Ir al contenido principal

1546 ALMANAQUE MUNDIAL Vulgata

La Vulgata Latina

El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagra la Vulgata, traducción de la Biblia, hecha en el 382, por Jerónimo de Estridón


El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagró la Vulgata. El Concilio de Trento de la Iglesia Católica, fue celebrado en tres partes desde 1545 hasta 1563. Impulsado por la Reforma, respondió enfáticamente a los asuntos en cuestión y promulgó la respuesta católica formal a los desafíos doctrinales de los protestantes.
La Vulgata, también llamada Biblia Vulgata, a veces denominada Vulgata latina, es una traducción latina de finales del siglo IV de la Biblia.
Es en gran parte obra de Jerónimo de Estridón, que, en el año 382, recibió el encargo del Papa Dámaso I de revisar los evangelios Vetus Latina utilizados por la Iglesia Romana. Luego, por iniciativa propia, amplió este trabajo de revisión y traducción para incluir la mayoría de los libros de la Biblia.
Fue adoptada progresivamente como texto bíblico dentro de la Iglesia occidental. Durante los siglos siguientes, acabó eclipsando a la Vetus Latina. En el siglo XIII había tomado de la versión anterior la designación versio vulgata, la "versión comúnmente utilizada" o vulgata para abreviar. Tiene algunas traducciones de Vetus Latina en las que Jerónimo no trabajó.
En Trento se brindó la decisión oficial de muchas cuestiones sobre las cuales había habido ambigüedad a lo largo de la Iglesia primitiva y la Edad Media. Fue muy importante por sus amplios decretos y por sus definiciones dogmáticas que aclararon prácticamente todas las doctrinas cuestionadas por los protestantes.
A pesar de los conflictos internos y dos largas interrupciones, fue una parte clave de la Contrarreforma y jugó un papel vital en la revitalización de la Iglesia Católica en muchas partes de Europa. Lo que surgió del Concilio de Trento fue una Iglesia y un papado castigados pero consolidados, el catolicismo de la historia moderna.
Los primeros llamados a la reforma surgieron de la crítica a las actitudes y políticas mundanas de los papas del Renacimiento y de muchos miembros del clero, pero hubo poca reacción papal significativa hacia los protestantes o a las demandas de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana antes de mediados de siglo. Aunque Alemania exigió un concilio general tras la excomunión del líder de la Reforma alemana Martín Lutero, el Papa Clemente VII se contuvo por temor a nuevos ataques a su supremacía. Francia también prefirió la inacción, temerosa de que aumentara el poder alemán. Sin embargo, el sucesor de Clemente, Pablo III, estaba convencido de que la unidad cristiana y una reforma efectiva de la iglesia sólo podrían lograrse a través de un concilio, cuya inauguración originalmente había previsto para el 23 de mayo de 1537 en Mantua.
Con infinita paciencia, Pablo trató de vencer la oposición del emperador, reyes, prelados y príncipes, prorrogando y posponiendo una y otra vez la apertura del concilio a lo largo de nueve años, pero finalmente logró que su legado, el cardenal, Giovanni del Monte, lo inaugurara en Trento (al norte de Italia) el 13 de diciembre de 1545.
El Papa Pablo III es considerado el primero de la Contrarreforma, y el Concilio de Trento es comúnmente aclamado como el evento más importante de la Iglesia Católica Romana. respuesta a la Reforma Protestante.
Al iniciarse el concilio, algunos obispos pidieron una reforma inmediata y otros buscaron una aclaración de las doctrinas católicas; Se llegó a un compromiso por el cual ambos temas debían tratarse simultáneamente. A continuación, el consejo sentó las bases para una serie de declaraciones futuras. El Credo ecuménico Niceno-Constantinopolitano fue aceptado como base de la fe católica; también es aceptado como autorizado por las principales iglesias ortodoxas orientales, anglicanas y protestantes.
