Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Napoleón II

Napoleón II y su madre

El 22 de julio de 1832 muere Napoleón II, emperador de Francia durante unas semanas en 1815 e hijo de Napoleón Bonaparte y María Luisa de Austria


El 22 de julio de 1832 murió Napoleón François Joseph Charles Bonaparte. Fue emperador de Francia durante unas semanas en 1815. Era hijo de Napoleón Bonaparte y María Luisa de Austria y había sido príncipe imperial de Francia y Rey de Roma desde su nacimiento. Después de la caída de su padre, vivió el resto de su vida en Viena y fue conocido en la corte austríaca como Franz, duque de Reichstadt durante su vida adulta. Se le dio póstumamente el apodo de L'Aiglon ("el aguilucho") después de la popular obra de Edmond Rostand, L'Aiglon.
Cuando Napoleón Bonaparte intentó abdicar el 4 de abril de 1814, dijo que su hijo gobernaría como emperador. Sin embargo, los vencedores de la coalición se negaron a reconocer a su hijo como sucesor y Napoleón se vio obligado a abdicar incondicionalmente unos días después.
Aunque Napoleón II en realidad nunca gobernó Francia, fue brevemente el emperador titular de los franceses después de la segunda caída de su padre. Vivió la mayor parte de su vida en Viena y murió de tuberculosis a los 21 años.
Su primo, Luis-Napoleón Bonaparte, fundó el Segundo Imperio Francés en 1852 y gobernó como Napoleón III.
Napoleón ll nació el 20 de marzo de 1811 en el Palacio de las Tullerías, hijo del emperador Napoleón I y la emperatriz María Luisa. El mismo día se sometió a ondoiement (ceremonia francesa tradicional que es un simple bautismo sin las ceremonias adicionales habituales) por Joseph Fesch con su nombre completo de Napoleón François Charles Joseph. El bautismo, inspirado en la ceremonia bautismal de Luis, Gran Delfín de Francia, se celebró el 9 de junio de 1811 en Notre Dame de París.
Fue puesto al cuidado de Luisa Charlotte Françoise de Montesquiou, descendiente de François-Michel le Tellier, marqués de Louvois, quien fue nombrada institutriz de los Niños de Francia. Cariñosa e inteligente, la institutriz reunió una considerable colección de libros destinados a darle al infante una base sólida en religión, filosofía y asuntos militares.
Como único hijo legítimo de Napoleón I, ya era constitucionalmente Príncipe Imperial y heredero aparente, pero el Emperador también le dio a su hijo el título de Rey de Roma. Tres años más tarde, el Primer Imperio Francés se derrumbó. El 4 de abril de 1814, abdicó en favor de su hijo de tres años después de la Campaña de los Seis Días y la Batalla de París.
El niño se convirtió en emperador de los franceses bajo el nombre real de Napoleón II. Sin embargo, el 6 de abril de 1814, Napoleón I abdicó por completo y renunció no solo a sus propios derechos al trono francés, sino también a los de sus descendientes. El Tratado de Fontainebleau en 1814 le dio al niño el derecho a usar el título de Príncipe de Parma, de Piacenza y de Guastalla, y su madre fue nombrada Duquesa de Parma, de Piacenza y de Guastalla.
El 29 de marzo de 1814, María Luisa, acompañada de su séquito, salió del Palacio de las Tullerías con su hijo. Su primera parada fue el Château de Rambouillet; luego, temiendo el avance de las tropas enemigas, continuaron hasta el castillo de Blois. El 13 de abril, con su séquito muy reducido, María Luisa y su hijo de tres años estaban de regreso en Rambouillet, donde se encontraron con su padre, el emperador Francisco I de Austria y el emperador Alejandro I de Rusia. El 23 de abril, escoltados por un regimiento austríaco, madre e hijo abandonaron para siempre Rambouillet y Francia, rumbo al exilio en Austria.
En 1815, tras su resurgimiento y su derrota en Waterloo, Napoleón I abdicó por segunda vez en favor de su hijo de cuatro años, al que no veía desde su exilio en Elba. Al día siguiente de la abdicación de Napoleón, una Comisión de Gobierno de cinco miembros tomó el dominio de Francia, esperando el regreso del rey borbón Luis XVIII, que estaba en Le Cateau-Cambrésis.
La Comisión ocupó el poder durante dos semanas, pero nunca convocó formalmente a Napoleón II como emperador ni nombró a un regente. La entrada de los Aliados en París el 7 de julio puso fin rápidamente a los deseos de sus seguidores. Napoleón II vivía en Austria con su madre.
El próximo Bonaparte en ascender al trono de Francia, en 1852, sería Luis-Napoleón, hijo del hermano de Napoleón, Luis I, rey de Holanda. Tomó el nombre de Napoleón III.
Desde la primavera de 1814 en adelante, el joven Napoleón vivió en Austria y fue conocido como "Franz". En 1818, su abuelo materno, el emperador Francisco, le otorgó el título de duque de Reichstadt. Fue educado por tutores militares y desarrolló una pasión por el servicio militar, vistiéndose con un uniforme en miniatura como el de su padre y realizando maniobras en el palacio. A la edad de 8 años, era evidente para sus tutores que había elegido su carrera.
En 1820 había completado sus estudios elementales y comenzado su entrenamiento militar, aprendiendo alemán, italiano y matemáticas, además de recibir entrenamiento físico avanzado.
Su carrera militar oficial comenzó a los 12 años, en 1823, cuando fue nombrado cadete en el ejército austríaco. Relatos de sus tutores lo describen como inteligente, serio y concentrado. Además, era un joven muy alto: medía un metro 83 centímetros cuando tenía 17 años.
En 1822, los Cuatro Sargentos de La Rochelle fueron ejecutados por intentar devolver al trono a Napoleón II, aunque no está claro hasta qué punto eran bonapartistas comprometidos. No hay evidencia de que Napoleón II respaldara la insurrección.
Su carrera militar en ciernes preocupó y fascinó a las monarquías de Europa y los líderes franceses sobre su posible regreso a Francia. Pero, no le permitieron desempeñar ningún papel político y, en cambio, el canciller austriaco Klemens von Metternich lo utilizó en la negociación con Francia para obtener una ventaja para Austria.
Temeroso de que alguien de la familia Bonaparte recuperara el poder político, Metternich incluso rechazó una solicitud para que Franz se mudara a un clima más cálido en Italia. Recibió otro rechazo cuando su abuelo se negó a permitirle unirse al ejército que viajaba a Italia para sofocar una rebelión.
Tras la muerte de su padrastro, Adam Albert von Neipperg, y la revelación de que su madre había tenido dos hijos ilegítimos con Neipperg antes de su matrimonio, se distanció de su madre y sintió que su familia austriaca lo retenía para evitar controversias políticas. Le dijo a su amigo, Anton von Prokesch-Osten: "Si Josefina hubiera sido mi madre, mi padre no habría sido enterrado en Santa Elena, y yo no debería estar en Viena. Mi madre es amable pero débil; ella no era la esposa que mi padre merecía".
En 1831, se le dio el mando de un batallón austríaco, pero nunca tuvo la oportunidad de servir en una capacidad significativa. En 1832, contrajo neumonía y estuvo postrado en cama durante varios meses. Su mala salud finalmente lo superó y el 22 de julio de 1832 murió de tuberculosis en el Palacio de Schönbrunn en Viena.
No tuvo hijos y el reclamo napoleónico al trono de Francia pasó a su tío José y luego a su primo, Luis-Napoleón Bonaparte, quien más tarde fundó y reinó sobre el Segundo Imperio francés, llamándose a sí mismo Napoleón III.
El 15 de diciembre de 1940, Adolfo Hitler ordenó que los restos de Napoleón II fueran trasladados desde Viena a la cúpula de Les Invalides en París. Los restos de Napoleón I habían sido devueltos a Francia en diciembre de 1840, en la época de la Monarquía de Julio.
En diciembre de 1969, los restos de Napoleón II fueron trasladados bajo tierra a la celda de la tumba de Napoleón.
Si bien la mayoría de sus restos fueron trasladados a París en 1940, su corazón e intestinos permanecieron en Viena, lo cual es tradicional para los miembros de la familia Habsburgo. Su corazón está en la Urna 42 del Herzgruft ('Cripta del Corazón'), y sus vísceras están en la Urna 76 de la Cripta Ducal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...