Ir al contenido principal

1620 ALMANAQUE MUNDIAL Mayflower

Idealizados eregrinos del Mayflower

El 6 de septiembre de 1620 zarpa el Mayflower, llevando a los peregrinos a lo que hoy es Estados Unidos, marcando hito en la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo

El 6 de septiembre de 1620 zarpó de Inglaterra el Mayflower. Conocido en español como "Flor de Mayo", es célebre por haber transportado en 1620 a los peregrinos desde Inglaterra hasta la costa oriental de América del Norte, en lo que hoy es Estados Unidos. Este viaje marcó un hito significativo en la historia de la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo.
El viaje no fue un simple traslado transatlántico. Poco después de zarpar, el barco enfrentó problemas mecánicos que lo obligaron a regresar a tierra dos veces para realizar reparaciones. Finalmente, el 6 de septiembre de 1620, partió exitosamente de Plymouth, desde el muelle de Sutton Harbour, rumbo a América del Norte. Tras una travesía de más de dos meses, llegó a la costa americana el 11 de noviembre de 1620.
Llevaba 102 pasajeros, excluyendo la tripulación. Estos primeros colonos eran en su mayoría puritanos, que buscaban libertad religiosa y un lugar donde practicar su fe sin la interferencia de la Iglesia anglicana, establecida por Enrique VIII. Los puritanos eran conocidos por su fervor religioso y su deseo de purificar la Iglesia de Inglaterra de lo que consideraban prácticas corruptas.
Antes de embarcarse, los peregrinos habían intentado establecerse en Ámsterdam, en los Países Bajos, pero encontraron que la vida allí no era adecuada para sus propósitos. Decidieron regresar a Southampton, donde se les prometió tierra en Nueva Inglaterra. Fue así como, el 16 de septiembre de 1620, emprendieron el viaje definitivo hacia la América del Norte con la esperanza de crear una nueva Jerusalén y reformar la religión anglicana desde allí.
El Mayflower era un barco mercante de unas 180 toneladas de capacidad. Aunque no se conocen sus dimensiones exactas, se estima que medía entre 30 y 33 metros de largo y cerca de 15 de ancho, basado en las características de otros barcos mercantes de la época. El tamaño de un navío en esos días se medía por la cantidad de carga que podía transportar, usando el término "ton", derivado del inglés "tun", un barril grande utilizado para transportar vino.
Durante la travesía, los pasajeros enfrentaron condiciones duras y claustrofóbicas. Cada familia se acomodó en un espacio muy reducido junto con sus pertenencias. En un momento crítico del viaje, la viga de soporte principal del barco se rompió, lo que obligó a los tripulantes a repararla con una barra de acero improvisada.
A medida que el Mayflower se aproximaba a América del Norte, los peregrinos se abastecieron de agua y provisiones en Renwes, en la península de Avalon en Terranova. Sin embargo, los fuertes vientos y el mal tiempo les impidieron llegar a su destino original cerca del río Hudson, y en su lugar, desembarcaron en la región de Cabo Cod. Debido al retraso en la travesía, los Peregrinos llegaron a Nueva Inglaterra bien entrado el invierno, lo que complicó aún más sus esfuerzos para establecerse.
Antes de desembarcar, los peregrinos habían redactado y firmado el Pacto del Mayflower, un documento que establecía un gobierno autónomo y democrático para la nueva comunidad que estaban a punto de fundar. Este pacto fue crucial, ya que no solo les proporcionó un sentido de organización y propósito común, sino que también sentó las bases para futuras estructuras gubernamentales en las colonias americanas.
El Mayflower no regresó a Inglaterra de inmediato después de dejar a los colonos en América. Permaneció en la colonia de Plymouth hasta abril de 1621, cuando finalmente partió de regreso al Reino Unido, llegando a casa el 6 de mayo de 1621. Este viaje de retorno marcó el final de su viaje más famoso, pero el impacto del Mayflower continuaría resonando a lo largo de la historia.
En la actualidad, varias reproducciones del Mayflower han sido construidas para conmemorar su histórica travesía. Una de estas réplicas, el Mayflower II, fue botado el 22 de octubre de 1856 y se encuentra en exhibición en el museo Plymouth Plantation en Plymouth, Massachusetts. Estas reproducciones sirven como recordatorio tangible del coraje y la determinación de los Peregrinos, y educan a las generaciones actuales sobre el significado histórico de su viaje.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Para quien se pregunte por qué la diferencia de resultados entre la colonización de Norteamérica y Latinoamérica, no hay más que poner atención a las marcadas diferencias de motivación que describe el artículo.
    En el caso de USA se trató de un grupo culturalmente homogéneo, de profunda raigambre religiosa, interesados en una nueva vida independiente del gobierno inglés, dispuestos a hacer producir a la tierra y a desarrollar una comunidad de familias, y a organizarse en base a los principios helenísticos heredados de la cultura anglosajona..
    En nuestro caso se trató de una horda de aventureros dispuestos a robar para la corona, a poseer las tierras conquistadas, a despojar a los locales de todo lo que pudieran, y a regresar con riqueza y fama a su país.
    No es nuestra culpa, es lo que nos tocó, pero la herencia es fuerte y hoy la cultura perdura y ahí están los resultados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...