Ir al contenido principal

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Faulkner

Portada de una edición de las obras completas de William Faulkner

El 6 de julio de 1962 muere William Faulkner, novelista y cuentista norteamericano, Premio Nobel de Literatura en 1949

El 6 de julio de 1962 murió William Cuthbert Faulkner, en Byhalia, Mississippi, Estados Unidos. Había nacido el 25 de septiembre de 1897 en New Albany, Mississippi, y fue un novelista y cuentista norteamericano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949.
Hijo mayor de Murry Cuthbert y Maud Butler Falkner, su familia tenía un notable antecedente en su bisabuelo, el coronel William Clark Falkner, que tuvo una vida llena de hazañas y violencia durante la Guerra Civil, construyó un ferrocarril local y publicó la novela romántica popular La rosa blanca de Memphis.
Se mudó a Ripley y luego a Oxford, donde su padre trabajó en la Universidad de Mississippi. Tuvo una infancia típica del sur norteamericano de clase media, con acceso a caballos y armas, aunque no fue un buen estudiante y dejó la escuela secundaria sin graduarse. Se dedicó a la lectura autodidacta, influenciado por Phil Stone, un amigo de la familia con intereses literarios.
En 1918 se unió a la Fuerza Aérea británica como cadete piloto en Canadá, aunque no llegó a volar debido al armisticio de noviembre de ese año. Tras regresar a casa, tomó algunos cursos universitarios, publicó poemas y dibujos, y trabajó en la oficina de correos de la universidad hasta que fue despedido por su laxitud. En 1924, gracias al apoyo financiero de Phil Stone, publicó su primera obra, The Marble Faun, una secuencia pastoral en versos rimados.
Hizo su primer intento serio de escribir ficción durante una visita de seis meses a Nueva Orleans en 1925, y luego viajó a Europa durante cinco meses. Su primera novela, Soldiers’ Pay, de 1926, ambientada en el sur, exploraba la alienación de los soldados tras la Primera Guerra Mundial. Su segunda novela, Mosquitoes, de 1927, satirizó la escena literaria de Nueva Orleáns.
Aunque tuvo dificultades para publicar sus relatos cortos y su novela Banderas en el polvo (publicada póstumamente en 1973), la versión truncada, Sartoris, de 1929, estableció el mundo ficticio de Jefferson y el condado de Yoknapatawpha, que usaría en muchas obras posteriores.
En 1929 escribió El sonido y la furia, novela técnicamente complicada que explora la caída de la familia Compson a través de monólogos interiores. Ese mismo año, se casó con Estelle Oldham y compró Rowan Oak, una casa en las afueras de Oxford y dedicó su tiempo a la escritura. Su matrimonio, aunque problemático, resultó en el nacimiento de su hija Jill en 1933. A pesar de su éxito literario, tuvo que aceptar trabajos en Hollywood como guionista para mantenerse financieramente.
A lo largo de las décadas de 1930 y 1940, continuó produciendo obras importantes, como Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), y Luz en agosto (1932). Santuario, con su violencia gráfica, le proporcionó reconocimiento y éxito financiero.
En 1936, publicó Absalom, Absalom!, considerada una de sus obras maestras, que narra la historia de Thomas Sutpen y su trágico destino en el sur de Estados Unidos. En 1940, publicó The Hamlet, el primer volumen de la trilogía de los Snopes, y en 1942, Go Down, Moses, que explora temas de explotación racial, sexual y ambiental.
Después de un período de inactividad en la novela, debido a la guerra y otros compromisos, publicó Intruso en el polvo (1948), obra que aborda asuntos raciales. La recopilación El portátil Faulkner (1946) y Cuentos recopilados (1950), aumentaron su reputación, y el Premio Nobel en 1950 lo catapultó a la fama mundial.
El Nobel tuvo un impacto significativo en su vida privada, permitiéndole más libertad personal y llevándolo a varios viajes internacionales y actividades políticas. Sus últimas obras incluyeron Réquiem por una monja (1951), Una fábula (1954), El pueblo (1957), La mansión (1959), y Los Reivers (1962), publicada poco antes de su muerte.
A su muerte era reconocido como uno de los mayores novelistas de su generación, conocido por su innovadora estructura y estilo, y por su exploración profunda de cuestiones humanas fundamentales en un contexto local. Su influencia persiste en la literatura norteamericana y mundial.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/