Ir al contenido principal

1620 ALMANAQUE MUNDIAL Mayflower

Idealizados eregrinos del Mayflower

El 6 de septiembre de 1620 zarpa el Mayflower, llevando a los peregrinos a lo que hoy es Estados Unidos, marcando hito en la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo

El 6 de septiembre de 1620 zarpó de Inglaterra el Mayflower. Conocido en español como "Flor de Mayo", es célebre por haber transportado en 1620 a los peregrinos desde Inglaterra hasta la costa oriental de América del Norte, en lo que hoy es Estados Unidos. Este viaje marcó un hito significativo en la historia de la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo.
El viaje no fue un simple traslado transatlántico. Poco después de zarpar, el barco enfrentó problemas mecánicos que lo obligaron a regresar a tierra dos veces para realizar reparaciones. Finalmente, el 6 de septiembre de 1620, partió exitosamente de Plymouth, desde el muelle de Sutton Harbour, rumbo a América del Norte. Tras una travesía de más de dos meses, llegó a la costa americana el 11 de noviembre de 1620.
Llevaba 102 pasajeros, excluyendo la tripulación. Estos primeros colonos eran en su mayoría puritanos, que buscaban libertad religiosa y un lugar donde practicar su fe sin la interferencia de la Iglesia anglicana, establecida por Enrique VIII. Los puritanos eran conocidos por su fervor religioso y su deseo de purificar la Iglesia de Inglaterra de lo que consideraban prácticas corruptas.
Antes de embarcarse, los peregrinos habían intentado establecerse en Ámsterdam, en los Países Bajos, pero encontraron que la vida allí no era adecuada para sus propósitos. Decidieron regresar a Southampton, donde se les prometió tierra en Nueva Inglaterra. Fue así como, el 16 de septiembre de 1620, emprendieron el viaje definitivo hacia la América del Norte con la esperanza de crear una nueva Jerusalén y reformar la religión anglicana desde allí.
El Mayflower era un barco mercante de unas 180 toneladas de capacidad. Aunque no se conocen sus dimensiones exactas, se estima que medía entre 30 y 33 metros de largo y cerca de 15 de ancho, basado en las características de otros barcos mercantes de la época. El tamaño de un navío en esos días se medía por la cantidad de carga que podía transportar, usando el término "ton", derivado del inglés "tun", un barril grande utilizado para transportar vino.
Durante la travesía, los pasajeros enfrentaron condiciones duras y claustrofóbicas. Cada familia se acomodó en un espacio muy reducido junto con sus pertenencias. En un momento crítico del viaje, la viga de soporte principal del barco se rompió, lo que obligó a los tripulantes a repararla con una barra de acero improvisada.
A medida que el Mayflower se aproximaba a América del Norte, los peregrinos se abastecieron de agua y provisiones en Renwes, en la península de Avalon en Terranova. Sin embargo, los fuertes vientos y el mal tiempo les impidieron llegar a su destino original cerca del río Hudson, y en su lugar, desembarcaron en la región de Cabo Cod. Debido al retraso en la travesía, los Peregrinos llegaron a Nueva Inglaterra bien entrado el invierno, lo que complicó aún más sus esfuerzos para establecerse.
Antes de desembarcar, los peregrinos habían redactado y firmado el Pacto del Mayflower, un documento que establecía un gobierno autónomo y democrático para la nueva comunidad que estaban a punto de fundar. Este pacto fue crucial, ya que no solo les proporcionó un sentido de organización y propósito común, sino que también sentó las bases para futuras estructuras gubernamentales en las colonias americanas.
El Mayflower no regresó a Inglaterra de inmediato después de dejar a los colonos en América. Permaneció en la colonia de Plymouth hasta abril de 1621, cuando finalmente partió de regreso al Reino Unido, llegando a casa el 6 de mayo de 1621. Este viaje de retorno marcó el final de su viaje más famoso, pero el impacto del Mayflower continuaría resonando a lo largo de la historia.
En la actualidad, varias reproducciones del Mayflower han sido construidas para conmemorar su histórica travesía. Una de estas réplicas, el Mayflower II, fue botado el 22 de octubre de 1856 y se encuentra en exhibición en el museo Plymouth Plantation en Plymouth, Massachusetts. Estas reproducciones sirven como recordatorio tangible del coraje y la determinación de los Peregrinos, y educan a las generaciones actuales sobre el significado histórico de su viaje.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Para quien se pregunte por qué la diferencia de resultados entre la colonización de Norteamérica y Latinoamérica, no hay más que poner atención a las marcadas diferencias de motivación que describe el artículo.
    En el caso de USA se trató de un grupo culturalmente homogéneo, de profunda raigambre religiosa, interesados en una nueva vida independiente del gobierno inglés, dispuestos a hacer producir a la tierra y a desarrollar una comunidad de familias, y a organizarse en base a los principios helenísticos heredados de la cultura anglosajona..
    En nuestro caso se trató de una horda de aventureros dispuestos a robar para la corona, a poseer las tierras conquistadas, a despojar a los locales de todo lo que pudieran, y a regresar con riqueza y fama a su país.
    No es nuestra culpa, es lo que nos tocó, pero la herencia es fuerte y hoy la cultura perdura y ahí están los resultados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...