Ir al contenido principal

1620 ALMANAQUE MUNDIAL Mayflower

Idealizados eregrinos del Mayflower

El 6 de septiembre de 1620 zarpa el Mayflower, llevando a los peregrinos a lo que hoy es Estados Unidos, marcando hito en la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo

El 6 de septiembre de 1620 zarpó de Inglaterra el Mayflower. Conocido en español como "Flor de Mayo", es célebre por haber transportado en 1620 a los peregrinos desde Inglaterra hasta la costa oriental de América del Norte, en lo que hoy es Estados Unidos. Este viaje marcó un hito significativo en la historia de la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo.
El viaje no fue un simple traslado transatlántico. Poco después de zarpar, el barco enfrentó problemas mecánicos que lo obligaron a regresar a tierra dos veces para realizar reparaciones. Finalmente, el 6 de septiembre de 1620, partió exitosamente de Plymouth, desde el muelle de Sutton Harbour, rumbo a América del Norte. Tras una travesía de más de dos meses, llegó a la costa americana el 11 de noviembre de 1620.
Llevaba 102 pasajeros, excluyendo la tripulación. Estos primeros colonos eran en su mayoría puritanos, que buscaban libertad religiosa y un lugar donde practicar su fe sin la interferencia de la Iglesia anglicana, establecida por Enrique VIII. Los puritanos eran conocidos por su fervor religioso y su deseo de purificar la Iglesia de Inglaterra de lo que consideraban prácticas corruptas.
Antes de embarcarse, los peregrinos habían intentado establecerse en Ámsterdam, en los Países Bajos, pero encontraron que la vida allí no era adecuada para sus propósitos. Decidieron regresar a Southampton, donde se les prometió tierra en Nueva Inglaterra. Fue así como, el 16 de septiembre de 1620, emprendieron el viaje definitivo hacia la América del Norte con la esperanza de crear una nueva Jerusalén y reformar la religión anglicana desde allí.
El Mayflower era un barco mercante de unas 180 toneladas de capacidad. Aunque no se conocen sus dimensiones exactas, se estima que medía entre 30 y 33 metros de largo y cerca de 15 de ancho, basado en las características de otros barcos mercantes de la época. El tamaño de un navío en esos días se medía por la cantidad de carga que podía transportar, usando el término "ton", derivado del inglés "tun", un barril grande utilizado para transportar vino.
Durante la travesía, los pasajeros enfrentaron condiciones duras y claustrofóbicas. Cada familia se acomodó en un espacio muy reducido junto con sus pertenencias. En un momento crítico del viaje, la viga de soporte principal del barco se rompió, lo que obligó a los tripulantes a repararla con una barra de acero improvisada.
A medida que el Mayflower se aproximaba a América del Norte, los peregrinos se abastecieron de agua y provisiones en Renwes, en la península de Avalon en Terranova. Sin embargo, los fuertes vientos y el mal tiempo les impidieron llegar a su destino original cerca del río Hudson, y en su lugar, desembarcaron en la región de Cabo Cod. Debido al retraso en la travesía, los Peregrinos llegaron a Nueva Inglaterra bien entrado el invierno, lo que complicó aún más sus esfuerzos para establecerse.
Antes de desembarcar, los peregrinos habían redactado y firmado el Pacto del Mayflower, un documento que establecía un gobierno autónomo y democrático para la nueva comunidad que estaban a punto de fundar. Este pacto fue crucial, ya que no solo les proporcionó un sentido de organización y propósito común, sino que también sentó las bases para futuras estructuras gubernamentales en las colonias americanas.
El Mayflower no regresó a Inglaterra de inmediato después de dejar a los colonos en América. Permaneció en la colonia de Plymouth hasta abril de 1621, cuando finalmente partió de regreso al Reino Unido, llegando a casa el 6 de mayo de 1621. Este viaje de retorno marcó el final de su viaje más famoso, pero el impacto del Mayflower continuaría resonando a lo largo de la historia.
En la actualidad, varias reproducciones del Mayflower han sido construidas para conmemorar su histórica travesía. Una de estas réplicas, el Mayflower II, fue botado el 22 de octubre de 1856 y se encuentra en exhibición en el museo Plymouth Plantation en Plymouth, Massachusetts. Estas reproducciones sirven como recordatorio tangible del coraje y la determinación de los Peregrinos, y educan a las generaciones actuales sobre el significado histórico de su viaje.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Para quien se pregunte por qué la diferencia de resultados entre la colonización de Norteamérica y Latinoamérica, no hay más que poner atención a las marcadas diferencias de motivación que describe el artículo.
    En el caso de USA se trató de un grupo culturalmente homogéneo, de profunda raigambre religiosa, interesados en una nueva vida independiente del gobierno inglés, dispuestos a hacer producir a la tierra y a desarrollar una comunidad de familias, y a organizarse en base a los principios helenísticos heredados de la cultura anglosajona..
    En nuestro caso se trató de una horda de aventureros dispuestos a robar para la corona, a poseer las tierras conquistadas, a despojar a los locales de todo lo que pudieran, y a regresar con riqueza y fama a su país.
    No es nuestra culpa, es lo que nos tocó, pero la herencia es fuerte y hoy la cultura perdura y ahí están los resultados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,