Ir al contenido principal

1566 ALMANAQUE MUNDIAL Solimán

Solimán el Magnífico

El 5 de septiembre de 1566 muere Solimán el Magnífico, sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que amplió su reino


El 5 de septiembre de 1566 murió Solimán el Magnífico, cerca de Szigetvár, Hungría. Fue sultán del Imperio otomano entre 1520 y 1566, que no solo emprendió audaces campañas militares que ampliaron su reino, sino que supervisó el desarrollo de lo que llegó a considerarse como los logros más característicos de la civilización otomana en los campos del derecho, la literatura, el arte y la arquitectura. Había nacido el 14 de noviembre de 1494.
Era el único hijo del sultán Selim I. Se convirtió en sancak beyi (gobernador) de Kaffa en Crimea durante el reinado de su abuelo Bayaceto II y de Manisa en Asia Menor occidental durante el reinado de Selim I.
Sucedió a su padre como sultán en septiembre de 1520 y comenzó su reinado con campañas contra las potencias cristianas en Europa central y el Mediterráneo. Belgrado cayó ante él en 1521 y Rodas, durante mucho tiempo bajo el gobierno de los Caballeros de San Juan, en 1522-23. En agosto de 1526 rompió la fuerza militar de Hungría y el rey húngaro, Luis II, perdió la vida en la batalla.
El trono vacante de Hungría fue reclamado por Fernando I, archiduque Habsburgo de Austria, y por Juan Zápolya, que era voivoda (señor) de Transilvania, y los candidatos del partido "indígena" se opusieron a la perspectiva del gobierno de los Habsburgo. Solimán aceptó reconocer a Juan como rey vasallo de Hungría y, en 1529, con la esperanza de eliminar de un solo golpe toda intervención posterior de los Habsburgo, puso sitio a Viena. Las dificultades de tiempo y distancia, el mal tiempo y la falta de suministros, no menos que la resistencia de los cristianos, lo obligaron a levantar el sitio.
La campaña, sin embargo, tuvo éxito en un sentido más inmediato, ya que Juan gobernó a partir de entonces sobre la mayor parte de Hungría hasta su muerte, en 1540. Una segunda gran campaña en 1532, notable por la brillante defensa cristiana de Güns, terminó en una mera incursión en los territorios fronterizos austríacos. El sultán, preocupado por los asuntos del Este y convencido de que Austria no iba a ser vencida de un solo golpe, concedió una tregua al archiduque Fernando en 1533.
La muerte de Juan en 1540 y el rápido avance de las fuerzas austriacas una vez más hacia el centro de Hungría llevaron a Solimán a modificar profundamente la solución que había impuesto en la época de Juan. Sus campañas de 1541 y 1543 condujeron al surgimiento de tres Hungrías distintas: la Hungría de los Habsburgo en el extremo norte y oeste; la Hungría otomana a lo largo del Danubio medio, una región bajo ocupación militar directa y permanente por los otomanos y con su centro principal en Buda; y Transilvania, un estado vasallo dependiente de la Puerta y en manos de Juan Segismundo, hijo de Juan Zápolya.
Entre 1543 y 1562 la guerra en Hungría continuó, interrumpida por treguas y con pocos cambios notables en ambos bandos; el más importante fue la captura otomana del Banat de Temesvár (Timișoara) en 1532. Tras largas negociaciones se firmó una paz que reconocía el statu quo en Hungría en 1562.
Libró tres grandes campañas contra la Persia. La primera (1534-1535) dio a los otomanos el control de la región de Erzurum, en el este de Asia Menor, y también fue testigo de la conquista otomana de Irak, un éxito que completó los logros de Selim I. La segunda campaña (1548-1549) puso gran parte de la zona alrededor del lago Van bajo el dominio otomano, pero la tercera (1554-1555) sirvió más bien como advertencia a los otomanos de la dificultad de someter al estado safávida en Persia. La primera paz formal entre otomanos y safávidas se firmó en 1555, pero no ofreció una solución clara a los problemas que enfrentaba el sultán otomano en su frontera oriental.
La fuerza naval de los otomanos se volvió formidable durante el reinado de Solimán. Khayr al-Dīn, conocido en Occidente como Barbarroja, se convirtió en kapudan (almirante) de la flota otomana y ganó una batalla naval frente a Preveza, Grecia (1538), contra las flotas combinadas de Venecia y España, lo que dio a los otomanos la iniciativa naval en el Mediterráneo hasta la batalla de Lepanto en 1571, cuando los cristianos hicieron cagar a los turcos. Trípoli en el norte de África cayó ante los otomanos en 1551. Una fuerte expedición española contra Trípoli fue aplastada en Jarbah (Djerba) en 1560, pero los otomanos no lograron capturar la Malta de los Caballeros de San Juan en 1565. El poder naval otomano se sintió en esta época incluso en lugares tan lejanos como la India, donde una flota enviada desde Egipto hizo un intento fallido en 1538 de tomar la ciudad de Diu de los portugueses.
Los últimos años de Solimán estuvieron marcados por los conflictos entre sus hijos. Mustafá se había convertido en 1553 en un foco de descontento en Asia Menor y fue ejecutado ese mismo año por orden del sultán. A esto le siguió, entre 1559 y 1561, un conflicto entre los príncipes Selim y Bayaceto por la sucesión al trono, que terminó con la derrota y ejecución de Bayaceto. El propio Solimán murió mientras asediaba la fortaleza de Szigetvár en Hungría.
Se rodeó de administradores y estadistas de una habilidad inusual, hombres como sus grandes visires (ministros principales) İbrahim, Rüstem y Mehmed Sokollu . Los ʿulamāʾ (especialistas en derecho islámico), en particular Abū al-Suʿūd (Hoca Çelebi) y Kemalpaşazade , hicieron que el período fuera memorable, al igual que el gran poeta turco Bâkî y el arquitecto Sinan. Construyó fuertes fortalezas para defender los lugares que tomó de los cristianos y adornó las ciudades del mundo islámico (incluidas La Meca, Damasco y Bagdad) con mezquitas, puentes, acueductos y otras obras públicas. En general completó la tarea de transformar la ciudad anteriormente bizantina de Constantinopla en Estambul, un centro digno para un gran imperio turco e islámico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de septiembre de 2024, 7:55

    Excelente. Nos lleva por la historia y la geografía de una parte de Europa y una parte de Asia, con el agregado de una expresión criolla muy graciosa en medio del texto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...