Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Napoleón III

Napoleón III

El 9 de enero de 1873 muere Napoleón III, sobrino de Napoleón I, presidente de la Segunda República de Francia entre 1850–52 y luego emperador entre 1852 y 1870


El 9 de enero de 1873 murió Napoleón III en Chislehurst, Kent, Inglaterra. Había nacido el 20 de abril de 1808 en París; era sobrino de Napoleón I, presidente de la Segunda República de Francia entre 1850–52 y luego emperador de los franceses entre 1852 y 1870. Dio a su país dos décadas de prosperidad bajo un gobierno estable y autoritario, pero finalmente lo llevó a la derrota en la guerra franco-alemana que corrió de 1870 a 1871.
Era el tercer hijo del hermano de Napoleón I, Luis Bonaparte, que fue rey de Holanda de 1806 a 1810, y de su esposa, Hortense de Beauharnais Bonaparte, hijastra de Napoleón I.
La infancia y juventud de Luis Napoleón transcurrieron gran parte en el exilio. Su madre, como todos los Bonaparte, fue desterrada de Francia en 1815 tras la caída de Napoleón I. Al final halló un nuevo hogar en Suiza y, en 1817, compró el castillo de Arenenberg.
Ella misma, de carácter romántico, inspiró al joven Luis Napoleón el anhelo por su patria perdida, así como una entusiasta admiración por el genio de Napoleón I. Después de asistir a una escuela primaria en Augsburgo, Alemania (1821-23), su “dulce chico testarudo” tomó clases con tutores privados.
Durante las visitas a familiares en el sur de Alemania e Italia, conoció no sólo a otras víctimas exiliadas de la restauración de la monarquía borbónica, sino también a la vida de un pueblo reprimido, como los italianos que vivían bajo el gobierno austríaco y papal.
Estaba, sobre todo, interesado en la historia e inspirado por la idea de libertad nacional. En consecuencia, participó en un complot fallido contra el gobierno papal en Roma en 1830 y en la rebelión en el centro de Italia en 1831, en la que murió su amado hermano. Él mismo se salvó de las tropas austriacas sólo gracias a la audaz intervención de su madre.
Después de la muerte en 1832 de su primo, el duque de Reichstadt (único hijo de Napoleón I), Luis Napoleón se consideraba el pretendiente de su familia al trono francés. Para estar mejor preparado para su tarea, completó su formación militar y prosiguió sus estudios sobre los problemas económicos y sociales.
Poco después se sintió preparado para publicar sus propios escritos sobre temas políticos y militares. En su panfleto “Rêveries politiques” (1832), afirmó que sólo un emperador podía dar a Francia gloria y libertad. Por tanto, quería dar a conocer su nombre, propagar sus ideas y reclutar adeptos. Convencido de que, como sobrino de Napoleón, sería popular entre el ejército francés, intentó en vano, el 30 de octubre de 1836, ganarse a la guarnición de Estrasburgo para un golpe de Estado.
El rey Luis Felipe lo exilió a los Estados Unidos, de donde fue llamado a principios de 1837 por la última enfermedad de su madre. Expulsado de Suiza en 1838, se instaló en Inglaterra.
En 1839 publicó “Des idées napoléoniennes”. Hasta ahora, el bonapartismo no había sido más que un recuerdo melancólico de los antiguos beneficiarios del imperio o una leyenda romántica creada por aquellos que estaban insatisfechos con el monótono presente. En su nuevo folleto, intentó transformar el bonapartismo en una ideología política. Al hacerlo, obedeció tanto a inspiraciones místicas como al racionalismo.
Para él, la ideología y la política eran el resultado tanto de una reflexión racional como de una creencia. El exponente central de la historia fue, a su juicio, la gran personalidad llamada por la Providencia y representante del progreso. Napoleón I había sido un hombre así, aunque no se le permitió terminar su trabajo. Pero a Napoleón, el “Mesías de las nuevas ideas”, le sobrevivió la “idea napoleónica”, pues el “credo político”, como los credos religiosos, tuvo sus mártires y apóstoles. La idea napoleónica era “social e industrial, humanitaria y estimulante del comercio”, que “conciliaría el orden y la libertad, los derechos del pueblo y los principios de autoridad”. Luis Napoleón consideró que su tarea era cumplir esta misión.
Al desembarcar con 56 seguidores, cerca de Boulogne, Francia, el 6 de agosto de 1840, nuevamente no tuvo éxito. La guarnición de la ciudad no se le unió. Fue arrestado, llevado a juicio y sentenciado a “confinamiento permanente en una fortaleza”. En su “universidad de Ham” (el castillo en el que estuvo recluido) pasó su tiempo preparándose para su papel imperial. Mantuvo correspondencia con miembros de la oposición francesa y publicó artículos en algunos de sus periódicos. También escribió varios folletos, entre ellos “Extinction du paupérisme”, que le valió algunos partidarios de la izquierda. Recién el 25 de mayo de 1846 logró escapar y huir a Gran Bretaña, donde esperó otra oportunidad para tomar el poder.
