Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Hemingway

Ernesto Hemingway

El 21 de julio de 1889 nace Ernest Hemingway, novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura, se destaca por su intensa masculinidad y su vida aventurera

El 21 de julio de 1889 nació Ernest Hemingway, en Cicero (ahora Oak Park), Illinois, Estados Unidos. Fue un novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura en 1954. Su escritura se destacó por su intensa masculinidad y su vida aventurera. Su estilo de prosa conciso influyó notablemente en la ficción norteamericana y británica del siglo XX. Murió el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho.
Hijo de Clarence Edmonds Hemingway, médico, y Grace Hall Hemingway, estudió en escuelas públicas y comenzó a escribir en la secundaria, y se destacó. Los veranos que pasaba con su familia en Walloon Lake, Michigan, fueron parte esencial de su infancia. Tras graduarse de la secundaria en 1917, decidió no ir a la universidad y se fue a Kansas City, para trabajar como reportero para el Star.
Aunque fue rechazado varias veces para el servicio militar debido a un defecto ocular, logró participar en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias para la Cruz Roja.
El 8 de julio de 1918, resultó herido en el frente austro-italiano en Fossalta di Piave. Fue condecorado por su valentía e internado en Milán: se enamoró de una enfermera de la Cruz Roja, Agnes von Kurowsky, que rechazó casarse con él. Estas experiencias lo marcaron profundamente.
Después de recuperarse, reanudó su carrera literaria, trabajó en varios empleos ocasionales en Chicago y se embarcó hacia Francia como corresponsal extranjero para el Toronto Star. En París, asesorado por escritores como Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y Ezra Pound, comenzó a ver su obra no periodística publicada. En 1925, se publicó su primer libro importante, una colección de cuentos llamada In Our Time.
En 1926, publicó El sol también se eleva, novela que marcó su primer éxito sólido. La obra, pesimista pero brillante, trata sobre un grupo de expatriados sin rumbo en Francia y España, conocidos como la "Generación Perdida". Este trabajo lo llevó a la fama, que tanto deseaba como despreciaba. Ese mismo año, también publicó Torrentes de Primavera, parodia del libro Dark Laughter de Sherwood Anderson.
La novela Adiós a las Armas (1929), eclipsó sus trabajos anteriores. Basada en su experiencia como soldado en Italia, desarrolló una novela lírica y poderosa que fusiona una historia de amor con una de guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente norteamericano Frederic Henry se enamora de la enfermera inglesa Catherine Barkley. Ella queda embarazada, pero él debe regresar a su puesto. Henry deserta durante la retirada italiana después de la Batalla de Caporetto, y la pareja huye a Suiza. Allí, Catherine y su bebé mueren durante el parto, dejando a Henry desolado.
El amor de Hemingway por España y su pasión por las corridas de toros resultaron en Muerte en la tarde (1932), estudio detallado de un espectáculo que veía más como una ceremonia trágica que como un deporte. Un safari en 1933-34 en la región de caza mayor de Tanganica resultó en Las Verdes praderas del África (1935). Compró una casa en Key West, Florida, y un barco de pesca. Una novela menor de 1937, Tener y no tener, trata sobre un desesperado caribeño y está ambientada en Key West durante la Gran Depresión.
Durante la Guerra Civil Española, viajó cuatro veces a España como corresponsal, recaudó fondos para los republicanos y escribió la obra La quinta columna (1938). Tras su último viaje a la guerra española, compró la Finca Vigía en las afueras de La Habana y cubrió otra guerra: la invasión japonesa de China.
El resultado de su experiencia en España fue la novela Por quién doblan las campanas (1940), considerada por algunos críticos como su mejor novela. Ambientada durante la Guerra Civil Española, cuenta la historia de Robert Jordan, un voluntario norteamericano que se une a una banda de guerrilleros detrás de las líneas nacionalistas. La novela ofrece perfiles vívidos del carácter español y describe crudamente la crueldad de la guerra civil.
Fascinado por la guerra durante toda su vida, se centró en su inutilidad en Adiós a las armas y en la camaradería que crea en Por quién doblan las campanass. Durante la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a Londres como periodista, voló en varias misiones con la RAF y cruzó el Canal de la Mancha con las tropas estadounidenses el Día D. Participó en la liberación de París y, aunque era periodista, impresionó a los soldados por su valor y conocimientos militares.
Después de la guerra, regresó a Cuba y retomó su trabajo literario. Viajó mucho y, en un viaje a África, resultó herido en un accidente aéreo. En 1953, recibió el Premio Pulitzer por El viejo y el mar (1952), novela corta sobre un viejo pescador cubano que, tras una larga lucha, captura un gran marlín solo para que los tiburones se lo coman durante el viaje de regreso. Este libro fue fundamental para que Hemingway ganara el Premio Nobel de Literatura en 1954.
En 1960, se trasladó a Ketchum, Idaho. Intentó llevar su vida y trabajar como antes, pero, atormentado por la ansiedad y la depresión, fue internado dos veces en la clínica Mayo, donde recibió tratamientos de electroshock. Dos días después de regresar a su casa en Ketchum, se suicidó de un escopetazo. Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.
Dejó una cantidad considerable de manuscritos, algunos de los cuales se han publicado. La fiesta móvil (1964), un relato de sus años en París, e Islas en la corriente (1970), tres novelas cortas relacionadas con sus memorias del Caribe, son ejemplos destacados.
Sus personajes encarnan claramente sus valores y visión de la vida. Casi todos sus protagonistas son jóvenes cuya fuerza y confianza coexisten con una sensibilidad que los deja profundamente marcados por sus experiencias bélicas. Para sobrevivir en un mundo complejo y lleno de ambigüedades morales, uno debe comportarse con honor, coraje, resistencia y dignidad, principios conocidos como "el código Hemingway". Esta lucha solitaria y perdida contra la vida constituye una especie de victoria, tema claro en El viejo y el mar.
Su prosa, probablemente la más imitada del siglo XX, buscaba eliminar lo superfluo, despojando al lenguaje de toda verbos, adorno y sentimentalismo. Creó una prosa concisa y concentrada, capaz de transmitir gran ironía mediante la subestimación. Este estilo influyó mundialmente en la novela, especialmente entre los años 30 y 50.
Fue un hombre contradictorio y una celebridad antes de alcanzar la mediana edad. Su popularidad continúa siendo validada por la opinión crítica seria, demostrando que su legado literario perdura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...