Ir al contenido principal

2016 ALMANAQUE MUNDIAL Obama en Cuba

Con las dos banderas a sus espaldas

El 20 de marzo del 2016 Barack Obama, presidente norteamericano, arribó a Cuba

El 20 de marzo del 2016, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama llegó a Cuba. La visita buscaba abrir un nuevo capítulo en el compromiso de Estados Unidos con el gobierno comunista de la isla después de décadas de animosidad entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría.
Obama aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana a bordo del Air Force One, el avión presidencial con la leyenda "Estados Unidos de América" estampada en su fuselaje, una vista inimaginable durante muchos años.
Bajando a la alfombra roja bajo una ligera llovizna, Obama y su familia, con una amplia sonrisa y paraguas en la mano, fueron recibidos por el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Luego abordaron una limusina blindada negra, con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el capó, y partieron en su caravana.
El viaje de tres días, el primero de un presidente norteamericano a Cuba en 88 años, fue la culminación de una apertura diplomática anunciada por Obama y el presidente cubano Raúl Castro en diciembre de 2014, poniendo fin a un alejamiento de la era de la Guerra Fría que comenzó cuando la revolución cubana derrocó al gobierno de Fulgencio Batista.
Obama, quien abandonó una política norteamericana de larga data de aislar a Cuba, pretendía que su cambio fuera irreversible.
Sostuvo conversaciones con Raúl Castro -pero no con su hermano Fidel, y habló con empresarios. Además reunió en privado con disidentes, se dirigió a los cubanos en vivo y en directo, en los medios estatales y asistió a un partido de exhibición de béisbol.
El viaje, con mucho simbolismo convirtió a Obama en el primer presidente norteamericano en funciones que visitó Cuba desde que Calvin Coolidge llegó en un acorazado en 1928.
También sería otro paso importante para eliminar las barreras al comercio y los viajes entre Estados Unidos y Cuba y desarrollar relaciones más normales entre Washington y La Habana.
Desde el acercamiento, las dos partes restablecieron lazos diplomáticos y firmaron acuerdos comerciales sobre telecomunicaciones y servicios aéreos regulares. Sin embargo, quedan diferencias importantes, en particular el embargo económico contra Cuba.
Para subrayar la división ideológica que persiste entre Washington y La Habana, la policía cubana, respaldada por cientos de manifestantes progubernamentales, disolvió la marcha regular de un destacado grupo disidente, las Damas de Blanco, y detuvo a unas 50 personas pocas horas antes de la llegada de Obama.
Policías vestidos de civil cubrieron la capital con seguridad, mientras que los equipos de obras públicas se afanaron en asfaltar en una ciudad donde los conductores bromeaban diciendo que debían sortear "baches con calles".
Carteles de bienvenida con imágenes de Obama junto a Raúl Castro aparecieron en la Habana Vieja colonial, que el presidente y su familia recorrieron el domingo, cuando arribaron al país.
Obama usó su autoridad ejecutiva para aflojar las restricciones comerciales y de viaje para avanzar en su acercamiento a Cuba, una de sus principales prioridades de política exterior junto con el acuerdo nuclear con Irán.
Pero Cuba, que se quejó por la ocupación de la base naval en la bahía de Guantánamo, que Obama dijo que no está en discusión, y del apoyo de Estados Unidos a los disidentes y programas de radio y televisión anticomunistas transmitidos a Cuba.
En declaraciones a los periodistas, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, dijo que los movimientos regulatorios de Obama “van en la dirección correcta”. Pero agregó: “No podemos llegar a una normalización de las relaciones con el bloqueo aún vigente y sin resolver otros temas de alta importancia”.
Los norteamericanos a su vez, critican el gobierno de un solo partido y la represión de los opositores políticos, un tema que los asesores dijeron que Obama abordaría en público y en privado.
Las Damas de Blanco y sus partidarios masculinos protestaron después de una misa, el Domingo de Ramos y fueron subidos a camionetas de la policía después de que se sentaron para bloquear una calle.
Una escena similar se desarrollaba todos los domingos, pero esa vez fue más intensa de lo habitual. El gobierno despide a los disidentes, que son financiados por intereses norteamericanos, como mercenarios que buscan desestabilizar el país.
Los críticos de Obama en Estados Unidos lo acusaban de hacer demasiadas concesiones por muy poco a cambio del gobierno cubano y de usar su viaje para dar una “vuelta de la victoria” no ganada.
Pero el objetivo más práctico de Obama era hacer lo posible para asegurarse de que su compromiso con Cuba no se revierta, incluso si un republicano ganaba la Casa Blanca en las elecciones del 8 de noviembre. Lo que sí ocurrió con Donald Trump.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...