Ir al contenido principal

1618 ALMANAQUE MUNDIAL Raleigh

Wálter Raleigh

El 30 de octubre de 1618, es enterrado Wálter Raleigh, aventurero, escritor, explorador y cortesano inglés


El 30 de octubre de 1618, fue enterrado Wálter Raleigh. Fue un aventurero, escritor y cortesano inglés que alcanzó notoriedad como favorito de la reina Isabel y como un explorador que intentó expandir los dominios ingleses en América.
Nació en Devon, Inglaterra, en el seno de una familia noble. Durante su juventud se unió a las fuerzas hugonotes en las guerras de religión en Francia y, más tarde, estudió en el Oriel College de Oxford y en la escuela de derecho Middle Temple.
Su carrera militar se consolidó en 1580 cuando participó en la sofocación de la rebelión irlandesa en Munster, lo que llamó la atención de la reina Isabel I. Para 1582, Raleigh ya era uno de los favoritos de la reina, lo que le permitió obtener grandes propiedades, monopolios y cargos importantes en Inglaterra e Irlanda. Entre sus papeles más influyentes estaba el de alcaide de las minas de estaño de Cornualles y vicealmirante de Devon y Cornualles, además de haber sido nombrado caballero en 1585 y capitán de la guardia de la reina en 1587.
A pesar de sus privilegios en la corte, su popularidad no era general. Era conocido por su orgullo, extravagancia e ideas poco ortodoxas. Aunque fue acusado de ateísmo, en realidad era un estudioso interesado en la filosofía escéptica y las matemáticas, disciplinas que aplicaba a la navegación. También mostró interés en la química y en la creación de fórmulas médicas.
Se casó en secreto con Elizabeth Throckmorton, dama de honor de la reina, en 1588. El nacimiento de su primer hijo en 1592 reveló el matrimonio, lo que provocó la ira de la reina y el encarcelamiento de ambos en la Torre de Londres. Logró salir de prisión gracias a las ganancias de una expedición corsaria, pero su posición en la corte quedó irremediablemente comprometida.
En cuanto a sus exploraciones, fue un pionero en los intentos de colonización inglesa en América. Entre 1584 y 1589, patrocinó una colonia en la isla Roanoke, en la actual Carolina del Norte, que llamó Virginia en honor a Isabel I, la "reina virgen". Aunque él nunca pisó tierras americanas, la expedición fue un primer intento fallido de establecer una presencia permanente en el Nuevo Mundo. En 1595 lideró una expedición a Venezuela en busca de la legendaria ciudad de El Dorado, creyendo en la existencia de vastos yacimientos de oro. Aunque no encontró esa riqueza, relató su viaje en el libro El descubrimiento de la Guayana (1596), consolidando su fama como explorador.
Su relación con el sucesor de Isabel, el rey Jacobo I, fue mucho menos favorable. Jacobo, que prefería la paz con España, desconfiaba de las políticas agresivas de Raleigh hacia el imperio español. En 1603, fue acusado de conspirar contra el rey en el llamado "Complot de Main" y condenado a muerte, aunque esta sentencia fue suspendida y Raleigh fue encarcelado en la Torre de Londres. Durante su tiempo en prisión, se dedicó a la escritura, como su obra histórica más famosa, Historia del Mundo (1614), un relato que abarcaba desde la Creación hasta el siglo II a.C. Esta obra presentaba una visión providencialista de la historia, lo que ayudó a contrarrestar las acusaciones de ateísmo.
En 1616, después de 13 años de encarcelamiento, fue liberado para dirigir una nueva expedición a Venezuela, bajo la promesa de encontrar oro sin provocar un conflicto con España. Sin embargo, la expedición fue un fracaso. Su lugarteniente, Lawrence Kemys, atacó un asentamiento español en violación de las órdenes del rey Jacobo, lo que resultó en la muerte del hijo de Raleigh, Walter, y selló su destino. A su regreso a Inglaterra, el rey Jacobo revocó el indulto y Raleigh fue ejecutado en 1618, tras defender enérgicamente sus acciones.
Por un lado, es recordado como un brillante explorador y visionario, cuya ambición de expandir el imperio inglés en América del Norte y del Sur fue admirable. Su habilidad para escribir y su imaginación desbordante le permitieron plasmar ideas grandiosas, como la colonización de vastas áreas del Nuevo Mundo. Sin embargo, su ambición no siempre se vio respaldada por el éxito en sus empresas, y sus enemigos en la corte, junto con su carácter orgulloso y poco ortodoxo, limitaron su influencia.
A lo largo de su vida escribió varias obras importantes, entre ellas sus ensayos y poemas, algunos de los cuales se dirigían a la reina Isabel I, lamentando la pérdida de su favor. Entre sus escritos en prosa destacan, además de El descubrimiento de la Guayana, el informe La última lucha de la venganza (1591), sobre una batalla naval con los españoles, y Historia del Mundo. Su obra en prosa y verso, junto con su vida llena de aventuras, han mantenido vivo el interés en su figura a lo largo de los siglos.
Es, sin duda, una de las personalidades más fascinantes del Renacimiento inglés, un hombre que encarnaba las aspiraciones y contradicciones de su tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...