Ir al contenido principal

SAFARI Qué hacer si lo rodean los leones

Observan la naturaleza

¿Qué puede salir mal en una excursión en Jeep, con guías, por la sabana africana, rodeado de turistas de varias nacionalidades?


Sos el único que habla español en esa caravana de Jeeps que se adentró en la sabana africana, vas callado, mirando todo con mucha curiosidad a turistas de todas las nacionalidades, ávidos de fotografiar leones, hienas, jirafas, elefantes, hipopótamos. Crees reconocerlos por la manera de hablar, los alemanes, los norteamericanos, el italiano que va con su esposa, una morena que tiene lo suyo. Los guías y el chofer son morenos africanos, hablan inglés, por supuesto.
Tienen la delicadeza de detenerse cada vez que un turista grita “stop”, ya sea porque le pareció ver un impala o quiere ir más despacio para observar mejor a los elefantes. De vez en cuando los dejan bajar a estirar un poco las piernas. Entonces los africanos bajan con un rifle, por las dudas se aparezca un león, una tropa de elefantes enfurecidos.
No se han detenido en ninguna aldea por la que pasaron porque, al parecer, los nativos no son muy amistosos. Son cerca de las once de la mañana, el sol está empezando a caer a pique y has tomado toda el agua de la cantimplora que llevabas. Tienes ganas de hacer aguas.
La próxima parada es bajo unos árboles muy sombreados. Vas hasta detrás de unos matorrales y te distraes viendo unas curiosas abejas que zumban en unas plantas con flores extrañas. Cuando te das cuenta, vuelves al camino. Pero la caravana se está yendo. Les gritas, pero no se detienen. Corres siguiéndolos hasta que no das más.
Entonces quedas solo, en medio del silencio del África, cantan unos pajaritos innominados. Debes decidir rápido si vuelves o sigues adelante. Calculas que a unos cinco kilómetros hacia atrás había unas casas de las que salió una gente a saludarlos, parecía amable. Si sigues el rumbo que llevaban los Jeeps es probable que tardes menos en encontrarlos, cuando se den cuenta de que faltas, volverán a buscarte.
Empiezas a caminar rápido, pero casi despreocupadamente, ¿qué te puede pasar?, ¿no decías que todo esto era una puesta en escena para turistas desprevenidos, ávidos de color local? Has firmado un seguro para entrar al parque de esos animales, y los dueños no querrán pagar a tu familia, además sería mala propaganda para los organizadores estos safaris.
Un león ruge a lo lejos, como cuando vivías en la Bolivia y se lo sentía al del zoológico del parque Aguirre. Está lejos, piensas. Muchas veces has caminado en medio del bosque santiagueño, nunca tuviste miedo, salvo una vez que andabas en el barro y te ayudabas con un palo, como bastón, para no tropezar. En una de esas hubo un ruido seco, ¡clac! Habías cerrado con el palo una trampa leonera que seguramente alguno puso para un zorro, un chancho del monte. Sudaste frío esa tarde, si se te cerraba en el pie, habrías muerto en ese lugar hasta que alguien te encontrase.
Por eso ahora vas tranquilo. A lo lejos observas de nuevo los elefantes que fotografiaron los turistas como si hubiera sido lo último que hacían en la vida. Vos los mirabas y calculabas qué le contarían a la familia a la vuelta, sus aventuras maravillosas, los cocodrilos feroces nadando en peligrosos ríos y ellos cual Tarzanes, gritando de liana en liana.
Pasas rápido, pero calladamente, a unos cien metros de los elefantes, casi sin mirarlos, sin pararte a admirarlos, como para que no te noten. Los rugidos se sienten algo más cerca quizás, pero es tu impresión, ahora tratas de no tener miedo. Quizás el morocho chofer del Jeep en el que ibas ha notado tu ausencia o la turista dinamarquesa que iba a tu lado. ¿Eso que se oye a lo lejos es el bramido de un motor o es tu imaginación?
Caminas rápido, casi corriendo. Te hace calor y, para peor, olvidades tu gorra en el hotel, o quisiste pasar por alguien interesante delante de la señora del italiano, una típica Sofía Loren, con todo lo que tiene que tener para ser hermosa. Capaz que ella te recuerda y haga volver al resto a buscarte. De repente observas que al frente, como a cincuenta metros, un grupo de leones cruza cansinamente el camino de tierra.
Te detienes, observas que a tu alrededor no hay un árbol para treparse, un palo para defenderte. Lentamente, muy lentamente, te das vuelta para caminar hacia el otro lado y una leona te observa fijamente, echada en la mitad del camino, con una atención digna de otras causas, piensas. Tienes dos opciones, quedarte quieto o hacerte el macho, es decir gritar con todas tus fuerzas, como una señorita, para que te tengan miedo y se vayan.
Perdido por perdido, te largas a gritar con todos tus pulmones, levantas tierra con las manos, te sacas la camisa y la agitas. Al principio los leones se asustan y se retiran unos metros. Después, a pesar de que sigues gritando cada vez más, como chancho que lo han atado con alambre, levantas tierra con los botines, te agachas, te levantas, los leones vuelven, tuercen la cabeza, como si estuvieran curiosos. 
No te has percatado, pero a un costado, a unos veinte metros, había una que te había estado observando, empieza a venir al trotecito hasta donde estás, lo mismo hace la leona que parecía sola, estaba con otras dos o tres más.
Al otro día, cuando vuelve la caravana de la excursión, el morocho de tu Jeep detiene la marcha y pide silencio a los turistas, en el centro del camino está uno de tus botines todo mordisqueado, alguien reconoce un retazo de tu camisa. Un francés dice en voz alta: “Oh, mon Dieu”, y se persigna.
Vuelven a la civilización, en silencio y sin detenerse ante nada, entre asustados y tristes. Quizás piensan en que tendrán algo que contar a sus amigos cuando vuelvan a su casa. Mostrarán fotos en que sales como actor de reparto. Un norteamericano gordito narrará a sus amigos de Hartford, Connecticut, que el brasileño miraba mucho a la italiana, todos lo notaron. La mujer lo corregirá: ”He was Argentine, darling”.
Juan Manuel Aragón
A 24 de marzo del 2024, en el 8 de Abril, Cantando vidalas
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. BUENÍSIMO JUANCHO QUERIDO...DESCRIBES JUSTO EL ESTADO DE TENSIÓN VOLUNTARIO A QUE SOMETEN LA GENTE QUE TIENE MUCHA GUITA...(al menos más que nosotros) Y NO SABEN DONDE Y COMO GASTARLA...

    ResponderEliminar
  2. Bastante Interesante Juan Manuel. Te mantiene intrigadohasta el final

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...