Ir al contenido principal

ISRAEL Tomar partido

Armas de Hamás halladas en un
depósito de las Naciones Unidas

Quienes inclinan sus simpatías por uno u otro lado, primero deberían pensarlo bien, pueden estar escupiendo al Cielo


Hay guerra en Palestina. En toda la línea. Aviones israelíes lanzan bombas sobre Gaza, los barcos también hacen lo suyo, los soldados entran en el territorio y matan o son muertos por sus enemigos. El origen de este conflicto son tres centenas de israelíes secuestrados por el grupo terrorista Hamás, a los que, en estos momentos, tortura, viola y mata. Y los muertos que dejaron en una incursión que perpetraron, la noche del 7 de octubre pasado, cuando entraron a sangre y fuego a provocar esta conflagración.
Los israelíes, que tienen el control de las fronteras de Gaza, hay días que no permiten que se les escape un alfiler con destino a sus enemigos, otras veces aflojan, envían camiones con suministros, agua y combustible para sus grupos generadores de electricidad. A veces, cuando llega ese auxilio, sus propios enemigos aprovechan y se lo llevan para ellos, para seguir manteniendo los túneles en los que, según se sospecha, guardan el grueso del armamento y se refugian sus jefes.
Como toda guerra, duelen los ojos cuando se aproxima un poco la lupa para mirarla de cerca. Los soldados de los dos bandos son muchachos jóvenes, ninguno tiene más de 25 años, todos son lindos chicos que antes de la guerra estaban haciendo otras cosas, estudiando, trabajando, viviendo. Duele por ellos y también por sus hijos, sus hermanos, sus padres. Y por nosotros, porque cada muerto en manos de la violencia es una vida que se nos fue a todos.
Ante una situación como la que se vive en estos momentos en Oriente Próximo, sólo queda rezar para que la violencia acabe lo más pronto posible, con una paz que sea honorable para ambas partes, de tal forma que se termine de una vez por todas con el ciclo de odio que se cultiva en esa región.
Cuando aquí sale el sol, allá es casi de siesta. En tiempos normales hay que tomar al menos dos aviones de línea para llegar. Es, como se dice, el otro lado del mundo. O casi. En un espacio no mucho más grande que Tucumán se hablan al menos dos decenas de idiomas que aquí son incomprensibles.
Quien oiga a unos y otros creerá que se refieren a asuntos distintos. Desde hace muchos años el diálogo entre Israel y Palestina es una conversación de sordos, ciegos y espásticos. Ninguno entiende la razón de ser del otro. De un lado quisieran tirarles una bomba atómica y que se termine el problema, del otro lado quieren echarlos al mar.
Es un problema que, según se vea, viene del 14 de mayo de 1948, cuando se formó el Estado de Israel o de tiempos bíblicos. De cualquier manera, ha pasado mucha agua bajo el puente: guerras, discusiones, acercamientos, muros, incomprensión, espionaje, armas, engaños, ataques por la espalda, desplazamientos, hambre, muertes.
La historia de ambos pueblos, israelíes y palestinos es tan compleja como mil nudos galleta, todos juntos, en el que, si se desata uno, necesariamente se ajusta más el otro, tan complicado que, de ninguno de los dos lados de la frontera se hallará a alguien con la sapiencia necesaria como para desamarrarlos. Ni voluntad.
Y encima de eso, la izquierda toma partido en todo el mundo. Muchos jóvenes enarbolan pancartas con consignas imposibles de cumplir o levantan fotos de niños muertos en los bombardeos como si los terroristas de Hamás fueran ángeles recién llegados del Cielo y los israelíes, demonios salidos del Averno.
Cualquiera de las mujeres que salen a protestar contra Israel en las calles de todas las ciudades, saben que, para entrar hoy mismo a Gaza, se deberían poner al menos un pañuelo en la cabeza. Si su propio gobierno les exigiera lo mismo para caminar por una calle cualquiera, tiritarían de rabia, patearían a sus opresores con furor y con razón. Saben también que, si las encontraran por las calles luciendo sus escotes, mostrando sus redondeces, luciendo su rostro al sol, las lapidarían por prostitutas y no habría tribunales para juzgar a sus homicidas. Muchas de las que pelean por el feminismo, luchan para terminar con la malvada ideología machista, en Gaza no durarían quince minutos chillando en sus calles.
Pero aún así, siguen enviando sus mensajes con niños muertos abrazados por abuelos, para generar lástima, para que todos se involucren en la última guerra de las antípodas que han hallado para protestar. Díganle lo que quieran a las autoridades israelíes, no se van a mosquear, no los van a tener en cuenta. No oyen lo que les gritan del otro lado del muro, miren si van a dar bolilla a lo que dicen los modernos seudo izquierdistas progres, derechohumanistas tuertos, modernosos, feministas, craquelés de un país de cuarta, ubicado casi en el otro borde del mundo.
Hay una guerra del otro lado del globo que, en definitiva, ni nos va ni nos viene. En vez de tomar partido, bien haríamos en rezar para que se termine la pesadilla de muchas familias en vez de andar levantando banderas por el socialismo, ideología perimida, obtusa y, digámoslo porque la verdad con repetición entra, asesina de más de 100 millones de personas durante el siglo pasado en toda la faz de la Tierra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Paz con honor, libertad e igualdad. Pero lo importante es el çomo.

    ResponderEliminar
  2. Mario.
    Excelente reflexión, excelsa, precisa, y concisa. Coincido totalmente con tu punto de vista. Te felicito Juan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...