Ir al contenido principal

1620 ALMANAQUE MUNDIAL Mayflower

Idealizados eregrinos del Mayflower

El 6 de septiembre de 1620 zarpa el Mayflower, llevando a los peregrinos a lo que hoy es Estados Unidos, marcando hito en la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo

El 6 de septiembre de 1620 zarpó de Inglaterra el Mayflower. Conocido en español como "Flor de Mayo", es célebre por haber transportado en 1620 a los peregrinos desde Inglaterra hasta la costa oriental de América del Norte, en lo que hoy es Estados Unidos. Este viaje marcó un hito significativo en la historia de la colonización anglosajona en el Nuevo Mundo.
El viaje no fue un simple traslado transatlántico. Poco después de zarpar, el barco enfrentó problemas mecánicos que lo obligaron a regresar a tierra dos veces para realizar reparaciones. Finalmente, el 6 de septiembre de 1620, partió exitosamente de Plymouth, desde el muelle de Sutton Harbour, rumbo a América del Norte. Tras una travesía de más de dos meses, llegó a la costa americana el 11 de noviembre de 1620.
Llevaba 102 pasajeros, excluyendo la tripulación. Estos primeros colonos eran en su mayoría puritanos, que buscaban libertad religiosa y un lugar donde practicar su fe sin la interferencia de la Iglesia anglicana, establecida por Enrique VIII. Los puritanos eran conocidos por su fervor religioso y su deseo de purificar la Iglesia de Inglaterra de lo que consideraban prácticas corruptas.
Antes de embarcarse, los peregrinos habían intentado establecerse en Ámsterdam, en los Países Bajos, pero encontraron que la vida allí no era adecuada para sus propósitos. Decidieron regresar a Southampton, donde se les prometió tierra en Nueva Inglaterra. Fue así como, el 16 de septiembre de 1620, emprendieron el viaje definitivo hacia la América del Norte con la esperanza de crear una nueva Jerusalén y reformar la religión anglicana desde allí.
El Mayflower era un barco mercante de unas 180 toneladas de capacidad. Aunque no se conocen sus dimensiones exactas, se estima que medía entre 30 y 33 metros de largo y cerca de 15 de ancho, basado en las características de otros barcos mercantes de la época. El tamaño de un navío en esos días se medía por la cantidad de carga que podía transportar, usando el término "ton", derivado del inglés "tun", un barril grande utilizado para transportar vino.
Durante la travesía, los pasajeros enfrentaron condiciones duras y claustrofóbicas. Cada familia se acomodó en un espacio muy reducido junto con sus pertenencias. En un momento crítico del viaje, la viga de soporte principal del barco se rompió, lo que obligó a los tripulantes a repararla con una barra de acero improvisada.
A medida que el Mayflower se aproximaba a América del Norte, los peregrinos se abastecieron de agua y provisiones en Renwes, en la península de Avalon en Terranova. Sin embargo, los fuertes vientos y el mal tiempo les impidieron llegar a su destino original cerca del río Hudson, y en su lugar, desembarcaron en la región de Cabo Cod. Debido al retraso en la travesía, los Peregrinos llegaron a Nueva Inglaterra bien entrado el invierno, lo que complicó aún más sus esfuerzos para establecerse.
Antes de desembarcar, los peregrinos habían redactado y firmado el Pacto del Mayflower, un documento que establecía un gobierno autónomo y democrático para la nueva comunidad que estaban a punto de fundar. Este pacto fue crucial, ya que no solo les proporcionó un sentido de organización y propósito común, sino que también sentó las bases para futuras estructuras gubernamentales en las colonias americanas.
El Mayflower no regresó a Inglaterra de inmediato después de dejar a los colonos en América. Permaneció en la colonia de Plymouth hasta abril de 1621, cuando finalmente partió de regreso al Reino Unido, llegando a casa el 6 de mayo de 1621. Este viaje de retorno marcó el final de su viaje más famoso, pero el impacto del Mayflower continuaría resonando a lo largo de la historia.
En la actualidad, varias reproducciones del Mayflower han sido construidas para conmemorar su histórica travesía. Una de estas réplicas, el Mayflower II, fue botado el 22 de octubre de 1856 y se encuentra en exhibición en el museo Plymouth Plantation en Plymouth, Massachusetts. Estas reproducciones sirven como recordatorio tangible del coraje y la determinación de los Peregrinos, y educan a las generaciones actuales sobre el significado histórico de su viaje.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Para quien se pregunte por qué la diferencia de resultados entre la colonización de Norteamérica y Latinoamérica, no hay más que poner atención a las marcadas diferencias de motivación que describe el artículo.
    En el caso de USA se trató de un grupo culturalmente homogéneo, de profunda raigambre religiosa, interesados en una nueva vida independiente del gobierno inglés, dispuestos a hacer producir a la tierra y a desarrollar una comunidad de familias, y a organizarse en base a los principios helenísticos heredados de la cultura anglosajona..
    En nuestro caso se trató de una horda de aventureros dispuestos a robar para la corona, a poseer las tierras conquistadas, a despojar a los locales de todo lo que pudieran, y a regresar con riqueza y fama a su país.
    No es nuestra culpa, es lo que nos tocó, pero la herencia es fuerte y hoy la cultura perdura y ahí están los resultados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...