Al enterarse del estallido de la revolución, en febrero de 1848, viajó a París, pero fue devuelto por el gobierno provisional. Algunos de sus seguidores, sin embargo, organizaron un pequeño partido bonapartista y lo nominaron como su candidato a la Asamblea Constituyente.
El 4 de junio fue elegido en cuatro departamentos, pero, a la espera de condiciones más estables, se negó a ocupar su escaño. Postulándose de nuevo en septiembre, fue elegido en cinco departamentos y, tras su llegada a París, no perdió tiempo en prepararse para presentarse a la presidencia.
Fue apoyado por el recién fundado Partido del Orden, que estaba formado por partidarios de los Borbones, Luis Felipe y católicos. A falta de un candidato adecuado, consideraban a Luis Napoleón (no un parlamentario hábil sino una figura popular) como una herramienta útil.
Utilizó, ahora a gran escala, el tipo de propaganda que le había valido elecciones antes. Por su nombre y su ascendencia cautivó a los votantes. Evocando la leyenda napoleónica con sus recuerdos de gloria nacional, Luis Napoleón prometió hacer revivir aquellos días en tiempos de paz. También logró recomendarse a todos los grupos de la población prometiendo salvaguardar sus intereses particulares.
Prometió “orden” y “prosperidad” a la clase media y a los agricultores y asistencia a los pobres. En diciembre de 1848 fue el único candidato que obtuvo votos (un total de 5.434.226) de entre todas las clases de la población.
Asumió el cargo decidido a liberarse de la dependencia del Partido del Orden, que también había ganado las elecciones parlamentarias de mayo de 1849. El gobierno envió una expedición militar para ayudar al Papa a reconquistar Roma. En casa privó a los republicanos activos de sus puestos gubernamentales y restringió sus libertades, pero sólo contaba con una docena de miembros de la Asamblea Nacional que eran bonapartistas.
Amplió prudentemente su poder utilizando todos los derechos que le otorgaba la Constitución, Luis Napoleón con lo que obtuvo puestos clave en la administración y en el ejército para sus seguidores. El 31 de octubre logró por primera vez nombrar un Gabinete con hombres que dependían más de él que de la Asamblea Nacional.
Al viajar por el país ganó gran popularidad. Además, utilizó la privación de derechos de 3.000.000 de electores de las clases más pobres por parte de la Asamblea Nacional en 1850 y una recesión económica en 1851 como pretexto para agitar contra los partidos y promoverse como el "hombre fuerte" contra el peligro de una revolución inexistente.
La constitución prohibía la reelección del presidente después de la expiración de su mandato de cuatro años, y cuando Luis Napoleón se dio cuenta de que no podía obtener la mayoría de tres cuartos necesaria para una revisión de la constitución, hizo un golpe de estado en diciembre. Sólo los republicanos se atrevieron a resistirle. El 4 de diciembre fueron derrotados en combates callejeros en París, al igual que en otras ciudades y en algunas regiones. Los arrestos y deportaciones se contaron por miles.
Disolvió la Asamblea Legislativa y decretó una nueva constitución que, entre otras disposiciones, restablecía el sufragio universal. Un plebiscito aprobó la nueva constitución. Animado por su éxito, celebró otro plebiscito en noviembre de 1852 y fue confirmado como emperador tras la resolución del Senado sobre la restitución del imperio. Al no poder obtener la mano de una princesa de su misma cuna, Napoleón III se casó con la condesa Eugenia de Montijo en enero de 1853.
Pretendía estar siempre por delante de la opinión pública para comprender las exigencias de su época y crear leyes e instituciones en consecuencia. Por eso se esforzó al máximo en estudiar la opinión pública e influir en ella mediante la propaganda. Aunque prometió una “libertad razonable”, por el momento consideró necesario utilizar los métodos de un estado policial.
Dispuesto a “tomar la iniciativa de hacer todo lo útil para la prosperidad y la grandeza de Francia”, promovió las obras públicas, la construcción de ferrocarriles, el establecimiento de instituciones de crédito y otros medios para promover la industria y la agricultura. Entusiasta promotor de grandes proyectos técnicos, apoyó a los inventores y se interesó personalmente por la reconstrucción del París moderno.
Pero no repudió lo que llamó su “amor por los diligentes y necesitados”. Aseguró un precio más bajo para el pan, impulsó la construcción de viviendas higiénicas para los trabajadores y estableció juntas de arbitraje. En sus sociedades de asistencia mutua, empleadores y empleados debían aprender a entenderse. Esperaba que la gente imitara a las instituciones de bienestar social, a cuya dotación contribuía frecuentemente. La clase media, sin embargo, lo consideraba sólo su protector contra el socialismo y consideraba sus ideas como utopismo.
