Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Hemingway

Ernesto Hemingway

El 21 de julio de 1889 nace Ernest Hemingway, novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura, se destaca por su intensa masculinidad y su vida aventurera

El 21 de julio de 1889 nació Ernest Hemingway, en Cicero (ahora Oak Park), Illinois, Estados Unidos. Fue un novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura en 1954. Su escritura se destacó por su intensa masculinidad y su vida aventurera. Su estilo de prosa conciso influyó notablemente en la ficción norteamericana y británica del siglo XX. Murió el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho.
Hijo de Clarence Edmonds Hemingway, médico, y Grace Hall Hemingway, estudió en escuelas públicas y comenzó a escribir en la secundaria, y se destacó. Los veranos que pasaba con su familia en Walloon Lake, Michigan, fueron parte esencial de su infancia. Tras graduarse de la secundaria en 1917, decidió no ir a la universidad y se fue a Kansas City, para trabajar como reportero para el Star.
Aunque fue rechazado varias veces para el servicio militar debido a un defecto ocular, logró participar en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias para la Cruz Roja.
El 8 de julio de 1918, resultó herido en el frente austro-italiano en Fossalta di Piave. Fue condecorado por su valentía e internado en Milán: se enamoró de una enfermera de la Cruz Roja, Agnes von Kurowsky, que rechazó casarse con él. Estas experiencias lo marcaron profundamente.
Después de recuperarse, reanudó su carrera literaria, trabajó en varios empleos ocasionales en Chicago y se embarcó hacia Francia como corresponsal extranjero para el Toronto Star. En París, asesorado por escritores como Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y Ezra Pound, comenzó a ver su obra no periodística publicada. En 1925, se publicó su primer libro importante, una colección de cuentos llamada In Our Time.
En 1926, publicó El sol también se eleva, novela que marcó su primer éxito sólido. La obra, pesimista pero brillante, trata sobre un grupo de expatriados sin rumbo en Francia y España, conocidos como la "Generación Perdida". Este trabajo lo llevó a la fama, que tanto deseaba como despreciaba. Ese mismo año, también publicó Torrentes de Primavera, parodia del libro Dark Laughter de Sherwood Anderson.
La novela Adiós a las Armas (1929), eclipsó sus trabajos anteriores. Basada en su experiencia como soldado en Italia, desarrolló una novela lírica y poderosa que fusiona una historia de amor con una de guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente norteamericano Frederic Henry se enamora de la enfermera inglesa Catherine Barkley. Ella queda embarazada, pero él debe regresar a su puesto. Henry deserta durante la retirada italiana después de la Batalla de Caporetto, y la pareja huye a Suiza. Allí, Catherine y su bebé mueren durante el parto, dejando a Henry desolado.
El amor de Hemingway por España y su pasión por las corridas de toros resultaron en Muerte en la tarde (1932), estudio detallado de un espectáculo que veía más como una ceremonia trágica que como un deporte. Un safari en 1933-34 en la región de caza mayor de Tanganica resultó en Las Verdes praderas del África (1935). Compró una casa en Key West, Florida, y un barco de pesca. Una novela menor de 1937, Tener y no tener, trata sobre un desesperado caribeño y está ambientada en Key West durante la Gran Depresión.
Durante la Guerra Civil Española, viajó cuatro veces a España como corresponsal, recaudó fondos para los republicanos y escribió la obra La quinta columna (1938). Tras su último viaje a la guerra española, compró la Finca Vigía en las afueras de La Habana y cubrió otra guerra: la invasión japonesa de China.
El resultado de su experiencia en España fue la novela Por quién doblan las campanas (1940), considerada por algunos críticos como su mejor novela. Ambientada durante la Guerra Civil Española, cuenta la historia de Robert Jordan, un voluntario norteamericano que se une a una banda de guerrilleros detrás de las líneas nacionalistas. La novela ofrece perfiles vívidos del carácter español y describe crudamente la crueldad de la guerra civil.
Fascinado por la guerra durante toda su vida, se centró en su inutilidad en Adiós a las armas y en la camaradería que crea en Por quién doblan las campanass. Durante la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a Londres como periodista, voló en varias misiones con la RAF y cruzó el Canal de la Mancha con las tropas estadounidenses el Día D. Participó en la liberación de París y, aunque era periodista, impresionó a los soldados por su valor y conocimientos militares.
Después de la guerra, regresó a Cuba y retomó su trabajo literario. Viajó mucho y, en un viaje a África, resultó herido en un accidente aéreo. En 1953, recibió el Premio Pulitzer por El viejo y el mar (1952), novela corta sobre un viejo pescador cubano que, tras una larga lucha, captura un gran marlín solo para que los tiburones se lo coman durante el viaje de regreso. Este libro fue fundamental para que Hemingway ganara el Premio Nobel de Literatura en 1954.
En 1960, se trasladó a Ketchum, Idaho. Intentó llevar su vida y trabajar como antes, pero, atormentado por la ansiedad y la depresión, fue internado dos veces en la clínica Mayo, donde recibió tratamientos de electroshock. Dos días después de regresar a su casa en Ketchum, se suicidó de un escopetazo. Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.
Dejó una cantidad considerable de manuscritos, algunos de los cuales se han publicado. La fiesta móvil (1964), un relato de sus años en París, e Islas en la corriente (1970), tres novelas cortas relacionadas con sus memorias del Caribe, son ejemplos destacados.
Sus personajes encarnan claramente sus valores y visión de la vida. Casi todos sus protagonistas son jóvenes cuya fuerza y confianza coexisten con una sensibilidad que los deja profundamente marcados por sus experiencias bélicas. Para sobrevivir en un mundo complejo y lleno de ambigüedades morales, uno debe comportarse con honor, coraje, resistencia y dignidad, principios conocidos como "el código Hemingway". Esta lucha solitaria y perdida contra la vida constituye una especie de victoria, tema claro en El viejo y el mar.
Su prosa, probablemente la más imitada del siglo XX, buscaba eliminar lo superfluo, despojando al lenguaje de toda verbos, adorno y sentimentalismo. Creó una prosa concisa y concentrada, capaz de transmitir gran ironía mediante la subestimación. Este estilo influyó mundialmente en la novela, especialmente entre los años 30 y 50.
Fue un hombre contradictorio y una celebridad antes de alcanzar la mediana edad. Su popularidad continúa siendo validada por la opinión crítica seria, demostrando que su legado literario perdura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev