Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Hemingway

Ernesto Hemingway

El 21 de julio de 1889 nace Ernest Hemingway, novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura, se destaca por su intensa masculinidad y su vida aventurera

El 21 de julio de 1889 nació Ernest Hemingway, en Cicero (ahora Oak Park), Illinois, Estados Unidos. Fue un novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura en 1954. Su escritura se destacó por su intensa masculinidad y su vida aventurera. Su estilo de prosa conciso influyó notablemente en la ficción norteamericana y británica del siglo XX. Murió el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho.
Hijo de Clarence Edmonds Hemingway, médico, y Grace Hall Hemingway, estudió en escuelas públicas y comenzó a escribir en la secundaria, y se destacó. Los veranos que pasaba con su familia en Walloon Lake, Michigan, fueron parte esencial de su infancia. Tras graduarse de la secundaria en 1917, decidió no ir a la universidad y se fue a Kansas City, para trabajar como reportero para el Star.
Aunque fue rechazado varias veces para el servicio militar debido a un defecto ocular, logró participar en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias para la Cruz Roja.
El 8 de julio de 1918, resultó herido en el frente austro-italiano en Fossalta di Piave. Fue condecorado por su valentía e internado en Milán: se enamoró de una enfermera de la Cruz Roja, Agnes von Kurowsky, que rechazó casarse con él. Estas experiencias lo marcaron profundamente.
Después de recuperarse, reanudó su carrera literaria, trabajó en varios empleos ocasionales en Chicago y se embarcó hacia Francia como corresponsal extranjero para el Toronto Star. En París, asesorado por escritores como Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y Ezra Pound, comenzó a ver su obra no periodística publicada. En 1925, se publicó su primer libro importante, una colección de cuentos llamada In Our Time.
En 1926, publicó El sol también se eleva, novela que marcó su primer éxito sólido. La obra, pesimista pero brillante, trata sobre un grupo de expatriados sin rumbo en Francia y España, conocidos como la "Generación Perdida". Este trabajo lo llevó a la fama, que tanto deseaba como despreciaba. Ese mismo año, también publicó Torrentes de Primavera, parodia del libro Dark Laughter de Sherwood Anderson.
La novela Adiós a las Armas (1929), eclipsó sus trabajos anteriores. Basada en su experiencia como soldado en Italia, desarrolló una novela lírica y poderosa que fusiona una historia de amor con una de guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente norteamericano Frederic Henry se enamora de la enfermera inglesa Catherine Barkley. Ella queda embarazada, pero él debe regresar a su puesto. Henry deserta durante la retirada italiana después de la Batalla de Caporetto, y la pareja huye a Suiza. Allí, Catherine y su bebé mueren durante el parto, dejando a Henry desolado.
El amor de Hemingway por España y su pasión por las corridas de toros resultaron en Muerte en la tarde (1932), estudio detallado de un espectáculo que veía más como una ceremonia trágica que como un deporte. Un safari en 1933-34 en la región de caza mayor de Tanganica resultó en Las Verdes praderas del África (1935). Compró una casa en Key West, Florida, y un barco de pesca. Una novela menor de 1937, Tener y no tener, trata sobre un desesperado caribeño y está ambientada en Key West durante la Gran Depresión.
Durante la Guerra Civil Española, viajó cuatro veces a España como corresponsal, recaudó fondos para los republicanos y escribió la obra La quinta columna (1938). Tras su último viaje a la guerra española, compró la Finca Vigía en las afueras de La Habana y cubrió otra guerra: la invasión japonesa de China.
El resultado de su experiencia en España fue la novela Por quién doblan las campanas (1940), considerada por algunos críticos como su mejor novela. Ambientada durante la Guerra Civil Española, cuenta la historia de Robert Jordan, un voluntario norteamericano que se une a una banda de guerrilleros detrás de las líneas nacionalistas. La novela ofrece perfiles vívidos del carácter español y describe crudamente la crueldad de la guerra civil.
Fascinado por la guerra durante toda su vida, se centró en su inutilidad en Adiós a las armas y en la camaradería que crea en Por quién doblan las campanass. Durante la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a Londres como periodista, voló en varias misiones con la RAF y cruzó el Canal de la Mancha con las tropas estadounidenses el Día D. Participó en la liberación de París y, aunque era periodista, impresionó a los soldados por su valor y conocimientos militares.
Después de la guerra, regresó a Cuba y retomó su trabajo literario. Viajó mucho y, en un viaje a África, resultó herido en un accidente aéreo. En 1953, recibió el Premio Pulitzer por El viejo y el mar (1952), novela corta sobre un viejo pescador cubano que, tras una larga lucha, captura un gran marlín solo para que los tiburones se lo coman durante el viaje de regreso. Este libro fue fundamental para que Hemingway ganara el Premio Nobel de Literatura en 1954.
En 1960, se trasladó a Ketchum, Idaho. Intentó llevar su vida y trabajar como antes, pero, atormentado por la ansiedad y la depresión, fue internado dos veces en la clínica Mayo, donde recibió tratamientos de electroshock. Dos días después de regresar a su casa en Ketchum, se suicidó de un escopetazo. Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.
Dejó una cantidad considerable de manuscritos, algunos de los cuales se han publicado. La fiesta móvil (1964), un relato de sus años en París, e Islas en la corriente (1970), tres novelas cortas relacionadas con sus memorias del Caribe, son ejemplos destacados.
Sus personajes encarnan claramente sus valores y visión de la vida. Casi todos sus protagonistas son jóvenes cuya fuerza y confianza coexisten con una sensibilidad que los deja profundamente marcados por sus experiencias bélicas. Para sobrevivir en un mundo complejo y lleno de ambigüedades morales, uno debe comportarse con honor, coraje, resistencia y dignidad, principios conocidos como "el código Hemingway". Esta lucha solitaria y perdida contra la vida constituye una especie de victoria, tema claro en El viejo y el mar.
Su prosa, probablemente la más imitada del siglo XX, buscaba eliminar lo superfluo, despojando al lenguaje de toda verbos, adorno y sentimentalismo. Creó una prosa concisa y concentrada, capaz de transmitir gran ironía mediante la subestimación. Este estilo influyó mundialmente en la novela, especialmente entre los años 30 y 50.
Fue un hombre contradictorio y una celebridad antes de alcanzar la mediana edad. Su popularidad continúa siendo validada por la opinión crítica seria, demostrando que su legado literario perdura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...