![]() |
David Kraiselburd |
El 17 de julio de 1974, fue asesinado David Kraiselburd, periodista y empresario, director del diario El Día
El 17 de julio de 1974, David Kraiselburd fue asesinado en La Plata. Era periodista y empresario periodístico, director del diario El Día, uno de los más importantes de la capital bonaerense. Tenía 58 años y una larga trayectoria en el mundo del periodismo y la edición. Fue secuestrado por un grupo armado el 25 de junio de ese mismo año, y su cuerpo apareció tres semanas más tarde, con signos de haber sido ejecutado.Nacido en 1916, había cursado estudios de Derecho, aunque su vida profesional estuvo dedicada casi por completo a la empresa periodística fundada por su familia en el siglo XIX. El Día fue fundado en 1884 por Manuel Láinez, y posteriormente quedó bajo la dirección de la familia Kraiselburd, que lo transformó en un diario de referencia en la provincia de Buenos Aires.Durante las décadas del 50 y 60, el diario alcanzó un importante crecimiento en tirada y peso político. Bajo la dirección de David Kraiselburd, mantuvo una línea editorial crítica hacia los sectores armados del peronismo revolucionario y hacia las organizaciones guerrilleras que operaban en el país desde fines de los años 60.
El secuestro fue el 25 de junio de 1974 en pleno centro de La Plata cuando lo abordaro varios individuos armados al salir de su casa, cerca de Plaza Moreno. Fue reducido y trasladado en un automóvil sin que en ese momento se conocieran públicamente las reivindicaciones del grupo que lo capturó.
Durante los días posteriores, se difundieron comunicados atribuidos a la organización Montoneros, donde se lo acusaba de haber colaborado con la represión ilegal de organizaciones populares. Según esos textos, se trataba de una “condena revolucionaria” impuesta por un tribunal de esa organización armada. No se exigió rescate económico.
El cadáver fue hallado el 17 de julio en un descampado cercano a Ensenada, a unos pocos kilómetros de la ciudad de La Plata. Presentaba varios impactos de bala y señales de haber estado cautivo durante varios días. Fue identificado por su familia y trasladado a la capital provincial para su velatorio.
El crimen generó un fuerte impacto en el ámbito periodístico y político. Diversas entidades, entre ellas la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y la Sociedad Interamericana de Prensa, emitieron comunicados condenando el asesinato y reclamando garantías para el ejercicio de la prensa libre en el país.
El gobierno de María Estela Martínez de Perón expresó su repudio al hecho y prometió una investigación para dar con los responsables. Sin embargo, no se produjeron detenciones inmediatas ni avances sustanciales en la causa judicial durante ese año. Con el paso del tiempo, la autoría fue adjudicada a Montoneros en múltiples fuentes, aunque los autores materiales no fueron condenados en sede judicial.
Kraiselburd fue el segundo periodista argentino asesinado por razones políticas en el siglo XX, después de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, ejecutados en 1973 en Bahía Blanca. Su caso fue incorporado años más tarde en diversos estudios sobre violencia política y libertad de prensa en la historia argentina contemporánea.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario