Ir al contenido principal

1566 ALMANAQUE MUNDIAL Solimán

Solimán el Magnífico

El 5 de septiembre de 1566 muere Solimán el Magnífico, sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que amplió su reino


El 5 de septiembre de 1566 murió Solimán el Magnífico, cerca de Szigetvár, Hungría. Fue sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que no solo emprendió audaces campañas militares que ampliaron su reino, sino que supervisó el desarrollo de lo que llegó a considerarse como los logros más característicos de la civilización otomana en los campos del derecho, la literatura, el arte y la arquitectura. Había nacido el 14 de noviembre de 1494.
Era el único hijo del sultán Selim I. Se convirtió en sancak beyi (gobernador) de Kaffa en Crimea durante el reinado de su abuelo Bayaceto II y de Manisa en Asia Menor occidental durante el reinado de Selim I.
Sucedió a su padre como sultán en septiembre de 1520 y comenzó su reinado con campañas contra las potencias cristianas en Europa central y el Mediterráneo. Belgrado cayó ante él en 1521 y Rodas, durante mucho tiempo bajo el gobierno de los Caballeros de San Juan, en 1522-23. En agosto de 1526 rompió la fuerza militar de Hungría y el rey húngaro, Luis II, perdió la vida en la batalla.
El trono vacante de Hungría fue reclamado por Fernando I, archiduque Habsburgo de Austria, y por Juan Zápolya, que era voivoda (señor) de Transilvania, y los candidatos del partido "indígena" se opusieron a la perspectiva del gobierno de los Habsburgo. Solimán aceptó reconocer a Juan como rey vasallo de Hungría y, en 1529, con la esperanza de eliminar de un solo golpe toda intervención posterior de los Habsburgo, puso sitio a Viena. Las dificultades de tiempo y distancia, el mal tiempo y la falta de suministros, no menos que la resistencia de los cristianos, lo obligaron a levantar el sitio.
La campaña, sin embargo, tuvo éxito en un sentido más inmediato, ya que Juan gobernó a partir de entonces sobre la mayor parte de Hungría hasta su muerte, en 1540. Una segunda gran campaña en 1532, notable por la brillante defensa cristiana de Güns, terminó en una mera incursión en los territorios fronterizos austríacos. El sultán, preocupado por los asuntos del Este y convencido de que Austria no iba a ser vencida de un solo golpe, concedió una tregua al archiduque Fernando en 1533.
La muerte de Juan en 1540 y el rápido avance de las fuerzas austriacas una vez más hacia el centro de Hungría llevaron a Solimán a modificar profundamente la solución que había impuesto en la época de Juan. Sus campañas de 1541 y 1543 condujeron al surgimiento de tres Hungrías distintas: la Hungría de los Habsburgo en el extremo norte y oeste; la Hungría otomana a lo largo del Danubio medio, una región bajo ocupación militar directa y permanente por los otomanos y con su centro principal en Buda; y Transilvania, un estado vasallo dependiente de la Puerta y en manos de Juan Segismundo, hijo de Juan Zápolya.
Entre 1543 y 1562 la guerra en Hungría continuó, interrumpida por treguas y con pocos cambios notables en ambos bandos; el más importante fue la captura otomana del Banat de Temesvár (Timișoara) en 1532. Tras largas negociaciones se firmó una paz que reconocía el statu quo en Hungría en 1562.
Libró tres grandes campañas contra la Persia. La primera (1534-1535) dio a los otomanos el control de la región de Erzurum, en el este de Asia Menor, y también fue testigo de la conquista otomana de Irak, un éxito que completó los logros de Selim I. La segunda campaña (1548-1549) puso gran parte de la zona alrededor del lago Van bajo el dominio otomano, pero la tercera (1554-1555) sirvió más bien como advertencia a los otomanos de la dificultad de someter al estado safávida en Persia. La primera paz formal entre otomanos y safávidas se firmó en 1555, pero no ofreció una solución clara a los problemas que enfrentaba el sultán otomano en su frontera oriental.
La fuerza naval de los otomanos se volvió formidable durante el reinado de Solimán. Khayr al-Dīn, conocido en Occidente como Barbarroja, se convirtió en kapudan (almirante) de la flota otomana y ganó una batalla naval frente a Preveza, Grecia (1538), contra las flotas combinadas de Venecia y España, lo que dio a los otomanos la iniciativa naval en el Mediterráneo hasta la batalla de Lepanto en 1571, cuando los cristianos hicieron cagar a los turcos. Trípoli en el norte de África cayó ante los otomanos en 1551. Una fuerte expedición española contra Trípoli fue aplastada en Jarbah (Djerba) en 1560, pero los otomanos no lograron capturar la Malta de los Caballeros de San Juan en 1565. El poder naval otomano se sintió en esta época incluso en lugares tan lejanos como la India, donde una flota enviada desde Egipto hizo un intento fallido en 1538 de tomar la ciudad de Diu de los portugueses.
Los últimos años de Solimán estuvieron marcados por los conflictos entre sus hijos. Mustafá se había convertido en 1553 en un foco de descontento en Asia Menor y fue ejecutado ese mismo año por orden del sultán. A esto le siguió, entre 1559 y 1561, un conflicto entre los príncipes Selim y Bayaceto por la sucesión al trono, que terminó con la derrota y ejecución de Bayaceto. El propio Solimán murió mientras asediaba la fortaleza de Szigetvár en Hungría.
Se rodeó de administradores y estadistas de una habilidad inusual, hombres como sus grandes visires (ministros principales) İbrahim, Rüstem y Mehmed Sokollu . Los ʿulamāʾ (especialistas en derecho islámico), en particular Abū al-Suʿūd (Hoca Çelebi) y Kemalpaşazade , hicieron que el período fuera memorable, al igual que el gran poeta turco Bâkî y el arquitecto Sinan. Construyó fuertes fortalezas para defender los lugares que tomó de los cristianos y adornó las ciudades del mundo islámico (incluidas La Meca, Damasco y Bagdad) con mezquitas, puentes, acueductos y otras obras públicas. En general completó la tarea de transformar la ciudad anteriormente bizantina de Constantinopla en Estambul, un centro digno para un gran imperio turco e islámico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de septiembre de 2024, 7:55

    Excelente. Nos lleva por la historia y la geografía de una parte de Europa y una parte de Asia, con el agregado de una expresión criolla muy graciosa en medio del texto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...