Ir al contenido principal

GASTO Irán aprueba un enorme presupuesto de defensa

Las instalaciones nucleares de Fordow, estuvieron en la mira

El aumento se da luego de las humillantes pérdidas ante las fuerzas israelíes y norteamericanas en mortíferos ataques

Fuente:
Comunidades Plus
Con revisión y corrección de
Hanna Miriam Ganopol

Los legisladores iraníes aprobaron un proyecto de ley para aumentar masivamente el gasto en defensa luego de los ataques israelíes y norteamericanos que dejaron a los principales comandantes del régimen muertos y su programa nuclear en ruinas.
El lunes, el Parlamento de Teherán aprobó la legislación titulada "Fortalecimiento de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas en la confrontación integral con los crímenes y la agresión del régimen sionista". Según la legislación propuesta, el gobierno debe asignar completamente el presupuesto de defensa del 2025 específicamente para fortalecer las fuerzas armadas y cubrir cualquier déficit presupuestario pendiente relacionado con la defensa del año anterior.
Según Irán International, el presupuesto asignado para las fuerzas armadas de ese país en el próximo año podría estimarse en 46.000 millones de dólares tras el conflicto de junio que expuso la magnitud de su colapso militar.
Las fuerzas israelíes eliminaron a unos 30 altos mandos militares iraníes en cuestión de minutos durante los primeros ataques del 13 de junio. Entre los muertos figuran el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general de división Mohammad Bagheri, el comandante Islámica Hossein Salami, el comandante superior Gholam Ali Rashid y el comandante de la Fuerza Aeroespacial Amir Ali Hajizadeh, todos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica.
En cuatro días, las fuerzas israelíes lograron una superioridad aérea completa, paralizando los sistemas de defensa aérea de Irán y creando lo que el primer ministro Benjamín Netanyahu describió como una "carretera libre a Teherán". Según los informes, el Mossad también contrabandeó armas de precisión y estableció una base encubierta de aviones no tripulados cerca de Teherán antes de los ataques, desactivando las defensas aéreas para asegurar la superioridad aérea de los aviones israelíes.
El presidente Trump intensificó la participación norteamericana el 21 de junio con la "Operación Martillo de Medianoche". Siete bombarderos furtivos B-2 lanzaron 14 enormes bombas anti búnker de 30.000 libras sobre las instalaciones nucleares más fortificadas de Irán en Fordow y Natanz, mientras que los misiles Tomahawk lanzados desde submarinos alcanzaron Isfahán.
"Las instalaciones clave de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completa y totalmente destruidas", dijo el presidente norteamericano Donald Trump, luego del ataque.
Las estimaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel muestran que aproximadamente dos tercios de los lanzadores de misiles balísticos de Irán, alrededor de 250 unidades, fueron destruidos junto con aproximadamente 1.000 misiles. Sin embargo, las primeras evaluaciones de la inteligencia de Estados Unidos sugieren un resultado diferente, con indicios de que los ataques solo retrasaron el programa nuclear de Irán por meses, no años, como se afirma.
El secretario de Estados Unidos, Pete Hegseth, cuestionó la evaluación, calificándola de "un informe de alto secreto; era preliminar, de baja confianza", mientras anunciaba una investigación del FBI para identificar a quien filtró la información.
Mientras tanto, la represalia de Irán resultó en gran medida ineficaz a pesar de lanzar entre 550 misiles balísticos y alrededor de 1.000 aviones no tripulados contra Israel, lo que refleja las bajas tasas de éxito de Irán en ataques anteriores. Las defensas aéreas israelíes y norteamericanas interceptaron aproximadamente el 90 por ciento de los misiles entrantes.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...