Ir al contenido principal

1546 ALMANAQUE MUNDIAL Vulgata

La Vulgata Latina

El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagra la Vulgata, traducción de la Biblia, hecha en el 382, por Jerónimo de Estridón


El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagró la Vulgata. El Concilio de Trento de la Iglesia Católica, fue celebrado en tres partes desde 1545 hasta 1563. Impulsado por la Reforma, respondió enfáticamente a los asuntos en cuestión y promulgó la respuesta católica formal a los desafíos doctrinales de los protestantes.
La Vulgata, también llamada Biblia Vulgata, a veces denominada Vulgata latina, es una traducción latina de finales del siglo IV de la Biblia.
Es en gran parte obra de Jerónimo de Estridón, que, en el año 382, recibió el encargo del Papa Dámaso I de revisar los evangelios Vetus Latina utilizados por la Iglesia Romana. Luego, por iniciativa propia, amplió este trabajo de revisión y traducción para incluir la mayoría de los libros de la Biblia.
Fue adoptada progresivamente como texto bíblico dentro de la Iglesia occidental. Durante los siglos siguientes, acabó eclipsando a la Vetus Latina. En el siglo XIII había tomado de la versión anterior la designación versio vulgata, la "versión comúnmente utilizada" o vulgata para abreviar. Tiene algunas traducciones de Vetus Latina en las que Jerónimo no trabajó.
En Trento se brindó la decisión oficial de muchas cuestiones sobre las cuales había habido ambigüedad a lo largo de la Iglesia primitiva y la Edad Media. Fue muy importante por sus amplios decretos y por sus definiciones dogmáticas que aclararon prácticamente todas las doctrinas cuestionadas por los protestantes.
A pesar de los conflictos internos y dos largas interrupciones, fue una parte clave de la Contrarreforma y jugó un papel vital en la revitalización de la Iglesia Católica en muchas partes de Europa. Lo que surgió del Concilio de Trento fue una Iglesia y un papado castigados pero consolidados, el catolicismo de la historia moderna.
Los primeros llamados a la reforma surgieron de la crítica a las actitudes y políticas mundanas de los papas del Renacimiento y de muchos miembros del clero, pero hubo poca reacción papal significativa hacia los protestantes o a las demandas de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana antes de mediados de siglo. Aunque Alemania exigió un concilio general tras la excomunión del líder de la Reforma alemana Martín Lutero, el Papa Clemente VII se contuvo por temor a nuevos ataques a su supremacía. Francia también prefirió la inacción, temerosa de que aumentara el poder alemán. Sin embargo, el sucesor de Clemente, Pablo III, estaba convencido de que la unidad cristiana y una reforma efectiva de la iglesia sólo podrían lograrse a través de un concilio, cuya inauguración originalmente había previsto para el 23 de mayo de 1537 en Mantua.
Con infinita paciencia, Pablo trató de vencer la oposición del emperador, reyes, prelados y príncipes, prorrogando y posponiendo una y otra vez la apertura del concilio a lo largo de nueve años, pero finalmente logró que su legado, el cardenal, Giovanni del Monte, lo inaugurara en Trento (al norte de Italia) el 13 de diciembre de 1545.
El Papa Pablo III es considerado el primero de la Contrarreforma, y el Concilio de Trento es comúnmente aclamado como el evento más importante de la Iglesia Católica Romana. respuesta a la Reforma Protestante.
Al iniciarse el concilio, algunos obispos pidieron una reforma inmediata y otros buscaron una aclaración de las doctrinas católicas; Se llegó a un compromiso por el cual ambos temas debían tratarse simultáneamente. A continuación, el consejo sentó las bases para una serie de declaraciones futuras. El Credo ecuménico Niceno-Constantinopolitano fue aceptado como base de la fe católica; también es aceptado como autorizado por las principales iglesias ortodoxas orientales, anglicanas y protestantes.
