Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Hemingway

Ernesto Hemingway

El 21 de julio de 1889 nace Ernest Hemingway, novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura, se destaca por su intensa masculinidad y su vida aventurera

El 21 de julio de 1889 nació Ernest Hemingway, en Cicero (ahora Oak Park), Illinois, Estados Unidos. Fue un novelista y cuentista, premio Nobel de Literatura en 1954. Su escritura se destacó por su intensa masculinidad y su vida aventurera. Su estilo de prosa conciso influyó notablemente en la ficción norteamericana y británica del siglo XX. Murió el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho.
Hijo de Clarence Edmonds Hemingway, médico, y Grace Hall Hemingway, estudió en escuelas públicas y comenzó a escribir en la secundaria, y se destacó. Los veranos que pasaba con su familia en Walloon Lake, Michigan, fueron parte esencial de su infancia. Tras graduarse de la secundaria en 1917, decidió no ir a la universidad y se fue a Kansas City, para trabajar como reportero para el Star.
Aunque fue rechazado varias veces para el servicio militar debido a un defecto ocular, logró participar en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias para la Cruz Roja.
El 8 de julio de 1918, resultó herido en el frente austro-italiano en Fossalta di Piave. Fue condecorado por su valentía e internado en Milán: se enamoró de una enfermera de la Cruz Roja, Agnes von Kurowsky, que rechazó casarse con él. Estas experiencias lo marcaron profundamente.
Después de recuperarse, reanudó su carrera literaria, trabajó en varios empleos ocasionales en Chicago y se embarcó hacia Francia como corresponsal extranjero para el Toronto Star. En París, asesorado por escritores como Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y Ezra Pound, comenzó a ver su obra no periodística publicada. En 1925, se publicó su primer libro importante, una colección de cuentos llamada In Our Time.
En 1926, publicó El sol también se eleva, novela que marcó su primer éxito sólido. La obra, pesimista pero brillante, trata sobre un grupo de expatriados sin rumbo en Francia y España, conocidos como la "Generación Perdida". Este trabajo lo llevó a la fama, que tanto deseaba como despreciaba. Ese mismo año, también publicó Torrentes de Primavera, parodia del libro Dark Laughter de Sherwood Anderson.
La novela Adiós a las Armas (1929), eclipsó sus trabajos anteriores. Basada en su experiencia como soldado en Italia, desarrolló una novela lírica y poderosa que fusiona una historia de amor con una de guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente norteamericano Frederic Henry se enamora de la enfermera inglesa Catherine Barkley. Ella queda embarazada, pero él debe regresar a su puesto. Henry deserta durante la retirada italiana después de la Batalla de Caporetto, y la pareja huye a Suiza. Allí, Catherine y su bebé mueren durante el parto, dejando a Henry desolado.
El amor de Hemingway por España y su pasión por las corridas de toros resultaron en Muerte en la tarde (1932), estudio detallado de un espectáculo que veía más como una ceremonia trágica que como un deporte. Un safari en 1933-34 en la región de caza mayor de Tanganica resultó en Las Verdes praderas del África (1935). Compró una casa en Key West, Florida, y un barco de pesca. Una novela menor de 1937, Tener y no tener, trata sobre un desesperado caribeño y está ambientada en Key West durante la Gran Depresión.
Durante la Guerra Civil Española, viajó cuatro veces a España como corresponsal, recaudó fondos para los republicanos y escribió la obra La quinta columna (1938). Tras su último viaje a la guerra española, compró la Finca Vigía en las afueras de La Habana y cubrió otra guerra: la invasión japonesa de China.
El resultado de su experiencia en España fue la novela Por quién doblan las campanas (1940), considerada por algunos críticos como su mejor novela. Ambientada durante la Guerra Civil Española, cuenta la historia de Robert Jordan, un voluntario norteamericano que se une a una banda de guerrilleros detrás de las líneas nacionalistas. La novela ofrece perfiles vívidos del carácter español y describe crudamente la crueldad de la guerra civil.
Fascinado por la guerra durante toda su vida, se centró en su inutilidad en Adiós a las armas y en la camaradería que crea en Por quién doblan las campanass. Durante la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a Londres como periodista, voló en varias misiones con la RAF y cruzó el Canal de la Mancha con las tropas estadounidenses el Día D. Participó en la liberación de París y, aunque era periodista, impresionó a los soldados por su valor y conocimientos militares.
Después de la guerra, regresó a Cuba y retomó su trabajo literario. Viajó mucho y, en un viaje a África, resultó herido en un accidente aéreo. En 1953, recibió el Premio Pulitzer por El viejo y el mar (1952), novela corta sobre un viejo pescador cubano que, tras una larga lucha, captura un gran marlín solo para que los tiburones se lo coman durante el viaje de regreso. Este libro fue fundamental para que Hemingway ganara el Premio Nobel de Literatura en 1954.
En 1960, se trasladó a Ketchum, Idaho. Intentó llevar su vida y trabajar como antes, pero, atormentado por la ansiedad y la depresión, fue internado dos veces en la clínica Mayo, donde recibió tratamientos de electroshock. Dos días después de regresar a su casa en Ketchum, se suicidó de un escopetazo. Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.
Dejó una cantidad considerable de manuscritos, algunos de los cuales se han publicado. La fiesta móvil (1964), un relato de sus años en París, e Islas en la corriente (1970), tres novelas cortas relacionadas con sus memorias del Caribe, son ejemplos destacados.
Sus personajes encarnan claramente sus valores y visión de la vida. Casi todos sus protagonistas son jóvenes cuya fuerza y confianza coexisten con una sensibilidad que los deja profundamente marcados por sus experiencias bélicas. Para sobrevivir en un mundo complejo y lleno de ambigüedades morales, uno debe comportarse con honor, coraje, resistencia y dignidad, principios conocidos como "el código Hemingway". Esta lucha solitaria y perdida contra la vida constituye una especie de victoria, tema claro en El viejo y el mar.
Su prosa, probablemente la más imitada del siglo XX, buscaba eliminar lo superfluo, despojando al lenguaje de toda verbos, adorno y sentimentalismo. Creó una prosa concisa y concentrada, capaz de transmitir gran ironía mediante la subestimación. Este estilo influyó mundialmente en la novela, especialmente entre los años 30 y 50.
Fue un hombre contradictorio y una celebridad antes de alcanzar la mediana edad. Su popularidad continúa siendo validada por la opinión crítica seria, demostrando que su legado literario perdura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/