Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de marzo

Con barba de varios
días y el antebrazo
vendado, el día que
lo liberaron

En 1987 secuestraron a Victorio Curi en Santiago; era un poderoso empresario de la construcción y amigo del gobernador


El 17 de marzo de 1987 secuestran a Victorio Curi. Fue el hombre más poderoso de Santiago desde un poco antes del segundo gobierno de Carlos Arturo Juárez en la provincia, que duró de 1973 a 1976. Lo siguió siendo durante el gobierno militar y acrecentó su poder y su fortuna durante el tercer gobierno de Juárez, de 1983 a 1987, hasta que se apagó la estrella de su amistad con el cinco veces gobernador.
Lo capturaron en la calle a plena luz del día, cuando regresaba a su casa, en el centro de la ciudad. Lo llevaron en su auto, un Mercedes Benz que luego abandonaron. La noticia se supo unos días después, porque la policía y la familia decidieron no hacerlo público. La sumisa prensa santiagueña accedió a ese pedido.
Curi, ingeniero civil, era una de las puertas que debían tocar quienes se querían dedicar a las obras civiles, se decía en aquel tiempo que era el patrón del ministerio de Obras Públicas y quien distribuía los cupos entre los demás empresarios. También tenía campos, era dueño de una empresa de transporte y tenía otros negocios.
Su socio era el secretario de Planeamiento de Santiago del Estero Antonio López Casanegra. Y en esa oportunidad se ofreció como intermediario con los secuestradores. El Banco de la Provincia había puesto a disposición de la familia, el dinero que se necesitara para pagar el rescate.
Los secuestradores acordaron con la familia que recibirían la mitad del rescate por adelantado y el resto cuando entregaran a Curi. La Policía Federal, entretanto, ya sabía quiénes eran los secuestradores y había detectado que tenían su base de operaciones en Córdoba.
El sábado 28 de marzo, Arturo Curi, hermano de Victorio, llevó a Córdoba, en el avión particular de la empresa, 4 millones de australes, parte del rescate que habían retirado del banco el día anterior. Los secuestradores dieron pruebas de vida del empresario.
Carlos, otro hermano de Victorio llevó el resto del dinero, también en la avioneta del empresario. La Policía Federal terminó de cerrar el cerco y en Despeñaderos, Córdoba, se tiroteó con la banda. Murió el jefe de los mafiosos, Roque Di Paoli, fueron heridos dos más y dos se escaparon, entre ellos Jorge Munir Saade, “El Turco”, que se fugó por los montes cercanos.
Al mismo tiempo, en Santiago, otros policías provinciales rescataron a Curi y detuvieron a los santiagueños Lorgio López y a su primo Juan Antonio López. Llevaron al liberado a un hospital y, tras comprobar que estaba bien de salud, lo llevaron a la casa.
Demoró un día en atender a la prensa, pero recibió la visita del gobernador Juárez. Cuando salió de su casa, dijo: “Me siento feliz de este desenlace y por tratarse especialmente de un amigo muy apreciado. Él me comunicó de su liberación y me agradeció la colaboración prestada. Hice todo lo que estuvo a mi alcance”. Pero no dio detalles del caso.
El 1 de abril brindó una conferencia de prensa, en la que dijo textualmente: “No fue el gobernador de la provincia, sino mi amigo ‘Charli’ que, probablemente olvidando sus obligaciones, hasta de pagar sueldos en este fin de mes, barrió con el Tesoro de la Provincia y lo puso a disposición de mi familia. Difícilmente en Santiago alguien disponga en una cuenta corriente bancaria 4 millones de australes”.
Cuando se lo cuento a mi hija, no me cree.

