![]() |
Portada de una edición de las obras completas de William Faulkner |
El 6 de julio de 1962 muere William Faulkner, novelista y cuentista norteamericano, Premio Nobel de Literatura en 1949
El 6 de julio de 1962 murió William Cuthbert Faulkner, en Byhalia, Mississippi, Estados Unidos. Había nacido el 25 de septiembre de 1897 en New Albany, Mississippi, y fue un novelista y cuentista norteamericano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949.Hijo mayor de Murry Cuthbert y Maud Butler Falkner, su familia tenía un notable antecedente en su bisabuelo, el coronel William Clark Falkner, que tuvo una vida llena de hazañas y violencia durante la Guerra Civil, construyó un ferrocarril local y publicó la novela romántica popular La rosa blanca de Memphis.Se mudó a Ripley y luego a Oxford, donde su padre trabajó en la Universidad de Mississippi. Tuvo una infancia típica del sur norteamericano de clase media, con acceso a caballos y armas, aunque no fue un buen estudiante y dejó la escuela secundaria sin graduarse. Se dedicó a la lectura autodidacta, influenciado por Phil Stone, un amigo de la familia con intereses literarios.En 1918 se unió a la Fuerza Aérea británica como cadete piloto en Canadá, aunque no llegó a volar debido al armisticio de noviembre de ese año. Tras regresar a casa, tomó algunos cursos universitarios, publicó poemas y dibujos, y trabajó en la oficina de correos de la universidad hasta que fue despedido por su laxitud. En 1924, gracias al apoyo financiero de Phil Stone, publicó su primera obra, The Marble Faun, una secuencia pastoral en versos rimados.
Hizo su primer intento serio de escribir ficción durante una visita de seis meses a Nueva Orleans en 1925, y luego viajó a Europa durante cinco meses. Su primera novela, Soldiers’ Pay, de 1926, ambientada en el sur, exploraba la alienación de los soldados tras la Primera Guerra Mundial. Su segunda novela, Mosquitoes, de 1927, satirizó la escena literaria de Nueva Orleáns.
Aunque tuvo dificultades para publicar sus relatos cortos y su novela Banderas en el polvo (publicada póstumamente en 1973), la versión truncada, Sartoris, de 1929, estableció el mundo ficticio de Jefferson y el condado de Yoknapatawpha, que usaría en muchas obras posteriores.
En 1929 escribió El sonido y la furia, novela técnicamente complicada que explora la caída de la familia Compson a través de monólogos interiores. Ese mismo año, se casó con Estelle Oldham y compró Rowan Oak, una casa en las afueras de Oxford y dedicó su tiempo a la escritura. Su matrimonio, aunque problemático, resultó en el nacimiento de su hija Jill en 1933. A pesar de su éxito literario, tuvo que aceptar trabajos en Hollywood como guionista para mantenerse financieramente.
A lo largo de las décadas de 1930 y 1940, continuó produciendo obras importantes, como Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), y Luz en agosto (1932). Santuario, con su violencia gráfica, le proporcionó reconocimiento y éxito financiero.
En 1936, publicó Absalom, Absalom!, considerada una de sus obras maestras, que narra la historia de Thomas Sutpen y su trágico destino en el sur de Estados Unidos. En 1940, publicó The Hamlet, el primer volumen de la trilogía de los Snopes, y en 1942, Go Down, Moses, que explora temas de explotación racial, sexual y ambiental.
Después de un período de inactividad en la novela, debido a la guerra y otros compromisos, publicó Intruso en el polvo (1948), obra que aborda asuntos raciales. La recopilación El portátil Faulkner (1946) y Cuentos recopilados (1950), aumentaron su reputación, y el Premio Nobel en 1950 lo catapultó a la fama mundial.
El Nobel tuvo un impacto significativo en su vida privada, permitiéndole más libertad personal y llevándolo a varios viajes internacionales y actividades políticas. Sus últimas obras incluyeron Réquiem por una monja (1951), Una fábula (1954), El pueblo (1957), La mansión (1959), y Los Reivers (1962), publicada poco antes de su muerte.
A su muerte era reconocido como uno de los mayores novelistas de su generación, conocido por su innovadora estructura y estilo, y por su exploración profunda de cuestiones humanas fundamentales en un contexto local. Su influencia persiste en la literatura norteamericana y mundial.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario