Ir al contenido principal

1799 CALENDARIO NACIONAL Castellanos

Aarón Castellanos

El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos; fue un colonizador y militar que incentivó el poblamiento de Santa Fe y fundó la colonia agrícola Esperanza


El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos, en Salta. Como colonizador y militar incentivó el poblamiento de la provincia de Santa Fe, y fundó la colonia agrícola Esperanza, en 1852. Participó en la luchó por la independencia en Los Infernales, bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes e inició la exploración del Río Bermejo, en 1824. ​ Murió en Rosario, Santa Fe, el 1 de abril de 1880.
Era hijo de Marcos Castellanos Jáuregui y de Magdalena Velasco, con antepasados en Salta desde el siglo XVIII. Se casó con Segundina de la Iglesia y Castro el 17 de junio de 1826 en Buenos Aires.​ Con el tiempo, su hija Mercedes se convirtió en la condesa pontificia María Luisa de las Mercedes Castellanos de la Iglesia.
Su familia era parte de la aristocracia salteña. Su fecha de nacimiento es discutida pero no el día. Hay autores que sostienen que nació en 1799, otros dicen que nació en 1800,​ otros en 1801,​ y otros en 1802.​ De chico vivió en Salta.​
De joven se enroló en Los Infernales, llegando al grado de teniente,​ bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes y participando en las guerras de la independencia luchó contra los realistas en el Alto Perú. Luego participó en el comercio minero con el Perú e hizo una fortuna al trabajar en la mina de oro y plata de Pasco, la más importante de la región.
Se propuso explorar el río Bermejo para conocer si era navegable y trazar una rápida vía de comunicación de Salta con Buenos Aires.​ Pero la propuesta fue poco importante después de 1810 por los problemas internos de la época. A pesar de todo, el proyecto fue aceptado en 1824 y Castellanos propulsó la exploración del Bermejo, junto a Victoriano Sola y Pablo Soria.

Leer más: Evocación de Mercedes Marina Aragonés. El triste final de la Dama de Hierro

La nave de madera, calafateada con betunes minerales obtenidos cerca del Bermejo, al mando de Pablo Soria llegó al río Paraguay el 12 de agosto de 1826 luego de defenderse varios días de los indios del Gran Chaco. Al llegar a Naumburú fueron detenidos por tropas del paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia, que los obligaron a entregar la nave con sus instrumentos y planos. Después de una larga prisión en aldeas remotas del Paraguay, en 1830 Soria volvió para dar razón de su expedición, basado en su memoria pues los planos que había hecho se perdieron para siempre​. Castellanos no formaba parte de esa expedición.
Luego propuso construir un ferrocarril para unir Rosario y Córdoba. En 1852 ideó y presentó ante el gobierno un proyecto para poblar parte de la Patagonia entre los ríos Negro y Chubut; pero su propuesta fue rechazada.​
El 15 de junio de 1853 junto a Manuel Leiva, ministro de gobierno de Santa Fe, firmaron el primer contrato de colonización agrícola de la provincia de Santa Fe. El colonizador se comprometió a poblar el lugar con familias europeas y agricultoras, a cambio de que el gobierno les otorgara, bajo el sistema de la subdivisión de la propiedad, una porción de tierra a cada una de ellas.
El gobierno provincial se comprometió a entregar a cada familia extranjera veinte cuadras de tierra fiscal, que sería propia a los cinco años. Cada contingente era de doscientas familias, a cada una de las cuales les entregaban un rancho, instrumentos para el trabajo agrícola, víveres, semillas de algodón, tabaco, trigo, maíz, papa y maní para sembrar un terreno de diez cuadras; más bueyes y caballos, para facilitar el trabajo.​
Gracias a su trabajo se formó la colonia agrícola Esperanza, que dio vida al poblamiento de Santa Fe. En 1861, los cultivos de la colonia llegaron a 5.400 hectáreas de tierra, en las que se cultivaban trigo, cebada, maní, maíz y otros cereales.
Falleció el 1 de abril de 1880 en Rosario, Santa Fe. Al día siguiente de su muerte, el periodista Ovidio Lagos escribió para el diario La Capital: “La sociedad de Rosario está de duelo, la República debe estarlo, reconociéndolo también como un verdadero heraldo del progreso”.​
El pueblo de Aarón Castellanos, en la provincia de Santa Fe, lleva su nombre gracias a su hija, Mercedes Castellanos de Anchorena, que solicitó al gobierno que la estación Soler cambiara su nombre por el de Aarón Castellanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...