Ir al contenido principal

2016 ALMANAQUE MUNDIAL Obama en Cuba

Con las dos banderas a sus espaldas

El 20 de marzo del 2016 Barack Obama, presidente norteamericano, arribó a Cuba

El 20 de marzo del 2016, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama llegó a Cuba. La visita buscaba abrir un nuevo capítulo en el compromiso de Estados Unidos con el gobierno comunista de la isla después de décadas de animosidad entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría.
Obama aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana a bordo del Air Force One, el avión presidencial con la leyenda "Estados Unidos de América" estampada en su fuselaje, una vista inimaginable durante muchos años.
Bajando a la alfombra roja bajo una ligera llovizna, Obama y su familia, con una amplia sonrisa y paraguas en la mano, fueron recibidos por el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Luego abordaron una limusina blindada negra, con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el capó, y partieron en su caravana.
El viaje de tres días, el primero de un presidente norteamericano a Cuba en 88 años, fue la culminación de una apertura diplomática anunciada por Obama y el presidente cubano Raúl Castro en diciembre de 2014, poniendo fin a un alejamiento de la era de la Guerra Fría que comenzó cuando la revolución cubana derrocó al gobierno de Fulgencio Batista.
Obama, quien abandonó una política norteamericana de larga data de aislar a Cuba, pretendía que su cambio fuera irreversible.
Sostuvo conversaciones con Raúl Castro -pero no con su hermano Fidel, y habló con empresarios. Además reunió en privado con disidentes, se dirigió a los cubanos en vivo y en directo, en los medios estatales y asistió a un partido de exhibición de béisbol.
El viaje, con mucho simbolismo convirtió a Obama en el primer presidente norteamericano en funciones que visitó Cuba desde que Calvin Coolidge llegó en un acorazado en 1928.
También sería otro paso importante para eliminar las barreras al comercio y los viajes entre Estados Unidos y Cuba y desarrollar relaciones más normales entre Washington y La Habana.
Desde el acercamiento, las dos partes restablecieron lazos diplomáticos y firmaron acuerdos comerciales sobre telecomunicaciones y servicios aéreos regulares. Sin embargo, quedan diferencias importantes, en particular el embargo económico contra Cuba.
Para subrayar la división ideológica que persiste entre Washington y La Habana, la policía cubana, respaldada por cientos de manifestantes progubernamentales, disolvió la marcha regular de un destacado grupo disidente, las Damas de Blanco, y detuvo a unas 50 personas pocas horas antes de la llegada de Obama.
Policías vestidos de civil cubrieron la capital con seguridad, mientras que los equipos de obras públicas se afanaron en asfaltar en una ciudad donde los conductores bromeaban diciendo que debían sortear "baches con calles".
Carteles de bienvenida con imágenes de Obama junto a Raúl Castro aparecieron en la Habana Vieja colonial, que el presidente y su familia recorrieron el domingo, cuando arribaron al país.
Obama usó su autoridad ejecutiva para aflojar las restricciones comerciales y de viaje para avanzar en su acercamiento a Cuba, una de sus principales prioridades de política exterior junto con el acuerdo nuclear con Irán.
Pero Cuba, que se quejó por la ocupación de la base naval en la bahía de Guantánamo, que Obama dijo que no está en discusión, y del apoyo de Estados Unidos a los disidentes y programas de radio y televisión anticomunistas transmitidos a Cuba.
En declaraciones a los periodistas, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, dijo que los movimientos regulatorios de Obama “van en la dirección correcta”. Pero agregó: “No podemos llegar a una normalización de las relaciones con el bloqueo aún vigente y sin resolver otros temas de alta importancia”.
Los norteamericanos a su vez, critican el gobierno de un solo partido y la represión de los opositores políticos, un tema que los asesores dijeron que Obama abordaría en público y en privado.
Las Damas de Blanco y sus partidarios masculinos protestaron después de una misa, el Domingo de Ramos y fueron subidos a camionetas de la policía después de que se sentaron para bloquear una calle.
Una escena similar se desarrollaba todos los domingos, pero esa vez fue más intensa de lo habitual. El gobierno despide a los disidentes, que son financiados por intereses norteamericanos, como mercenarios que buscan desestabilizar el país.
Los críticos de Obama en Estados Unidos lo acusaban de hacer demasiadas concesiones por muy poco a cambio del gobierno cubano y de usar su viaje para dar una “vuelta de la victoria” no ganada.
Pero el objetivo más práctico de Obama era hacer lo posible para asegurarse de que su compromiso con Cuba no se revierta, incluso si un republicano ganaba la Casa Blanca en las elecciones del 8 de noviembre. Lo que sí ocurrió con Donald Trump.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...