![]() |
Liliana Heker |
El 9 de febrero de 1943 nace Liliana Heker, cuentista, novelista y ensayista
El 9 de febrero de 1943 nació Liliana Heker, en Buenos Aires. Es una figura prominente en la literatura argentina como cuentista, novelista y ensayista.Aunque inicialmente se dedicó a estudiar Física en la Universidad de Buenos Aires, su pasión por la literatura se manifestó desde joven. A los 16 años, inspirada por un anuncio en la revista literaria El grillo de papel, decidió enviar un poema y una carta al editor Abelardo Castillo. Aunque su poema fue calificado como "pésimo", Castillo vio en su carta el potencial de una escritora y la invitó a ser parte de la revista, y pronto se convirtió en secretaria de Redacción.En 1961, tras la prohibición de El grillo de papel por un decreto del entonces presidente Arturo Frondizi, junto a Castillo fundó El escarabajo de oro. Esta revista, de la cual fue primero secretaria de redacción y después subdirectora desde 1964, tuvo un impacto significativo en la literatura latinoamericana de la década de 1960. Con 48 números publicados hasta 1974, El escarabajo de oro fue un hogar literario para figuras como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Miguel Ángel Asturias, y muchos otros, además de ser el punto de partida para autores como Ricardo Piglia, Sylvia Iparraguirre y Alejandra Pizarnik.
Durante los años de la dictadura, junto con Castillo e Iparraguirre, fundó en 1977 la revista El Ornitorrinco, que se publicó hasta 1984. Esta publicación se destacó no solo por su calidad literaria sino también por su papel en la resistencia cultural frente a la represión. En 1980, desde las páginas de El Ornitorrinco, participó en una célebre polémica con Cortázar sobre el papel de los escritores en el exilio versus los que permanecieron en el país.
Su carrera literaria se consolidó con la publicación del primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza en 1966, que ganó la Mención Única en el Concurso de Literatura Hispanoamericana. Siguieron otros títulos como Acuario (1972), Un resplandor que se apagó en el mundo (1977), y Las peras del mal (1982). Su primera incursión en la novela vino con Zona de clivaje en 1987, seguidamente Los bordes de lo real en 1991, una recopilación de sus primeros cuentos. Su novela El fin de la historia (1996) causó controversia por su tratamiento de la política de los años '60, y en 1999 publicó Las hermanas de Shakespeare, una colección de ensayos críticos. Después de un breve paréntesis, regresó con La crueldad de la vida (2001) y Diálogos sobre la vida y la muerte (2003), este traía entrevistas con personalidades como Jorge Luis Borges y Roberto Fontanarrosa.
Tras un período sin publicaciones, en el 2011 lanzó La muerte de Dios, y en el 2016 se editó Cuentos reunidos, una antología de sus cuentos con prólogo de Samanta Schweblin. Este volumen no solo reunió sus obras conocidas, sino que también incorporó cuentos inéditos, mostrando su evolución como escritora. En el 2019, publicó La trastienda de la escritura, un libro donde reflexiona sobre su proceso creativo y su experiencia en los talleres literarios que ha dirigido desde 1978, moldeando nuevas voces literarias como las de Samanta Schweblin, Pablo Ramos y Guillermo Martínez.
Sus obras han trascendido fronteras, siendo traducidas a numerosos idiomas como inglés, alemán, francés, ruso, turco, serbio, holandés y farsi, y han sido incluidas en varias antologías internacionales. Su novela El fin de la historia fue traducida al inglés por Andrea Labinger y publicada en Canadá, mientras que la Universidad de Yale publicó una selección de sus cuentos en inglés.
Con su vasta producción literaria, ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, como el Premio Municipal de Novela en 1987 y varios premios Konex, destacando su impacto en la narrativa argentina y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de escritores. Su obra, rica en temáticas y estilos, sigue siendo una referencia indispensable para entender la literatura contemporánea en Argentina y más allá.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario