Ir al contenido principal

1943 CALENDARIO NACIONAL Heker

Liliana Heker

El 9 de febrero de 1943 nace Liliana Heker, cuentista, novelista y ensayista

El 9 de febrero de 1943 nació Liliana Heker, en Buenos Aires. Es una figura prominente en la literatura argentina como cuentista, novelista y ensayista.
Aunque inicialmente se dedicó a estudiar Física en la Universidad de Buenos Aires, su pasión por la literatura se manifestó desde joven. A los 16 años, inspirada por un anuncio en la revista literaria El grillo de papel, decidió enviar un poema y una carta al editor Abelardo Castillo. Aunque su poema fue calificado como "pésimo", Castillo vio en su carta el potencial de una escritora y la invitó a ser parte de la revista, y pronto se convirtió en secretaria de Redacción.
En 1961, tras la prohibición de El grillo de papel por un decreto del entonces presidente Arturo Frondizi, junto a Castillo fundó El escarabajo de oro. Esta revista, de la cual fue primero secretaria de redacción y después subdirectora desde 1964, tuvo un impacto significativo en la literatura latinoamericana de la década de 1960. Con 48 números publicados hasta 1974, El escarabajo de oro fue un hogar literario para figuras como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Miguel Ángel Asturias, y muchos otros, además de ser el punto de partida para autores como Ricardo Piglia, Sylvia Iparraguirre y Alejandra Pizarnik.
Durante los años de la dictadura, junto con Castillo e Iparraguirre, fundó en 1977 la revista El Ornitorrinco, que se publicó hasta 1984. Esta publicación se destacó no solo por su calidad literaria sino también por su papel en la resistencia cultural frente a la represión. En 1980, desde las páginas de El Ornitorrinco, participó en una célebre polémica con Cortázar sobre el papel de los escritores en el exilio versus los que permanecieron en el país.
Su carrera literaria se consolidó con la publicación del primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza en 1966, que ganó la Mención Única en el Concurso de Literatura Hispanoamericana. Siguieron otros títulos como Acuario (1972), Un resplandor que se apagó en el mundo (1977), y Las peras del mal (1982). Su primera incursión en la novela vino con Zona de clivaje en 1987, seguidamente Los bordes de lo real en 1991, una recopilación de sus primeros cuentos. Su novela El fin de la historia (1996) causó controversia por su tratamiento de la política de los años '60, y en 1999 publicó Las hermanas de Shakespeare, una colección de ensayos críticos. Después de un breve paréntesis, regresó con La crueldad de la vida (2001) y Diálogos sobre la vida y la muerte (2003), este traía entrevistas con personalidades como Jorge Luis Borges y Roberto Fontanarrosa.
Tras un período sin publicaciones, en el 2011 lanzó La muerte de Dios, y en el 2016 se editó Cuentos reunidos, una antología de sus cuentos con prólogo de Samanta Schweblin. Este volumen no solo reunió sus obras conocidas, sino que también incorporó cuentos inéditos, mostrando su evolución como escritora. En el 2019, publicó La trastienda de la escritura, un libro donde reflexiona sobre su proceso creativo y su experiencia en los talleres literarios que ha dirigido desde 1978, moldeando nuevas voces literarias como las de Samanta Schweblin, Pablo Ramos y Guillermo Martínez.
Sus obras han trascendido fronteras, siendo traducidas a numerosos idiomas como inglés, alemán, francés, ruso, turco, serbio, holandés y farsi, y han sido incluidas en varias antologías internacionales. Su novela El fin de la historia fue traducida al inglés por Andrea Labinger y publicada en Canadá, mientras que la Universidad de Yale publicó una selección de sus cuentos en inglés.
Con su vasta producción literaria, ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, como el Premio Municipal de Novela en 1987 y varios premios Konex, destacando su impacto en la narrativa argentina y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de escritores. Su obra, rica en temáticas y estilos, sigue siendo una referencia indispensable para entender la literatura contemporánea en Argentina y más allá.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MODERNIDAD Gracias por el agua (con vídeo atahualpeño)

El hijo de la Rosalía, challuero ¿Usted es de los que todavía no se ha dado cuenta de lo maravilloso que es abrir el grifo y llenar la pava para el mate?, entonces lea esta nota En las ciudades modernas, no solamente de la Argentina sino de Santiago, se vive una existencia maravillosa, amigo. ¿Por qué?, bueno, revise su experiencia diaria. No diga que es de los que han perdido la noción de lo útil que es tener un caño en su casa, en el trabajo, en la plaza cercana, del que sale agua con facilidad. El agua corriente es una de los inventos más maravillosos que regala la modernidad. Hasta hace cien años tener agua saliendo de un caño era un lujo que sólo se daba poca gente que vivía en ciudades más o menos grandes. Los padres de quienes leen estas líneas, sus abuelos quizás y sus bisabuelos seguramente, tenían alguna o mucha dificultad para acceder al agua corriente, agua pura, agua limpia, agua con gusto a agua, agua de Agua y Energía. Que era la empresa más eficiente de la Argentina, qu...

HISTORIA Los restos del sargento Cabral

Cabral, soldado heroico Un verdadero estropicio se hizo desde que se descubrieron los posibles restos del heroico soldado que salvó a José de San Martín Tomado de Facebook Obviamente no somos conocedores de los métodos científicos para identificación de viejas osamentas. A lo sumo, conocedores, no mucho, de hechos históricos. Desde hace un tiempo, se menciona reiteradamente en algunos medios de comunicación, la extracción de los restos óseos del granadero Juan Bautista Cabral de las urnas que los guardan en el Convento de San Lorenzo, para ser llevados a su solar natal, en la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes. ¿Es esto posible? Hagamos historia. Juan Bautista Cabral murió unas dos horas después de finalizado el Combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Lo hizo sobre una de las mesas del Refectorio (comedor) del Convento, víctima de dos heridas de arma blanca (¿Bayoneta? ¿Sable? ¿Hacha? ) Fue sepultado en una tumba grupal, con los otros trece caídos ese mismo día. Uno m...

¡PELIGRO! La Organización de las Naciones Unidas se prepara para el meteorito

Podría golpear la Tierra El último ha sido descubierto en diciembre y ya se activaron los protocolos de defensa planetaria para precisar el peligro Un peligroso meteorito de entre 40 y 90 metros, ha sido descubierto en diciembre pasado. La Organización de las Naciones Unidas activó los protocolos de defensa planetaria para precisar qué órbita trae y, por lo tanto, qué posibilidades hay de que choque contra la Tierra y cuán peligroso podría ser. Uy, qué miedito. Si llega a acertar, el choque tendría que ser en el 2032. Las posibilidades de que pegue contra el planeta en que viven millones de hombres es del uno y medio por ciento. Es decir, hay un poco más de probabilidades de que la piedra nos pegue que de acertarle a un número de la tómbola a la cabeza. Suficiente como para alarmar a los cráneos de las Naciones Unidas. Que ya deben estar pensando en una solución práctica, como encerrar a toda la humanidad en la casa hasta que pase el peligro, pongalé de seis meses a un año, como lo hic...

CUENTO Un fuego, le digo

Imagen de ilustración “Cuando la tarde empezó a morir, me recosté en un alambrado mirando el gentío que, a esa hora, se empezaba a dispersar” En una riña de los Galván gané dos mil pesos, apostados a un gallo giro de mi compadre Eudoro. Diga que no lo levantó cuando lo llevaban mal, porque en un final de bandera verde, de dónde sacaría fuerzas, no sé, pero le tiró un puazo al otro, le atravesó un ojo y lo dejó tendido, aleteando en el piso. Ni para sopa serviría. Cosas que pasan, a veces se gana, a veces se pierde. A pesar de que había agarrado buena plata, a la postre salí empatado. Eran dos mil pesos de hace diez años, cuando la plata valía. Ese día los ojos se me querían escapar detrás de una morocha, hija de un hermano de Galván, el organizador: la anduve relojeando desde temprano. Según colegí, estaba sola, no tenía novio ni marido dando vueltas ni anillo que lo denunciara. La observé atareada todo el día, primero al otro lado de la casa pues ahí se arremolinaban el mujerío prepar...

GREMIO Lo Bruno acusado de boicotear un acuerdo

Logtipo de Lo Bruno Federico Lo Bruno impugnó un convenio salarial con el Sindicato de Camioneros y es acusado de boicotear el acuerd o Nota tomada de  Padua Materiales La empresa Lo Bruno, de transporte y logística, está en el centro de una controversia debido a la impugnación del convenio salarial del Sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano. Federico Lo Bruno, dueño de Expreso Lo Bruno y presidente de la Cámara de Transporte de Santiago del Estero, ha sido acusado de boicotear el acuerdo. El conflicto se centra en la inclusión de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social de Camioneros en el convenio salarial. Lo Bruno y otras cámaras del interior del país (Córdoba, Mendoza y San Juan) argumentan que estas incorporaciones se realizaron de manera inconsulta y perjudican gravemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, favoreciendo a las grandes empresas. El empresario santiagueño asegura que el acuerdo original contemplaba solo un aumento salarial...