Ir al contenido principal

2016 ALMANAQUE MUNDIAL Obama en Cuba

Con las dos banderas a sus espaldas

El 20 de marzo del 2016 Barack Obama, presidente norteamericano, arribó a Cuba

El 20 de marzo del 2016, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama llegó a Cuba. La visita buscaba abrir un nuevo capítulo en el compromiso de Estados Unidos con el gobierno comunista de la isla después de décadas de animosidad entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría.
Obama aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana a bordo del Air Force One, el avión presidencial con la leyenda "Estados Unidos de América" estampada en su fuselaje, una vista inimaginable durante muchos años.
Bajando a la alfombra roja bajo una ligera llovizna, Obama y su familia, con una amplia sonrisa y paraguas en la mano, fueron recibidos por el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Luego abordaron una limusina blindada negra, con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el capó, y partieron en su caravana.
El viaje de tres días, el primero de un presidente norteamericano a Cuba en 88 años, fue la culminación de una apertura diplomática anunciada por Obama y el presidente cubano Raúl Castro en diciembre de 2014, poniendo fin a un alejamiento de la era de la Guerra Fría que comenzó cuando la revolución cubana derrocó al gobierno de Fulgencio Batista.
Obama, quien abandonó una política norteamericana de larga data de aislar a Cuba, pretendía que su cambio fuera irreversible.
Sostuvo conversaciones con Raúl Castro -pero no con su hermano Fidel, y habló con empresarios. Además reunió en privado con disidentes, se dirigió a los cubanos en vivo y en directo, en los medios estatales y asistió a un partido de exhibición de béisbol.
El viaje, con mucho simbolismo convirtió a Obama en el primer presidente norteamericano en funciones que visitó Cuba desde que Calvin Coolidge llegó en un acorazado en 1928.
También sería otro paso importante para eliminar las barreras al comercio y los viajes entre Estados Unidos y Cuba y desarrollar relaciones más normales entre Washington y La Habana.
Desde el acercamiento, las dos partes restablecieron lazos diplomáticos y firmaron acuerdos comerciales sobre telecomunicaciones y servicios aéreos regulares. Sin embargo, quedan diferencias importantes, en particular el embargo económico contra Cuba.
Para subrayar la división ideológica que persiste entre Washington y La Habana, la policía cubana, respaldada por cientos de manifestantes progubernamentales, disolvió la marcha regular de un destacado grupo disidente, las Damas de Blanco, y detuvo a unas 50 personas pocas horas antes de la llegada de Obama.
Policías vestidos de civil cubrieron la capital con seguridad, mientras que los equipos de obras públicas se afanaron en asfaltar en una ciudad donde los conductores bromeaban diciendo que debían sortear "baches con calles".
Carteles de bienvenida con imágenes de Obama junto a Raúl Castro aparecieron en la Habana Vieja colonial, que el presidente y su familia recorrieron el domingo, cuando arribaron al país.
Obama usó su autoridad ejecutiva para aflojar las restricciones comerciales y de viaje para avanzar en su acercamiento a Cuba, una de sus principales prioridades de política exterior junto con el acuerdo nuclear con Irán.
Pero Cuba, que se quejó por la ocupación de la base naval en la bahía de Guantánamo, que Obama dijo que no está en discusión, y del apoyo de Estados Unidos a los disidentes y programas de radio y televisión anticomunistas transmitidos a Cuba.
En declaraciones a los periodistas, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, dijo que los movimientos regulatorios de Obama “van en la dirección correcta”. Pero agregó: “No podemos llegar a una normalización de las relaciones con el bloqueo aún vigente y sin resolver otros temas de alta importancia”.
Los norteamericanos a su vez, critican el gobierno de un solo partido y la represión de los opositores políticos, un tema que los asesores dijeron que Obama abordaría en público y en privado.
Las Damas de Blanco y sus partidarios masculinos protestaron después de una misa, el Domingo de Ramos y fueron subidos a camionetas de la policía después de que se sentaron para bloquear una calle.
Una escena similar se desarrollaba todos los domingos, pero esa vez fue más intensa de lo habitual. El gobierno despide a los disidentes, que son financiados por intereses norteamericanos, como mercenarios que buscan desestabilizar el país.
Los críticos de Obama en Estados Unidos lo acusaban de hacer demasiadas concesiones por muy poco a cambio del gobierno cubano y de usar su viaje para dar una “vuelta de la victoria” no ganada.
Pero el objetivo más práctico de Obama era hacer lo posible para asegurarse de que su compromiso con Cuba no se revierta, incluso si un republicano ganaba la Casa Blanca en las elecciones del 8 de noviembre. Lo que sí ocurrió con Donald Trump.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...