Más acontecimientos
1554 — Se constituye el Cabildo de Santigo del Estero, con la autorización y en presencia de Francisco de Aguirre y se da entrada al testamento de Pedro de Valdivia.
1955 — Nace Héctor Melean, “Pichi”, en Los Núñez, departamento Río Hondo. Músico, poeta folklórico, Entre sus obras figuran "Coplitas para mi aguatera", "La anquera" "Aquel último adiós" "Con voz de calandria" "El gatito de la cita", " El sentir del adiós".
1963 — Se realiza un concurso de Voces Nuevas en el Parque de Grandes Espectáculos. Ganan Enrique Bravo en folklore y Amalia García en tango. Actúan La Embajada de Radio Belgrano: Siro San Román, Antonio Tormo, Pedro Santa Cruz y Rodolfo Zapata. Ofician como jurados Ernesto Leyria, Clara Piñeyro, Gerardo Montenegro, Rafael Alonso y Darío Suasnabar.
1968 — El Seleccionado Santiagueño de Basquetbol enfrenta al bicampeón del básquetbol argentino: Provincia de Buenos Aires y lo vence por 76 a 75. Santiago era local y el encuentro era la final del Campeonato Argentino de Básquetbol, en una cancha preparada al efecto sobre la margen derecha del Río Dulce.
1968 — Fallece Manuel Gómez Carrillo, músico, compositor, actor y recopilador santiagueño.
1969 — En el Instituto de Antropología de la Capital Federal, le rinden homenaje a Manuel Gómez Carrillo al cumplirse un año de la muerte. Se descubre un cuadro con su imagen y Bruno Jacovella pronuncia un discurso.
1984 — “Poesía abierta", de Buenos Aires se constituye en Santiago.
2003 — Fallece Mario Justo Juárez, artista plástico.
2004 — Raly Barrionuevo es Revelación en el festival nacional de Doma y Folclore en Jesús María y, el jinete Alejandro Ordina, santiagueño radicado en Carmen de Areco, se consagra por tercera vez, campeón en grupa.
2006
 — En la peña Los 7 Algarrobos, se realiza Una “Celebración de los sueños" con Juan Saavedra, La Brasa, Dady López, Marcos Vargas, Pablo Lobo.
2006 — Se conmemora el 70 aniversario de Los Juríes en el Club Sportivo Comercio. Actúan Marcelo Veliz, La Fusión, Los Sacheritos, Los Paisanitos, Amistad Chamamecera, y otros.
2007 — Actuan en el teatro La Casa Las Mulieris y luego la actriz Carolina Ábalos Santillan pone en escena el unipersonal "Morocho y argentino" de Alberto Drago.
2007 — Son nominados a los premios Gardel por la Cámara Argentina de Productores Industriales de Fonogramas, La Chacarerata Santiagueña como Mejor Álbum por "Añoranzas" y Raly Barrionuevo por " Paisano vivo".
2016 — Una manga de langostas afecta a productores de algodón de Garza, departamento Sarmiento.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora es visitado en el salón de acuerdos de Casa de Gobierno por presidentes y miembros de consejos directivos de Colegios de Escribanos del norte.
2020 — En las últimas horas hay conmoción en el club Central Córdoba. Renunció Gustavo Coleoni, “Sapito” y se busca un reemplazante.
2020
 — El Tribunal de Cuentas de la provincia suspende los plazos para rendición de cuentas, hasta el 31 de marzo a fin de impedir la propagación del coronavirus.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora ordena el cierre de la frontera con el Chaco por la epidemia de coronavirus desatada en esa provincia.
2021 — Florio Trejo representante de la Asociación Civil de Propietarios de empresas de radio taxis, se congratula por el aumento de la tarifa de taxis y radiotaxis en La Banda. La medida fue aprobada por el Concejo Deliberante por unanimidad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Después Juárez y Curo pelearon, ...cual habrá sido el motivo? " Cherchez la femme ", dicen los franceses...no creo ni viendo

    ResponderEliminar
  2. Juarez y Curi pelearon por celos, Juarez tenía un nuevo gran amigo: Nestor Ick, parece que se sintió desplazado y cometió la torpeza de hacer público unos "favores" que le había hecho a Juarez, entre ellos la construcción de una casa en calle Alvarado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...