El canon de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento fue definitivamente fijado, y la Vulgata Latina fue declarada adecuada para pruebas doctrinales, una postura contra la insistencia protestante en los textos originales hebreos y griegos de las Escrituras. Se fijó en siete el número de sacramentos y se definieron la naturaleza y las consecuencias del pecado original. Después de meses de intenso debate, el concilio falló en contra de la doctrina de Lutero de la justificación solo por la fe: una persona, dijo el concilio, era justificada interiormente al cooperar con la gracia divina que Dios otorga gratuitamente. De hecho, las dos doctrinas de “esto o lo otro” de los reformadores protestantes –la justificación sólo por la fe, sólo la autoridad de las Escrituras– fueron anatematizadas, en nombre de una doctrina de la justificación tanto por la fe como por las obras sobre la base de la autoridad tanto de las Escrituras como de la tradición. Al imponer a los obispos la obligación de residir en sus respectivas sedes, la Iglesia abolió efectivamente la pluralidad de obispados.
Los temores de la peste y la amenaza de un ataque de fuerzas armadas protestantes indujeron al Papa Pablo III a aceptar el traslado del concilio a Bolonia en febrero de 1548. Pero el emperador prohibió a los prelados españoles y alemanes ir a Bolonia, y el Papa tuvo que suspender el concilio el 17 de septiembre de 1549. Sin embargo, esta primera fase había logrado un importante paso adelante, conduciendo a una reforma profunda de la enseñanza y la disciplina de la iglesia.
Elegido Papa en 1550 y habiendo servido como copresidente del primer período del concilio en 1545, el Papa Julio III nombró urgentemente una comisión que recomendó la reanudación del Concilio de Trento; reabrió formalmente el concilio el 1 de mayo de 1551. Antes de que los acontecimientos militares obligaran a un segundo aplazamiento del concilio un año después, los delegados terminaron un importante decreto sobre la Eucaristía que definía la presencia real de Cristo en oposición a la interpretación de Huldrych Zwingli, el líder de la Reforma suiza, y la doctrina de la transustanciación en contraposición a la de la consustanciación de Lutero. Se definió ampliamente el sacramento de la penitencia, se explicó la extremaunción y se emitieron decretos sobre la jurisdicción episcopal y la disciplina clerical.
El Papa Pablo IV, que reinó entre 1555 y 1559 se opuso al concilio, pero Pío IV, que fue de 1559 a 1565. lo restableció. La llegada de los obispos franceses reabrió la explosiva cuestión relativa a la base divina de las obligaciones de los obispos de residir en sus sedes.
Cuando se restableció la paz, el concilio definió que Cristo está completamente presente tanto en el pan consagrado como en el vino consagrado en la Eucaristía, pero dejó al Papa la decisión práctica de si el cáliz debía concederse o no a los laicos. Definió la misa como un verdadero sacrificio; emitió declaraciones doctrinales sobre las órdenes sagradas, el matrimonio, el purgatorio, las indulgencias y la veneración de los santos, imágenes y reliquias. En lugar del caos litúrgico que había prevalecido, el concilio estableció prescripciones específicas sobre la forma de la misa y la música litúrgica.
Dos de sus disposiciones de reforma de mayor alcance fueron el requisito de que cada diócesis proporcionara una educación adecuada a su futuro clero en seminarios bajo los auspicios de la iglesia y el requisito de que el clero, y especialmente los obispos, prestaran más atención a la tarea de la predicación. Se tomaron medidas contra la vida lujosa del clero y se controlaron los abusos financieros que habían sido flagrantes en la iglesia. Se prohibió el nombramiento de familiares para cargos eclesiásticos. Se dieron prescripciones sobre la atención pastoral y la administración de los sacramentos.
Pío IV confirmó los decretos del concilio en 1564 y publicó un resumen de sus declaraciones doctrinales; la observancia de los decretos disciplinarios se impuso bajo sanciones. En poco tiempo apareció el catecismo de Trento, se revisaron el misal y el breviario y, finalmente, se publicó una versión revisada de la Biblia.
A finales de siglo, muchos de los abusos que habían motivado la Reforma Protestante habían desaparecido y la Iglesia Católica Romana había recuperado a muchos de sus seguidores en Europa. Sin embargo, el concilio no logró sanar el cisma que había dividido a la iglesia cristiana occidental.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido. El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los g...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...