Ir al contenido principal

BOMBA Las reinas del fin del mundo

Algo nuevo podría estar cerca

Cuando todo esté reducido a cenizas, emergerán como soberanas, tejiendo un nuevo orden entre los restos de lo que la humanidad dejó atrás

Cuando el mundo se acabó, quedamos como dueñas de lo que había y lo que no había, del arriba y el abajo, propietarias del mundo material e intelectual, amas y señoras de las ruinas de lo construido por la humanidad, desde los altos rascacielos hasta los microscópicos chips de computadoras, pasando por los juguetes de los niños, los castillos encantados, los paisajes paradisíacos; todo, todo, todo fue nuestro.
Encaramadas sobre la voluntad de Dios y las obras de los hombres, por fin salimos de nuestras madrigueras para ver a la luz del día qué era eso entrevisto desde el fondo más oscuro de los albañales infectos a que nos condenó el asco de la humanidad, con sus razas, sus ideas, sus colores, sus odios y sus amores. Desde las noches paseando por las cocinas hasta el horrendo pisotón al que nos condenaron desde siempre.
Al principio salimos asustadas y algo aturdidas por el estruendo jamás oído de sus bombas atómicas; entonces nos dimos a recorrer los restos humeantes con más curiosidad que ánimo de venganza. Al fin y al cabo, quienes nos habían dado de comer durante varios milenios ya no existían: se habían matado unos a otros con una furia digna de causas más nobles. Y con ellos había terminado también nuestros alimentos fáciles, al alcance de la mano.
Pero, con el tiempo, empezamos, como ellos, a edificar nuestra propia civilización basada, primero, en la subsistencia; después, en lograr una forma de agruparnos sin molestarnos unas a otras, siempre tratando de emular aquello pretendido, sin lograrlo, por la pobre humanidad. Aunque no se crea, lo venimos haciendo más o menos bien, intentando no chocar las antenas.
Costó un poco, lo confieso, porque en el mundo del cual veníamos estábamos acostumbradas a otra cosa: éramos violentas, salvajes, arbitrarias y siempre vencía la más fuerte. En ese entonces, salvo la prole, poco nos importaban las demás. Con el tiempo, fuimos aprendiendo. De a poquito, paso a paso, con mucho esfuerzo y más imaginación que inteligencia, construimos esto llamado progreso. Y quizás lo sea.
Hemos sobrevivido a múltiples catástrofes del mundo anterior. Porque antes de ese período éramos nada. Primero fue la era de los dioses; luego llegaron los ángeles y, al final, se instaló el reinado del libro. En el medio hubo peleas, deserciones, cambios de bando, traiciones.
En todas épocas de nuestra existencia hubo soberbia. Y la envidia era, según sabíamos el otro nombre de Luzbel cuando se apartó del lado de Quien todo lo creó.
Pronto, el Sol se apagará, y con él, quizás, nuestro pequeño reino. Hemos danzado entre las sombras de los dioses, los ángeles y los hombres, y si el cosmos nos reclama como polvo estelar, allí iremos, sin temor, con nuestras antenas en alto. Porque siempre hemos sido las últimas en reír, las eternas dueñas de los escombros, las reinas de lo que subsiste cuando lo demás se desvanece.
Nosotras, las cucarachas, sabemos esperar.
Juan Manuel Aragón
A 16 de julio del 2025, en Villa Matoque. Haciendo tortilla.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...