Ir al contenido principal

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Faulkner

Portada de una edición de las obras completas de William Faulkner

El 6 de julio de 1962 muere William Faulkner, novelista y cuentista norteamericano, Premio Nobel de Literatura en 1949

El 6 de julio de 1962 murió William Cuthbert Faulkner, en Byhalia, Mississippi, Estados Unidos. Había nacido el 25 de septiembre de 1897 en New Albany, Mississippi, y fue un novelista y cuentista norteamericano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949.
Hijo mayor de Murry Cuthbert y Maud Butler Falkner, su familia tenía un notable antecedente en su bisabuelo, el coronel William Clark Falkner, que tuvo una vida llena de hazañas y violencia durante la Guerra Civil, construyó un ferrocarril local y publicó la novela romántica popular La rosa blanca de Memphis.
Se mudó a Ripley y luego a Oxford, donde su padre trabajó en la Universidad de Mississippi. Tuvo una infancia típica del sur norteamericano de clase media, con acceso a caballos y armas, aunque no fue un buen estudiante y dejó la escuela secundaria sin graduarse. Se dedicó a la lectura autodidacta, influenciado por Phil Stone, un amigo de la familia con intereses literarios.
En 1918 se unió a la Fuerza Aérea británica como cadete piloto en Canadá, aunque no llegó a volar debido al armisticio de noviembre de ese año. Tras regresar a casa, tomó algunos cursos universitarios, publicó poemas y dibujos, y trabajó en la oficina de correos de la universidad hasta que fue despedido por su laxitud. En 1924, gracias al apoyo financiero de Phil Stone, publicó su primera obra, The Marble Faun, una secuencia pastoral en versos rimados.
Hizo su primer intento serio de escribir ficción durante una visita de seis meses a Nueva Orleans en 1925, y luego viajó a Europa durante cinco meses. Su primera novela, Soldiers’ Pay, de 1926, ambientada en el sur, exploraba la alienación de los soldados tras la Primera Guerra Mundial. Su segunda novela, Mosquitoes, de 1927, satirizó la escena literaria de Nueva Orleáns.
Aunque tuvo dificultades para publicar sus relatos cortos y su novela Banderas en el polvo (publicada póstumamente en 1973), la versión truncada, Sartoris, de 1929, estableció el mundo ficticio de Jefferson y el condado de Yoknapatawpha, que usaría en muchas obras posteriores.
En 1929 escribió El sonido y la furia, novela técnicamente complicada que explora la caída de la familia Compson a través de monólogos interiores. Ese mismo año, se casó con Estelle Oldham y compró Rowan Oak, una casa en las afueras de Oxford y dedicó su tiempo a la escritura. Su matrimonio, aunque problemático, resultó en el nacimiento de su hija Jill en 1933. A pesar de su éxito literario, tuvo que aceptar trabajos en Hollywood como guionista para mantenerse financieramente.
A lo largo de las décadas de 1930 y 1940, continuó produciendo obras importantes, como Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), y Luz en agosto (1932). Santuario, con su violencia gráfica, le proporcionó reconocimiento y éxito financiero.
En 1936, publicó Absalom, Absalom!, considerada una de sus obras maestras, que narra la historia de Thomas Sutpen y su trágico destino en el sur de Estados Unidos. En 1940, publicó The Hamlet, el primer volumen de la trilogía de los Snopes, y en 1942, Go Down, Moses, que explora temas de explotación racial, sexual y ambiental.
Después de un período de inactividad en la novela, debido a la guerra y otros compromisos, publicó Intruso en el polvo (1948), obra que aborda asuntos raciales. La recopilación El portátil Faulkner (1946) y Cuentos recopilados (1950), aumentaron su reputación, y el Premio Nobel en 1950 lo catapultó a la fama mundial.
El Nobel tuvo un impacto significativo en su vida privada, permitiéndole más libertad personal y llevándolo a varios viajes internacionales y actividades políticas. Sus últimas obras incluyeron Réquiem por una monja (1951), Una fábula (1954), El pueblo (1957), La mansión (1959), y Los Reivers (1962), publicada poco antes de su muerte.
A su muerte era reconocido como uno de los mayores novelistas de su generación, conocido por su innovadora estructura y estilo, y por su exploración profunda de cuestiones humanas fundamentales en un contexto local. Su influencia persiste en la literatura norteamericana y mundial.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...