Ir al contenido principal

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum

Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo

Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar.
Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento.
Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidiosa y comenta.
El caso es que, de buenas a primeras, se terminó. No hubo más certámenes nacionales de pintura, cuentos, fotografía, ensayos, todos con jugosos premios, y se clausuró para siempre la revista que publicaba con enorme generosidad.
Lamentan su disolución, artistas de toda laya: poetas, cuentistas, ensayistas, pintores, escultores, músicos de todos los géneros, artesanos, fotógrafos y, en general, gente que gozaba con las manifestaciones de la cultura en todas sus expresiones.
Protagonizó, durante cerca de 30 años, los actos culturales más esperados por muchos integrantes de la comunidad de creadores, no solamente de la región, sino de todo el país. Tuvo actividades relevantes, como la organización del Salón Regional de Pintura del Noroeste Argentino, acontecimiento artístico de importancia que reunió a importantes autores. En algunas ocasiones, trajo a jurados tan prestigiosos como Matilde Carmen Marín, Eduardo Alfredo Medici y María Victoria Verlichak. También presentó el ciclo “La música de todos los tiempos” , con la presentación del espectáculo “De Mozart a Spinetta” por el artista Marcelo Arce en 2018.
Como se dijo, en sus 30 años de actividad, dejó un reguero de beneficios para participantes, a algunos de los cuales los mostró por primera vez en su vida a la consideración pública, premiando siempre el saber, la excelencia, la perfección, con jurados, las más de las veces traídos de otras comarcas, para que no se dudara de la imparcialidad de la organización. Todo eso, repentinamente, un momento cualquiera que las crónicas no registran, se extinguió.
Quedaron muchas dudas, como, entre otras, dónde fueron a parar sus bienes que, al cerrar, debían ir a parar a una entidad pública o privada sin fines de lucro, con fines de utilidad pública y domiciliada en la Argentina. Según se informó, según sus propios estatutos, debían pasar a manos del Obispado local.
En la historia de la provincia, esta institución dejó una profunda y benéfica huella. Si bien el tiempo irá borrando sus acciones en la memoria, no es menos verdad que en el camino quedaron muchos agradecidos beneficiarios que la seguirán recordando con gratitud. Una lástima que sus directivos no hayan anunciado debidamente su cierre, que no se haya organizado al menos una última exposición para hacer el repaso de un soplo benéfico que pasó sobre la más antigua de las ciudades argentinas como una bendición inesperada para muchos.
Hay quienes no la olvidan.
Y lamentan su adiós sin despedida.
Juan Manuel Aragón
A 7 de julio del 2025, en la Festiferia. Mirando la celebración.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2025, 10:01

    La Revista de la Fundación Cultural era una belleza, muy bien realizada, en material de primera calidad, acorde con su contenido. Muy bueno el artículo, como es habitual.

    ResponderEliminar
  2. De pronto algunos de los integrantes de la Fundación se habrán atrevido a opinar......quién sabe.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...