinando Paer y Anton Reicha. Su talento le permitió establecerse rápidamente en los círculos musicales parisinos. Publicó sus primeras composiciones y conoció a músicos como Frédéric Chopin y Hector Berlioz. A los 16 años, comenzó a enseñar piano, ganándose la vida de esta manera.
Su relación con la condesa Marie d'Agoult, en 1833, fue importante para su vida personal y profesional. Con ella, tuvo tres hijos: Blandine, Cosima y Daniel.
A mediados de la década de 1830, su estilo interpretativo y su carisma escénico le dieron fama en toda Europa. Fue pionero del recital de piano en solitario, una novedad en su tiempo. En 1839, inició una gira que lo llevó por Europa, desde Portugal hasta Rusia. Sus actuaciones fueron aclamadas por su virtuosismo y expresión emocional.
En 1847, conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, que influyó en su vida. Se trasladó a Weimar, donde trabajó como director musical del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach. En Weimar, se concentró en la composición y dirección, produciendo obras como las "Rapsodias Húngaras".
Durante su estancia en Weimar, promovió la música de otros compositores como Richard Wagner y Hector Berlioz. Su relación con Carolyne se complicó cuando el Vaticano negó la anulación de su matrimonio anterior.
En 1861, se mudó a Roma, decidió entrar en la vida eclesiástica. Recibió las órdenes menores en 1865, siendo conocido como Abbé Liszt. En sus últimos años, dividió su tiempo entre Roma, Weimar y Budapest. Continuó componiendo, con obras como las "Misas" y "Oratorios".
Fue un innovador en la forma musical, desarrollando el poema sinfónico. Escribió "Los Preludios", considerado uno de los primeros ejemplos del poema sinfónico. Su técnica pianística y uso de la armonía influyeron a muchos compositores posteriores. Publicó ensayos sobre música y artículos periodísticos. Su relación con Richard Wagner fue compleja pero influyente, siendo el suegro de Wagner cuando Cosima se casó con él. Su legado incluye más de mil composiciones, abarcando diversos géneros.
Murió tras una pulmonía. Su muerte marcó el fin de una era en la música romántica. Fue enterrado en el cementerio de Bayreuth, cerca de la tumba de Wagner. Su influencia perdura a través de su música y sus innovaciones técnicas. En vida, recibió múltiples reconocimientos y honores por su contribución a la música. Su obra y vida han sido objeto de numerosos estudios y biografías.
En 1834, compuso la obra "Harmonies poétiques et religieuses". Entre 1838 y 1840, escribió las "Transcendental Études". En 1841, produjo "Mefisto Vals". En 1849, terminó su obra maestra para piano, "Sonata en Si menor". En 1850, compuso la "Sinfonía Fausto". Entre 1857 y 1862, escribió "Cristus", un oratorio.
Durante su vida, fue amigo y mentor de muchos jóvenes músicos. Ayudó a popularizar las obras de Beethoven y Bach, interpretándolas en sus conciertos. Fue pionero en el uso de la memoria para interpretar conciertos completos. Su estilo de vida y personalidad extravagante le valieron tanto admiradores como detractores. La técnica que desarrolló, como el uso del trémolo y el glissando, influyó en la evolución del piano. La "Danza macabra" es una de sus piezas orquestales más famosas. El "Concierto para Piano número 1 en Mi bemol" es uno de sus trabajos más interpretados.
Creó obras basadas en temas nacionales, como las "Rapsodias Húngaras", reflejando su herencia húngara. Su obra "Totentanz" es un reflejo de su interés en lo macabro y lo espiritual. Sus "Años de peregrinaje" están basados en sus experiencias de viaje. Escribió canciones para voz y piano, algunas basadas en poemas de Victor Hugo. Liszt fue un compositor prolífico de música sacra, influido por su fe católica. "Via Crucis" es una de sus obras religiosas más conocidas.
Su técnica de tocar revolucionó la enseñanza del piano. Publicó "Anatomía del Piano", un libro sobre técnica pianística. Fundó la Academia de Música de Budapest en 1875. Fue director del Conservatorio de Weimar. Promovió el uso del pedal de resonancia en el piano. Introdujo innovaciones como la estructura de una sola pieza para la sonata. Fue pionero en el uso de motivos cíclicos en la música. La técnica de "recitativo" en sus obras influyó en la música operística.
Tuvo gran interés en la música de iglesia y la reforma litúrgica. Fue uno de los primeros en usar el término "recital" para un concierto en solitario. Su música tardía muestra un estilo más introspectivo y experimental. Fue influido por el movimiento nacionalista en la música. Colaboró con otros compositores en proyectos musicales. Introdujo elementos húngaros y gitanos en su música. La "Sinfonía Dante" es una de sus obras más ambiciosas. Su contribución a la música de piano sigue siendo estudiada por pianistas y musicólogos.
Vivió una vida marcada por éxitos y controversias. Su relación con Carolyne zu Sayn-Wittgenstein afectó su carrera y vida personal. Experimentó una conversión religiosa profunda en sus últimos años. La influencia de su madre, Anna Liszt, fue significativa en su vida. Fue admirado por su virtuosismo técnico y carisma en el escenario. Su estilo interpretativo fue descrito como apasionado y emotivo. Su habilidad para improvisar era legendaria. Fue considerado un genio musical desde una edad temprana.
Contribuyó significativamente al repertorio pianístico. Sus transcripciones de obras de otros compositores son altamente valoradas. Fue un ferviente defensor de la música programática. Su vida y obra han inspirado numerosas películas y obras literarias. Fue una figura central en el desarrollo del Romanticismo musical. La Academia Franz Liszt en Budapest perpetúa su nombre y obra.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...