Como Emperador tomó la iniciativa en asuntos exteriores. “Luis Felipe cayó porque dejó que Francia cayera en descrédito. Debo hacer algo”, declaró. Quería hacer de Francia una vez más una gran potencia rompiendo el sistema europeo creado por el Congreso de Viena de 1815, que, por cierto, había impuesto grandes humillaciones a Francia. Convencido de que en la actual “época de la civilización los éxitos de los ejércitos eran sólo temporales” y de que era “la opinión pública la que siempre obtenía la victoria final”, planeaba “marchar a la cabeza de ideas generosas y nobles”, entre las cuales la El principio de nacionalidad era el más importante. De acuerdo con este principio, quería un congreso internacional para reconstruir “el equilibrio de poder europeo sobre bases más duraderas y justas”. Y "si otros países ganan algo, Francia también debe ganar algo".
La guerra de Crimea le ofreció la oportunidad de hacer realidad una de sus ideas favoritas: la conclusión de una alianza con Gran Bretaña que lograría frenar la expansión rusa hacia el Mediterráneo. Después de la conferencia de París, en la que se acordaron los términos de paz, Napoleón pareció convertirse en el árbitro de Europa.
Pero fue un atentado contra su vida cometido por Felice Orsini, un revolucionario italiano en enero de 1858, lo que le recordó su deseo de “hacer algo por Italia”. Junto con Piamonte-Cerdeña, fue a la guerra contra Austria para expulsarla de Italia. Promotor de la guerra técnica, fue testigo del éxito de su artillería modernizada y del uso militar del globo cautivo. El hecho de que en la victoriosa batalla de Solferino en junio de 1859 hubiera estado al mando lo convenció de su genio militar. Sin embargo, asustado por la posibilidad de una intervención de la Confederación Alemana, de repente hizo las paces.
Superado en maniobras por el conde Cavour, que lo enfrentó a una Italia unificada en lugar de la federación débil que había pretendido, recibió Niza y Saboya como recompensa. Sus actividades en Italia disgustaron a los británicos. A pesar de la conclusión de un tratado comercial anglo-francés en 1860, siguieron sospechando y observaron con aprensión su construcción de buques de guerra blindados y sus políticas coloniales y orientales.
Soñaba con “abrir nuevas vías de comercio y nuevas salidas a los productos europeos en el extranjero”, con acelerar “el progreso del cristianismo y la civilización”. Por lo tanto, estaba abierto a una política colonial orientada a promover los intereses comerciales y el establecimiento de bases. Intensificó la extensión del poder francés en Indochina y África occidental.
En Oriente Medio, el emperador esperaba que un mejor trato hacia los argelinos tendría una influencia favorable sobre los árabes desde Túnez hasta el Éufrates. Apoyó la construcción del Canal de Suez. Cuando los maronitas católicos romanos que estaban bajo protección francesa en el Líbano fueron perseguidos en 1860, esperaba sacar provecho político enviando una fuerza expedicionaria.
En 1860 creía que su régimen era lo suficientemente estable como para conceder ciertas libertades. El tratado comercial con Gran Bretaña iba a ser el comienzo de una nueva política económica basada en principios de libre comercio, con el objetivo de aumentar la prosperidad y disminuir el costo de vida. Insatisfecho con el funcionamiento de la legislatura, el Emperador decidió dar "a los grandes órganos del Estado una parte más directa en la formación de la política general de nuestro gobierno".
Sus esperanzas no se cumplieron en la medida que esperaba. Un deterioro de la economía provocó el descontento entre la clase media y los trabajadores, que se unieron a los católicos, enojados por su política italiana antipapal, para convertirse en una oposición en constante crecimiento. En las elecciones de 1857 sólo cinco miembros de la oposición obtuvieron escaños en la Asamblea Nacional; seis años después eran 32.
En ese momento, repetidos ataques de cálculos en la vejiga lo incapacitaron temporalmente: había tenido mala salud desde 1856. Siempre había insistido en ejercer control sobre todas las decisiones del gobierno; en sus ministros no había visto más que herramientas. Ahora, se volvió dependiente de personas de su entorno que formaban grupos e intrigaban unos contra otros. En 1863, el autoritario Eugène Rouher, apodado el “viceemperador”, se convirtió en primer ministro.
