Ir al contenido principal

1799 CALENDARIO NACIONAL Castellanos

Aarón Castellanos

El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos; fue un colonizador y militar que incentivó el poblamiento de Santa Fe y fundó la colonia agrícola Esperanza


El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos, en Salta. Como colonizador y militar incentivó el poblamiento de la provincia de Santa Fe, y fundó la colonia agrícola Esperanza, en 1852. Participó en la luchó por la independencia en Los Infernales, bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes e inició la exploración del Río Bermejo, en 1824. ​ Murió en Rosario, Santa Fe, el 1 de abril de 1880.
Era hijo de Marcos Castellanos Jáuregui y de Magdalena Velasco, con antepasados en Salta desde el siglo XVIII. Se casó con Segundina de la Iglesia y Castro el 17 de junio de 1826 en Buenos Aires.​ Con el tiempo, su hija Mercedes se convirtió en la condesa pontificia María Luisa de las Mercedes Castellanos de la Iglesia.
Su familia era parte de la aristocracia salteña. Su fecha de nacimiento es discutida pero no el día. Hay autores que sostienen que nació en 1799, otros dicen que nació en 1800,​ otros en 1801,​ y otros en 1802.​ De chico vivió en Salta.​
De joven se enroló en Los Infernales, llegando al grado de teniente,​ bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes y participando en las guerras de la independencia luchó contra los realistas en el Alto Perú. Luego participó en el comercio minero con el Perú e hizo una fortuna al trabajar en la mina de oro y plata de Pasco, la más importante de la región.
Se propuso explorar el río Bermejo para conocer si era navegable y trazar una rápida vía de comunicación de Salta con Buenos Aires.​ Pero la propuesta fue poco importante después de 1810 por los problemas internos de la época. A pesar de todo, el proyecto fue aceptado en 1824 y Castellanos propulsó la exploración del Bermejo, junto a Victoriano Sola y Pablo Soria.

Leer más: Evocación de Mercedes Marina Aragonés. El triste final de la Dama de Hierro

La nave de madera, calafateada con betunes minerales obtenidos cerca del Bermejo, al mando de Pablo Soria llegó al río Paraguay el 12 de agosto de 1826 luego de defenderse varios días de los indios del Gran Chaco. Al llegar a Naumburú fueron detenidos por tropas del paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia, que los obligaron a entregar la nave con sus instrumentos y planos. Después de una larga prisión en aldeas remotas del Paraguay, en 1830 Soria volvió para dar razón de su expedición, basado en su memoria pues los planos que había hecho se perdieron para siempre​. Castellanos no formaba parte de esa expedición.
Luego propuso construir un ferrocarril para unir Rosario y Córdoba. En 1852 ideó y presentó ante el gobierno un proyecto para poblar parte de la Patagonia entre los ríos Negro y Chubut; pero su propuesta fue rechazada.​
El 15 de junio de 1853 junto a Manuel Leiva, ministro de gobierno de Santa Fe, firmaron el primer contrato de colonización agrícola de la provincia de Santa Fe. El colonizador se comprometió a poblar el lugar con familias europeas y agricultoras, a cambio de que el gobierno les otorgara, bajo el sistema de la subdivisión de la propiedad, una porción de tierra a cada una de ellas.
El gobierno provincial se comprometió a entregar a cada familia extranjera veinte cuadras de tierra fiscal, que sería propia a los cinco años. Cada contingente era de doscientas familias, a cada una de las cuales les entregaban un rancho, instrumentos para el trabajo agrícola, víveres, semillas de algodón, tabaco, trigo, maíz, papa y maní para sembrar un terreno de diez cuadras; más bueyes y caballos, para facilitar el trabajo.​
Gracias a su trabajo se formó la colonia agrícola Esperanza, que dio vida al poblamiento de Santa Fe. En 1861, los cultivos de la colonia llegaron a 5.400 hectáreas de tierra, en las que se cultivaban trigo, cebada, maní, maíz y otros cereales.
Falleció el 1 de abril de 1880 en Rosario, Santa Fe. Al día siguiente de su muerte, el periodista Ovidio Lagos escribió para el diario La Capital: “La sociedad de Rosario está de duelo, la República debe estarlo, reconociéndolo también como un verdadero heraldo del progreso”.​
El pueblo de Aarón Castellanos, en la provincia de Santa Fe, lleva su nombre gracias a su hija, Mercedes Castellanos de Anchorena, que solicitó al gobierno que la estación Soler cambiara su nombre por el de Aarón Castellanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...