Ir al contenido principal

1618 ALMANAQUE MUNDIAL Raleigh

Wálter Raleigh

El 30 de octubre de 1618, es enterrado Wálter Raleigh, aventurero, escritor, explorador y cortesano inglés


El 30 de octubre de 1618, fue enterrado Wálter Raleigh. Fue un aventurero, escritor y cortesano inglés que alcanzó notoriedad como favorito de la reina Isabel y como un explorador que intentó expandir los dominios ingleses en América.
Nació en Devon, Inglaterra, en el seno de una familia noble. Durante su juventud se unió a las fuerzas hugonotes en las guerras de religión en Francia y, más tarde, estudió en el Oriel College de Oxford y en la escuela de derecho Middle Temple.
Su carrera militar se consolidó en 1580 cuando participó en la sofocación de la rebelión irlandesa en Munster, lo que llamó la atención de la reina Isabel I. Para 1582, Raleigh ya era uno de los favoritos de la reina, lo que le permitió obtener grandes propiedades, monopolios y cargos importantes en Inglaterra e Irlanda. Entre sus papeles más influyentes estaba el de alcaide de las minas de estaño de Cornualles y vicealmirante de Devon y Cornualles, además de haber sido nombrado caballero en 1585 y capitán de la guardia de la reina en 1587.
A pesar de sus privilegios en la corte, su popularidad no era general. Era conocido por su orgullo, extravagancia e ideas poco ortodoxas. Aunque fue acusado de ateísmo, en realidad era un estudioso interesado en la filosofía escéptica y las matemáticas, disciplinas que aplicaba a la navegación. También mostró interés en la química y en la creación de fórmulas médicas.
Se casó en secreto con Elizabeth Throckmorton, dama de honor de la reina, en 1588. El nacimiento de su primer hijo en 1592 reveló el matrimonio, lo que provocó la ira de la reina y el encarcelamiento de ambos en la Torre de Londres. Logró salir de prisión gracias a las ganancias de una expedición corsaria, pero su posición en la corte quedó irremediablemente comprometida.
En cuanto a sus exploraciones, fue un pionero en los intentos de colonización inglesa en América. Entre 1584 y 1589, patrocinó una colonia en la isla Roanoke, en la actual Carolina del Norte, que llamó Virginia en honor a Isabel I, la "reina virgen". Aunque él nunca pisó tierras americanas, la expedición fue un primer intento fallido de establecer una presencia permanente en el Nuevo Mundo. En 1595 lideró una expedición a Venezuela en busca de la legendaria ciudad de El Dorado, creyendo en la existencia de vastos yacimientos de oro. Aunque no encontró esa riqueza, relató su viaje en el libro El descubrimiento de la Guayana (1596), consolidando su fama como explorador.
Su relación con el sucesor de Isabel, el rey Jacobo I, fue mucho menos favorable. Jacobo, que prefería la paz con España, desconfiaba de las políticas agresivas de Raleigh hacia el imperio español. En 1603, fue acusado de conspirar contra el rey en el llamado "Complot de Main" y condenado a muerte, aunque esta sentencia fue suspendida y Raleigh fue encarcelado en la Torre de Londres. Durante su tiempo en prisión, se dedicó a la escritura, como su obra histórica más famosa, Historia del Mundo (1614), un relato que abarcaba desde la Creación hasta el siglo II a.C. Esta obra presentaba una visión providencialista de la historia, lo que ayudó a contrarrestar las acusaciones de ateísmo.
En 1616, después de 13 años de encarcelamiento, fue liberado para dirigir una nueva expedición a Venezuela, bajo la promesa de encontrar oro sin provocar un conflicto con España. Sin embargo, la expedición fue un fracaso. Su lugarteniente, Lawrence Kemys, atacó un asentamiento español en violación de las órdenes del rey Jacobo, lo que resultó en la muerte del hijo de Raleigh, Walter, y selló su destino. A su regreso a Inglaterra, el rey Jacobo revocó el indulto y Raleigh fue ejecutado en 1618, tras defender enérgicamente sus acciones.
Por un lado, es recordado como un brillante explorador y visionario, cuya ambición de expandir el imperio inglés en América del Norte y del Sur fue admirable. Su habilidad para escribir y su imaginación desbordante le permitieron plasmar ideas grandiosas, como la colonización de vastas áreas del Nuevo Mundo. Sin embargo, su ambición no siempre se vio respaldada por el éxito en sus empresas, y sus enemigos en la corte, junto con su carácter orgulloso y poco ortodoxo, limitaron su influencia.
A lo largo de su vida escribió varias obras importantes, entre ellas sus ensayos y poemas, algunos de los cuales se dirigían a la reina Isabel I, lamentando la pérdida de su favor. Entre sus escritos en prosa destacan, además de El descubrimiento de la Guayana, el informe La última lucha de la venganza (1591), sobre una batalla naval con los españoles, y Historia del Mundo. Su obra en prosa y verso, junto con su vida llena de aventuras, han mantenido vivo el interés en su figura a lo largo de los siglos.
Es, sin duda, una de las personalidades más fascinantes del Renacimiento inglés, un hombre que encarnaba las aspiraciones y contradicciones de su tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....