Ir al contenido principal

1799 CALENDARIO NACIONAL Castellanos

Aarón Castellanos

El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos; fue un colonizador y militar que incentivó el poblamiento de Santa Fe y fundó la colonia agrícola Esperanza


El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos, en Salta. Como colonizador y militar incentivó el poblamiento de la provincia de Santa Fe, y fundó la colonia agrícola Esperanza, en 1852. Participó en la luchó por la independencia en Los Infernales, bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes e inició la exploración del Río Bermejo, en 1824. ​ Murió en Rosario, Santa Fe, el 1 de abril de 1880.
Era hijo de Marcos Castellanos Jáuregui y de Magdalena Velasco, con antepasados en Salta desde el siglo XVIII. Se casó con Segundina de la Iglesia y Castro el 17 de junio de 1826 en Buenos Aires.​ Con el tiempo, su hija Mercedes se convirtió en la condesa pontificia María Luisa de las Mercedes Castellanos de la Iglesia.
Su familia era parte de la aristocracia salteña. Su fecha de nacimiento es discutida pero no el día. Hay autores que sostienen que nació en 1799, otros dicen que nació en 1800,​ otros en 1801,​ y otros en 1802.​ De chico vivió en Salta.​
De joven se enroló en Los Infernales, llegando al grado de teniente,​ bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes y participando en las guerras de la independencia luchó contra los realistas en el Alto Perú. Luego participó en el comercio minero con el Perú e hizo una fortuna al trabajar en la mina de oro y plata de Pasco, la más importante de la región.
Se propuso explorar el río Bermejo para conocer si era navegable y trazar una rápida vía de comunicación de Salta con Buenos Aires.​ Pero la propuesta fue poco importante después de 1810 por los problemas internos de la época. A pesar de todo, el proyecto fue aceptado en 1824 y Castellanos propulsó la exploración del Bermejo, junto a Victoriano Sola y Pablo Soria.

Leer más: Evocación de Mercedes Marina Aragonés. El triste final de la Dama de Hierro

La nave de madera, calafateada con betunes minerales obtenidos cerca del Bermejo, al mando de Pablo Soria llegó al río Paraguay el 12 de agosto de 1826 luego de defenderse varios días de los indios del Gran Chaco. Al llegar a Naumburú fueron detenidos por tropas del paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia, que los obligaron a entregar la nave con sus instrumentos y planos. Después de una larga prisión en aldeas remotas del Paraguay, en 1830 Soria volvió para dar razón de su expedición, basado en su memoria pues los planos que había hecho se perdieron para siempre​. Castellanos no formaba parte de esa expedición.
Luego propuso construir un ferrocarril para unir Rosario y Córdoba. En 1852 ideó y presentó ante el gobierno un proyecto para poblar parte de la Patagonia entre los ríos Negro y Chubut; pero su propuesta fue rechazada.​
El 15 de junio de 1853 junto a Manuel Leiva, ministro de gobierno de Santa Fe, firmaron el primer contrato de colonización agrícola de la provincia de Santa Fe. El colonizador se comprometió a poblar el lugar con familias europeas y agricultoras, a cambio de que el gobierno les otorgara, bajo el sistema de la subdivisión de la propiedad, una porción de tierra a cada una de ellas.
El gobierno provincial se comprometió a entregar a cada familia extranjera veinte cuadras de tierra fiscal, que sería propia a los cinco años. Cada contingente era de doscientas familias, a cada una de las cuales les entregaban un rancho, instrumentos para el trabajo agrícola, víveres, semillas de algodón, tabaco, trigo, maíz, papa y maní para sembrar un terreno de diez cuadras; más bueyes y caballos, para facilitar el trabajo.​
Gracias a su trabajo se formó la colonia agrícola Esperanza, que dio vida al poblamiento de Santa Fe. En 1861, los cultivos de la colonia llegaron a 5.400 hectáreas de tierra, en las que se cultivaban trigo, cebada, maní, maíz y otros cereales.
Falleció el 1 de abril de 1880 en Rosario, Santa Fe. Al día siguiente de su muerte, el periodista Ovidio Lagos escribió para el diario La Capital: “La sociedad de Rosario está de duelo, la República debe estarlo, reconociéndolo también como un verdadero heraldo del progreso”.​
El pueblo de Aarón Castellanos, en la provincia de Santa Fe, lleva su nombre gracias a su hija, Mercedes Castellanos de Anchorena, que solicitó al gobierno que la estación Soler cambiara su nombre por el de Aarón Castellanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...