Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Hemingway

Ernesto Hemingway

El 21 de julio de 1889 nace Ernest Hemingway, novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura, se destaca por su intensa masculinidad y su vida aventurera

El 21 de julio de 1889 nació Ernest Hemingway, en Cicero (ahora Oak Park), Illinois, Estados Unidos. Fue un novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura en 1954. Su escritura se destacó por su intensa masculinidad y su vida aventurera. Su estilo de prosa conciso influyó notablemente en la ficción norteamericana y británica del siglo XX. Murió el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho.
Hijo de Clarence Edmonds Hemingway, médico, y Grace Hall Hemingway, estudió en escuelas públicas y comenzó a escribir en la secundaria, y se destacó. Los veranos que pasaba con su familia en Walloon Lake, Michigan, fueron parte esencial de su infancia. Tras graduarse de la secundaria en 1917, decidió no ir a la universidad y se fue a Kansas City, para trabajar como reportero para el Star.
Aunque fue rechazado varias veces para el servicio militar debido a un defecto ocular, logró participar en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias para la Cruz Roja.
El 8 de julio de 1918, resultó herido en el frente austro-italiano en Fossalta di Piave. Fue condecorado por su valentía e internado en Milán: se enamoró de una enfermera de la Cruz Roja, Agnes von Kurowsky, que rechazó casarse con él. Estas experiencias lo marcaron profundamente.
Después de recuperarse, reanudó su carrera literaria, trabajó en varios empleos ocasionales en Chicago y se embarcó hacia Francia como corresponsal extranjero para el Toronto Star. En París, asesorado por escritores como Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y Ezra Pound, comenzó a ver su obra no periodística publicada. En 1925, se publicó su primer libro importante, una colección de cuentos llamada In Our Time.
En 1926, publicó El sol también se eleva, novela que marcó su primer éxito sólido. La obra, pesimista pero brillante, trata sobre un grupo de expatriados sin rumbo en Francia y España, conocidos como la "Generación Perdida". Este trabajo lo llevó a la fama, que tanto deseaba como despreciaba. Ese mismo año, también publicó Torrentes de Primavera, parodia del libro Dark Laughter de Sherwood Anderson.
La novela Adiós a las Armas (1929), eclipsó sus trabajos anteriores. Basada en su experiencia como soldado en Italia, desarrolló una novela lírica y poderosa que fusiona una historia de amor con una de guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente norteamericano Frederic Henry se enamora de la enfermera inglesa Catherine Barkley. Ella queda embarazada, pero él debe regresar a su puesto. Henry deserta durante la retirada italiana después de la Batalla de Caporetto, y la pareja huye a Suiza. Allí, Catherine y su bebé mueren durante el parto, dejando a Henry desolado.
El amor de Hemingway por España y su pasión por las corridas de toros resultaron en Muerte en la tarde (1932), estudio detallado de un espectáculo que veía más como una ceremonia trágica que como un deporte. Un safari en 1933-34 en la región de caza mayor de Tanganica resultó en Las Verdes praderas del África (1935). Compró una casa en Key West, Florida, y un barco de pesca. Una novela menor de 1937, Tener y no tener, trata sobre un desesperado caribeño y está ambientada en Key West durante la Gran Depresión.
Durante la Guerra Civil Española, viajó cuatro veces a España como corresponsal, recaudó fondos para los republicanos y escribió la obra La quinta columna (1938). Tras su último viaje a la guerra española, compró la Finca Vigía en las afueras de La Habana y cubrió otra guerra: la invasión japonesa de China.
El resultado de su experiencia en España fue la novela Por quién doblan las campanas (1940), considerada por algunos críticos como su mejor novela. Ambientada durante la Guerra Civil Española, cuenta la historia de Robert Jordan, un voluntario norteamericano que se une a una banda de guerrilleros detrás de las líneas nacionalistas. La novela ofrece perfiles vívidos del carácter español y describe crudamente la crueldad de la guerra civil.
Fascinado por la guerra durante toda su vida, se centró en su inutilidad en Adiós a las armas y en la camaradería que crea en Por quién doblan las campanass. Durante la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a Londres como periodista, voló en varias misiones con la RAF y cruzó el Canal de la Mancha con las tropas estadounidenses el Día D. Participó en la liberación de París y, aunque era periodista, impresionó a los soldados por su valor y conocimientos militares.
Después de la guerra, regresó a Cuba y retomó su trabajo literario. Viajó mucho y, en un viaje a África, resultó herido en un accidente aéreo. En 1953, recibió el Premio Pulitzer por El viejo y el mar (1952), novela corta sobre un viejo pescador cubano que, tras una larga lucha, captura un gran marlín solo para que los tiburones se lo coman durante el viaje de regreso. Este libro fue fundamental para que Hemingway ganara el Premio Nobel de Literatura en 1954.
En 1960, se trasladó a Ketchum, Idaho. Intentó llevar su vida y trabajar como antes, pero, atormentado por la ansiedad y la depresión, fue internado dos veces en la clínica Mayo, donde recibió tratamientos de electroshock. Dos días después de regresar a su casa en Ketchum, se suicidó de un escopetazo. Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.
Dejó una cantidad considerable de manuscritos, algunos de los cuales se han publicado. La fiesta móvil (1964), un relato de sus años en París, e Islas en la corriente (1970), tres novelas cortas relacionadas con sus memorias del Caribe, son ejemplos destacados.
Sus personajes encarnan claramente sus valores y visión de la vida. Casi todos sus protagonistas son jóvenes cuya fuerza y confianza coexisten con una sensibilidad que los deja profundamente marcados por sus experiencias bélicas. Para sobrevivir en un mundo complejo y lleno de ambigüedades morales, uno debe comportarse con honor, coraje, resistencia y dignidad, principios conocidos como "el código Hemingway". Esta lucha solitaria y perdida contra la vida constituye una especie de victoria, tema claro en El viejo y el mar.
Su prosa, probablemente la más imitada del siglo XX, buscaba eliminar lo superfluo, despojando al lenguaje de toda verbos, adorno y sentimentalismo. Creó una prosa concisa y concentrada, capaz de transmitir gran ironía mediante la subestimación. Este estilo influyó mundialmente en la novela, especialmente entre los años 30 y 50.
Fue un hombre contradictorio y una celebridad antes de alcanzar la mediana edad. Su popularidad continúa siendo validada por la opinión crítica seria, demostrando que su legado literario perdura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...