Ir al contenido principal

1886 ALMANAQUE MUNDIAL Liszt

La Rapsodia Húngara número 2 de Franz Liszt
El 31 de julio de 1886 muere Franz Liszt, compositor romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano

El 31 de julio de 1886 murió Franz Liszt. Fue un compositor austrohúngaro romántico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglador y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz,a​ según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. ​Había nacido el 22 de octubre de 1811, en Bayreuth, Imperio alemán.
Su padre, Adam Liszt, trabajó como administrador de propiedades al servicio del príncipe Esterházy. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para la música. Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre. A los nueve años, dio su primer concierto público en Sopron, Hungría. Poco después, se trasladó con su familia a Viena para estudiar con Carl Czerny y Antonio Salieri. En 1822, debutó en Viena como pianista virtuoso. A los doce años, perdió a su padre, lo que significó un duro golpe emocional.
En 1823, se mudó a París con su madre, aunque no pudo ingresar al Conservatorio de París por no ser ciudadano francés. Estudió con Ferdinando Paer y Anton Reicha. Su talento le permitió establecerse rápidamente en los círculos musicales parisinos. Publicó sus primeras composiciones y conoció a músicos como Frédéric Chopin y Hector Berlioz. A los 16 años, comenzó a enseñar piano, ganándose la vida de esta manera.
Su relación con la condesa Marie d'Agoult, en 1833, fue importante para su vida personal y profesional. Con ella, tuvo tres hijos: Blandine, Cosima y Daniel.
A mediados de la década de 1830, su estilo interpretativo y su carisma escénico le dieron fama en toda Europa. Fue pionero del recital de piano en solitario, una novedad en su tiempo. En 1839, inició una gira que lo llevó por Europa, desde Portugal hasta Rusia. Sus actuaciones fueron aclamadas por su virtuosismo y expresión emocional.
En 1847, conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, que influyó en su vida. Se trasladó a Weimar, donde trabajó como director musical del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach. En Weimar, se concentró en la composición y dirección, produciendo obras como las "Rapsodias Húngaras".
Durante su estancia en Weimar, promovió la música de otros compositores como Richard Wagner y Hector Berlioz. Su relación con Carolyne se complicó cuando el Vaticano negó la anulación de su matrimonio anterior.
En 1861, se mudó a Roma, decidió entrar en la vida eclesiástica. Recibió las órdenes menores en 1865, siendo conocido como Abbé Liszt. En sus últimos años, dividió su tiempo entre Roma, Weimar y Budapest. Continuó componiendo, con obras como las "Misas" y "Oratorios".
Fue un innovador en la forma musical, desarrollando el poema sinfónico. Escribió "Los Preludios", considerado uno de los primeros ejemplos del poema sinfónico. Su técnica pianística y uso de la armonía influyeron a muchos compositores posteriores. Publicó ensayos sobre música y artículos periodísticos. Su relación con Richard Wagner fue compleja pero influyente, siendo el suegro de Wagner cuando Cosima se casó con él. Su legado incluye más de mil composiciones, abarcando diversos géneros.
Murió tras una pulmonía. Su muerte marcó el fin de una era en la música romántica. Fue enterrado en el cementerio de Bayreuth, cerca de la tumba de Wagner. Su influencia perdura a través de su música y sus innovaciones técnicas. En vida, recibió múltiples reconocimientos y honores por su contribución a la música. Su obra y vida han sido objeto de numerosos estudios y biografías.
En 1834, compuso la obra "Harmonies poétiques et religieuses". Entre 1838 y 1840, escribió las "Transcendental Études". En 1841, produjo "Mefisto Vals". En 1849, terminó su obra maestra para piano, "Sonata en Si menor". En 1850, compuso la "Sinfonía Fausto". Entre 1857 y 1862, escribió "Cristus", un oratorio.
Durante su vida, fue amigo y mentor de muchos jóvenes músicos. Ayudó a popularizar las obras de Beethoven y Bach, interpretándolas en sus conciertos. Fue pionero en el uso de la memoria para interpretar conciertos completos. Su estilo de vida y personalidad extravagante le valieron tanto admiradores como detractores. La técnica que desarrolló, como el uso del trémolo y el glissando, influyó en la evolución del piano. La "Danza macabra" es una de sus piezas orquestales más famosas. El "Concierto para Piano número 1 en Mi bemol" es uno de sus trabajos más interpretados.
Creó obras basadas en temas nacionales, como las "Rapsodias Húngaras", reflejando su herencia húngara. Su obra "Totentanz" es un reflejo de su interés en lo macabro y lo espiritual. Sus "Años de peregrinaje" están basados en sus experiencias de viaje. Escribió canciones para voz y piano, algunas basadas en poemas de Victor Hugo. Liszt fue un compositor prolífico de música sacra, influido por su fe católica. "Via Crucis" es una de sus obras religiosas más conocidas.
Su técnica de tocar revolucionó la enseñanza del piano. Publicó "Anatomía del Piano", un libro sobre técnica pianística. Fundó la Academia de Música de Budapest en 1875. Fue director del Conservatorio de Weimar. Promovió el uso del pedal de resonancia en el piano. Introdujo innovaciones como la estructura de una sola pieza para la sonata. Fue pionero en el uso de motivos cíclicos en la música. La técnica de "recitativo" en sus obras influyó en la música operística.
Tuvo gran interés en la música de iglesia y la reforma litúrgica. Fue uno de los primeros en usar el término "recital" para un concierto en solitario. Su música tardía muestra un estilo más introspectivo y experimental. Fue influido por el movimiento nacionalista en la música. Colaboró con otros compositores en proyectos musicales. Introdujo elementos húngaros y gitanos en su música. La "Sinfonía Dante" es una de sus obras más ambiciosas. Su contribución a la música de piano sigue siendo estudiada por pianistas y musicólogos.
Vivió una vida marcada por éxitos y controversias. Su relación con Carolyne zu Sayn-Wittgenstein afectó su carrera y vida personal. Experimentó una conversión religiosa profunda en sus últimos años. La influencia de su madre, Anna Liszt, fue significativa en su vida. Fue admirado por su virtuosismo técnico y carisma en el escenario. Su estilo interpretativo fue descrito como apasionado y emotivo. Su habilidad para improvisar era legendaria. Fue considerado un genio musical desde una edad temprana.
Contribuyó significativamente al repertorio pianístico. Sus transcripciones de obras de otros compositores son altamente valoradas. Fue un ferviente defensor de la música programática. Su vida y obra han inspirado numerosas películas y obras literarias. Fue una figura central en el desarrollo del Romanticismo musical. La Academia Franz Liszt en Budapest perpetúa su nombre y obra.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...