Por otra parte, siguió el consejo de su medio hermano, el duque de Morny, de continuar su política de liberalización. Con la ayuda de su tío Jérôme Bonaparte, que predicaba un bonapartismo democrático, intentó ganarse a los trabajadores. Pero sus concesiones (libertad de coalición en 1864, libertad de reunión en 1868, ampliación de los derechos de los miembros del parlamento y liberalización de las leyes de prensa) estuvieron restringidas por demasiadas reservas y llegaron demasiado tarde. Permitió a Víctor Duruy, su ministro de Educación desde 1863, luchar contra la influencia clerical en la educación, pero por otro lado intentó reconciliar a los católicos franceses trabajando por un acuerdo en las disputas entre el papado y el nuevo reino italiano.
En 1861, al proponer convertir al archiduque austríaco Maximiliano en emperador de México y al negociar con el presidente de Ecuador sobre un proyecto de “Reino de los Andes”, había comenzado su aventura latinoamericana. Había esperado recompensas materiales para Francia y también esperaba que el reino planeado frenara la creciente influencia de Estados Unidos en América Hispana. Sin embargo, tan pronto como Estados Unidos concluyó su Guerra Civil, obligó a los franceses a retirarse.
En Europa, cuando estalló la insurrección polaca en 1863, no se atrevió, a pesar de su simpatía, a apoyar a Polonia contra Rusia. Sin embargo, tales simpatías condujeron a un alejamiento de Rusia. Además, las grandes potencias rechazaron la propuesta de Napoleón de celebrar una conferencia para la reorganización de Europa. Respecto a la política de Otto von Bismarck con cierta benevolencia, se mantuvo al margen cuando Prusia resolvió la cuestión de Schleswig-Holstein con una guerra contra Dinamarca. Siempre había simpatizado con Prusia y la idea de la extensión de su poder en el norte de Alemania.
Sin embargo, no le dijo abiertamente a Bismarck el precio que exigía por su ayuda. Cuando en 1866, después de derrotar a Dinamarca, Prusia se volvió contra su antiguo aliado, Austria, y lo derrotó más rápidamente de lo que Napoleón había esperado, rechazó cualquier intervención armada a su favor y sólo actuó como mediador.
Bismarck, sin embargo, no estaba dispuesto a pagar la neutralidad de Napoleón con la cesión de territorios alemanes. Los planes del emperador para obtener una compensación en Bélgica fracasaron, al igual que su intento de conquistar Luxemburgo en 1867. La retirada de las tropas prusianas de la fortaleza de Luxemburgo no fue una recompensa satisfactoria: “Bismarck intentó engañarme. No se puede engañar a un emperador francés”, refunfuñó Napoleón III, que no estaba dispuesto a permitir que los prusianos cruzaran la línea del río Meno y extendieran su poder hacia el sur de Alemania, que era el objetivo obvio de Bismarck.
Los fracasos del emperador en asuntos exteriores fortalecieron a la oposición. Cuando en las elecciones de 1869 el gobierno recibió 4.438.000 votos contra los 3.355.000 de la oposición, Napoleón reconoció que un cambio genuino de régimen era inevitable. En enero de 1870 nombró a Olivier-Émile Ollivier, a quien Morny había recomendado como el primer ministro más apropiado para un imperio liberal. El nuevo gabinete informó a Gran Bretaña y Prusia que Francia estaba dispuesta a desarmarse, pero Bismarck se negó a cooperar.
El 2 de julio se supo que un príncipe Hohenzollern, pariente del rey de Prusia, era candidato al trono español. En París esto se consideró una interferencia prusiana en una esfera de intereses francesa y una amenaza a la seguridad. Usando su medio favorito de diplomacia secreta, Napoleón jugó un papel importante en hacer que el príncipe Hohenzollern renunciara a su candidatura. Pero entonces el emperador enfermo, influido por los defensores de una política beligerante, se dispuso a humillar a Prusia exigiendo que la candidatura del príncipe Hohenzollern nunca fuera revivida. Como resultado, el 19 de julio estalló la guerra.
En la batalla de Sedan, el emperador enfermo intentó en vano encontrar la muerte en medio de sus tropas, pero el 2 de septiembre se rindió. Fue depuesto y el 4 de septiembre se proclamó la Tercera República.
Napoleón fue liberado por los alemanes y se fue a vivir a Inglaterra. Estudió problemas técnicos y sociales, defendió su política en diversas publicaciones e incluso pensó en desembarcar en Francia para recuperar su trono. Murió luego de ser sometido a una operación para extraer cálculos en la vejiga.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. BRILLANTE RESUMEN DE UNA VIDA POLÍTICA TAN AMPLIA COMO LA DE NAPOLEÓN III. SU AVENTURA EN MEXICO TERMINO CON LA GLORIOSA LEGIÓN EXTRANGERA CREADA POR EL REY LOUIS FELIPE DE ORLEANS EN 1830, EN LA FAMOSA ESTANCIA DE "CAMARON" CUANDO 12 LEGIONARIOS PELEARON HASTA MORIR CONTRA 2.000 MEXICANOS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...