Ir al contenido principal

1566 ALMANAQUE MUNDIAL Solimán

Solimán el Magnífico

El 5 de septiembre de 1566 muere Solimán el Magnífico, sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que amplió su reino


El 5 de septiembre de 1566 murió Solimán el Magnífico, cerca de Szigetvár, Hungría. Fue sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que no solo emprendió audaces campañas militares que ampliaron su reino, sino que supervisó el desarrollo de lo que llegó a considerarse como los logros más característicos de la civilización otomana en los campos del derecho, la literatura, el arte y la arquitectura. Había nacido el 14 de noviembre de 1494.
Era el único hijo del sultán Selim I. Se convirtió en sancak beyi (gobernador) de Kaffa en Crimea durante el reinado de su abuelo Bayaceto II y de Manisa en Asia Menor occidental durante el reinado de Selim I.
Sucedió a su padre como sultán en septiembre de 1520 y comenzó su reinado con campañas contra las potencias cristianas en Europa central y el Mediterráneo. Belgrado cayó ante él en 1521 y Rodas, durante mucho tiempo bajo el gobierno de los Caballeros de San Juan, en 1522-23. En agosto de 1526 rompió la fuerza militar de Hungría y el rey húngaro, Luis II, perdió la vida en la batalla.
El trono vacante de Hungría fue reclamado por Fernando I, archiduque Habsburgo de Austria, y por Juan Zápolya, que era voivoda (señor) de Transilvania, y los candidatos del partido "indígena" se opusieron a la perspectiva del gobierno de los Habsburgo. Solimán aceptó reconocer a Juan como rey vasallo de Hungría y, en 1529, con la esperanza de eliminar de un solo golpe toda intervención posterior de los Habsburgo, puso sitio a Viena. Las dificultades de tiempo y distancia, el mal tiempo y la falta de suministros, no menos que la resistencia de los cristianos, lo obligaron a levantar el sitio.
La campaña, sin embargo, tuvo éxito en un sentido más inmediato, ya que Juan gobernó a partir de entonces sobre la mayor parte de Hungría hasta su muerte, en 1540. Una segunda gran campaña en 1532, notable por la brillante defensa cristiana de Güns, terminó en una mera incursión en los territorios fronterizos austríacos. El sultán, preocupado por los asuntos del Este y convencido de que Austria no iba a ser vencida de un solo golpe, concedió una tregua al archiduque Fernando en 1533.
La muerte de Juan en 1540 y el rápido avance de las fuerzas austriacas una vez más hacia el centro de Hungría llevaron a Solimán a modificar profundamente la solución que había impuesto en la época de Juan. Sus campañas de 1541 y 1543 condujeron al surgimiento de tres Hungrías distintas: la Hungría de los Habsburgo en el extremo norte y oeste; la Hungría otomana a lo largo del Danubio medio, una región bajo ocupación militar directa y permanente por los otomanos y con su centro principal en Buda; y Transilvania, un estado vasallo dependiente de la Puerta y en manos de Juan Segismundo, hijo de Juan Zápolya.
Entre 1543 y 1562 la guerra en Hungría continuó, interrumpida por treguas y con pocos cambios notables en ambos bandos; el más importante fue la captura otomana del Banat de Temesvár (Timișoara) en 1532. Tras largas negociaciones se firmó una paz que reconocía el statu quo en Hungría en 1562.
Libró tres grandes campañas contra la Persia. La primera (1534-1535) dio a los otomanos el control de la región de Erzurum, en el este de Asia Menor, y también fue testigo de la conquista otomana de Irak, un éxito que completó los logros de Selim I. La segunda campaña (1548-1549) puso gran parte de la zona alrededor del lago Van bajo el dominio otomano, pero la tercera (1554-1555) sirvió más bien como advertencia a los otomanos de la dificultad de someter al estado safávida en Persia. La primera paz formal entre otomanos y safávidas se firmó en 1555, pero no ofreció una solución clara a los problemas que enfrentaba el sultán otomano en su frontera oriental.
La fuerza naval de los otomanos se volvió formidable durante el reinado de Solimán. Khayr al-Dīn, conocido en Occidente como Barbarroja, se convirtió en kapudan (almirante) de la flota otomana y ganó una batalla naval frente a Preveza, Grecia (1538), contra las flotas combinadas de Venecia y España, lo que dio a los otomanos la iniciativa naval en el Mediterráneo hasta la batalla de Lepanto en 1571, cuando los cristianos hicieron cagar a los turcos. Trípoli en el norte de África cayó ante los otomanos en 1551. Una fuerte expedición española contra Trípoli fue aplastada en Jarbah (Djerba) en 1560, pero los otomanos no lograron capturar la Malta de los Caballeros de San Juan en 1565. El poder naval otomano se sintió en esta época incluso en lugares tan lejanos como la India, donde una flota enviada desde Egipto hizo un intento fallido en 1538 de tomar la ciudad de Diu de los portugueses.
Los últimos años de Solimán estuvieron marcados por los conflictos entre sus hijos. Mustafá se había convertido en 1553 en un foco de descontento en Asia Menor y fue ejecutado ese mismo año por orden del sultán. A esto le siguió, entre 1559 y 1561, un conflicto entre los príncipes Selim y Bayaceto por la sucesión al trono, que terminó con la derrota y ejecución de Bayaceto. El propio Solimán murió mientras asediaba la fortaleza de Szigetvár en Hungría.
Se rodeó de administradores y estadistas de una habilidad inusual, hombres como sus grandes visires (ministros principales) İbrahim, Rüstem y Mehmed Sokollu . Los ʿulamāʾ (especialistas en derecho islámico), en particular Abū al-Suʿūd (Hoca Çelebi) y Kemalpaşazade , hicieron que el período fuera memorable, al igual que el gran poeta turco Bâkî y el arquitecto Sinan. Construyó fuertes fortalezas para defender los lugares que tomó de los cristianos y adornó las ciudades del mundo islámico (incluidas La Meca, Damasco y Bagdad) con mezquitas, puentes, acueductos y otras obras públicas. En general completó la tarea de transformar la ciudad anteriormente bizantina de Constantinopla en Estambul, un centro digno para un gran imperio turco e islámico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de septiembre de 2024, 7:55

    Excelente. Nos lleva por la historia y la geografía de una parte de Europa y una parte de Asia, con el agregado de una expresión criolla muy graciosa en medio del texto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...