Solimán el Magnífico |
El 5 de septiembre de 1566 muere Solimán el Magnífico, sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que amplió su reino
El 5 de septiembre de 1566 murió Solimán el Magnífico, cerca de Szigetvár, Hungría. Fue sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que no solo emprendió audaces campañas militares que ampliaron su reino, sino que supervisó el desarrollo de lo que llegó a considerarse como los logros más característicos de la civilización otomana en los campos del derecho, la literatura, el arte y la arquitectura. Había nacido el 14 de noviembre de 1494.Era el único hijo del sultán Selim I. Se convirtió en sancak beyi (gobernador) de Kaffa en Crimea durante el reinado de su abuelo Bayaceto II y de Manisa en Asia Menor occidental durante el reinado de Selim I.Sucedió a su padre como sultán en septiembre de 1520 y comenzó su reinado con campañas contra las potencias cristianas en Europa central y el Mediterráneo. Belgrado cayó ante él en 1521 y Rodas, durante mucho tiempo bajo el gobierno de los Caballeros de San Juan, en 1522-23. En agosto de 1526 rompió la fuerza militar de Hungría y el rey húngaro, Luis II, perdió la vida en la batalla.
El trono vacante de Hungría fue reclamado por Fernando I, archiduque Habsburgo de Austria, y por Juan Zápolya, que era voivoda (señor) de Transilvania, y los candidatos del partido "indígena" se opusieron a la perspectiva del gobierno de los Habsburgo. Solimán aceptó reconocer a Juan como rey vasallo de Hungría y, en 1529, con la esperanza de eliminar de un solo golpe toda intervención posterior de los Habsburgo, puso sitio a Viena. Las dificultades de tiempo y distancia, el mal tiempo y la falta de suministros, no menos que la resistencia de los cristianos, lo obligaron a levantar el sitio.
La campaña, sin embargo, tuvo éxito en un sentido más inmediato, ya que Juan gobernó a partir de entonces sobre la mayor parte de Hungría hasta su muerte, en 1540. Una segunda gran campaña en 1532, notable por la brillante defensa cristiana de Güns, terminó en una mera incursión en los territorios fronterizos austríacos. El sultán, preocupado por los asuntos del Este y convencido de que Austria no iba a ser vencida de un solo golpe, concedió una tregua al archiduque Fernando en 1533.
La muerte de Juan en 1540 y el rápido avance de las fuerzas austriacas una vez más hacia el centro de Hungría llevaron a Solimán a modificar profundamente la solución que había impuesto en la época de Juan. Sus campañas de 1541 y 1543 condujeron al surgimiento de tres Hungrías distintas: la Hungría de los Habsburgo en el extremo norte y oeste; la Hungría otomana a lo largo del Danubio medio, una región bajo ocupación militar directa y permanente por los otomanos y con su centro principal en Buda; y Transilvania, un estado vasallo dependiente de la Puerta y en manos de Juan Segismundo, hijo de Juan Zápolya.
Entre 1543 y 1562 la guerra en Hungría continuó, interrumpida por treguas y con pocos cambios notables en ambos bandos; el más importante fue la captura otomana del Banat de Temesvár (Timișoara) en 1532. Tras largas negociaciones se firmó una paz que reconocía el statu quo en Hungría en 1562.
Libró tres grandes campañas contra la Persia. La primera (1534-1535) dio a los otomanos el control de la región de Erzurum, en el este de Asia Menor, y también fue testigo de la conquista otomana de Irak, un éxito que completó los logros de Selim I. La segunda campaña (1548-1549) puso gran parte de la zona alrededor del lago Van bajo el dominio otomano, pero la tercera (1554-1555) sirvió más bien como advertencia a los otomanos de la dificultad de someter al estado safávida en Persia. La primera paz formal entre otomanos y safávidas se firmó en 1555, pero no ofreció una solución clara a los problemas que enfrentaba el sultán otomano en su frontera oriental.
La fuerza naval de los otomanos se volvió formidable durante el reinado de Solimán. Khayr al-Dīn, conocido en Occidente como Barbarroja, se convirtió en kapudan (almirante) de la flota otomana y ganó una batalla naval frente a Preveza, Grecia (1538), contra las flotas combinadas de Venecia y España, lo que dio a los otomanos la iniciativa naval en el Mediterráneo hasta la batalla de Lepanto en 1571, cuando los cristianos hicieron cagar a los turcos. Trípoli en el norte de África cayó ante los otomanos en 1551. Una fuerte expedición española contra Trípoli fue aplastada en Jarbah (Djerba) en 1560, pero los otomanos no lograron capturar la Malta de los Caballeros de San Juan en 1565. El poder naval otomano se sintió en esta época incluso en lugares tan lejanos como la India, donde una flota enviada desde Egipto hizo un intento fallido en 1538 de tomar la ciudad de Diu de los portugueses.
Los últimos años de Solimán estuvieron marcados por los conflictos entre sus hijos. Mustafá se había convertido en 1553 en un foco de descontento en Asia Menor y fue ejecutado ese mismo año por orden del sultán. A esto le siguió, entre 1559 y 1561, un conflicto entre los príncipes Selim y Bayaceto por la sucesión al trono, que terminó con la derrota y ejecución de Bayaceto. El propio Solimán murió mientras asediaba la fortaleza de Szigetvár en Hungría.
Se rodeó de administradores y estadistas de una habilidad inusual, hombres como sus grandes visires (ministros principales) İbrahim, Rüstem y Mehmed Sokollu . Los ʿulamāʾ (especialistas en derecho islámico), en particular Abū al-Suʿūd (Hoca Çelebi) y Kemalpaşazade , hicieron que el período fuera memorable, al igual que el gran poeta turco Bâkî y el arquitecto Sinan. Construyó fuertes fortalezas para defender los lugares que tomó de los cristianos y adornó las ciudades del mundo islámico (incluidas La Meca, Damasco y Bagdad) con mezquitas, puentes, acueductos y otras obras públicas. En general completó la tarea de transformar la ciudad anteriormente bizantina de Constantinopla en Estambul, un centro digno para un gran imperio turco e islámico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Excelente. Nos lleva por la historia y la geografía de una parte de Europa y una parte de Asia, con el agregado de una expresión criolla muy graciosa en medio del texto.
ResponderEliminar