El canon de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento fue definitivamente fijado, y la Vulgata Latina fue declarada adecuada para pruebas doctrinales, una postura contra la insistencia protestante en los textos originales hebreos y griegos de las Escrituras. Se fijó en siete el número de sacramentos y se definieron la naturaleza y las consecuencias del pecado original. Después de meses de intenso debate, el concilio falló en contra de la doctrina de Lutero de la justificación solo por la fe: una persona, dijo el concilio, era justificada interiormente al cooperar con la gracia divina que Dios otorga gratuitamente. De hecho, las dos doctrinas de “esto o lo otro” de los reformadores protestantes –la justificación sólo por la fe, sólo la autoridad de las Escrituras– fueron anatematizadas, en nombre de una doctrina de la justificación tanto por la fe como por las obras sobre la base de la autoridad tanto de las Escrituras como de la tradición. Al imponer a los obispos la obligación de residir en sus respectivas sedes, la Iglesia abolió efectivamente la pluralidad de obispados.
Los temores de la peste y la amenaza de un ataque de fuerzas armadas protestantes indujeron al Papa Pablo III a aceptar el traslado del concilio a Bolonia en febrero de 1548. Pero el emperador prohibió a los prelados españoles y alemanes ir a Bolonia, y el Papa tuvo que suspender el concilio el 17 de septiembre de 1549. Sin embargo, esta primera fase había logrado un importante paso adelante, conduciendo a una reforma profunda de la enseñanza y la disciplina de la iglesia.
Elegido Papa en 1550 y habiendo servido como copresidente del primer período del concilio en 1545, el Papa Julio III nombró urgentemente una comisión que recomendó la reanudación del Concilio de Trento; reabrió formalmente el concilio el 1 de mayo de 1551. Antes de que los acontecimientos militares obligaran a un segundo aplazamiento del concilio un año después, los delegados terminaron un importante decreto sobre la Eucaristía que definía la presencia real de Cristo en oposición a la interpretación de Huldrych Zwingli, el líder de la Reforma suiza, y la doctrina de la transustanciación en contraposición a la de la consustanciación de Lutero. Se definió ampliamente el sacramento de la penitencia, se explicó la extremaunción y se emitieron decretos sobre la jurisdicción episcopal y la disciplina clerical.
El Papa Pablo IV, que reinó entre 1555 y 1559 se opuso al concilio, pero Pío IV, que fue de 1559 a 1565. lo restableció. La llegada de los obispos franceses reabrió la explosiva cuestión relativa a la base divina de las obligaciones de los obispos de residir en sus sedes.
Cuando se restableció la paz, el concilio definió que Cristo está completamente presente tanto en el pan consagrado como en el vino consagrado en la Eucaristía, pero dejó al Papa la decisión práctica de si el cáliz debía concederse o no a los laicos. Definió la misa como un verdadero sacrificio; emitió declaraciones doctrinales sobre las órdenes sagradas, el matrimonio, el purgatorio, las indulgencias y la veneración de los santos, imágenes y reliquias. En lugar del caos litúrgico que había prevalecido, el concilio estableció prescripciones específicas sobre la forma de la misa y la música litúrgica.
Dos de sus disposiciones de reforma de mayor alcance fueron el requisito de que cada diócesis proporcionara una educación adecuada a su futuro clero en seminarios bajo los auspicios de la iglesia y el requisito de que el clero, y especialmente los obispos, prestaran más atención a la tarea de la predicación. Se tomaron medidas contra la vida lujosa del clero y se controlaron los abusos financieros que habían sido flagrantes en la iglesia. Se prohibió el nombramiento de familiares para cargos eclesiásticos. Se dieron prescripciones sobre la atención pastoral y la administración de los sacramentos.
Pío IV confirmó los decretos del concilio en 1564 y publicó un resumen de sus declaraciones doctrinales; la observancia de los decretos disciplinarios se impuso bajo sanciones. En poco tiempo apareció el catecismo de Trento, se revisaron el misal y el breviario y, finalmente, se publicó una versión revisada de la Biblia.
A finales de siglo, muchos de los abusos que habían motivado la Reforma Protestante habían desaparecido y la Iglesia Católica Romana había recuperado a muchos de sus seguidores en Europa. Sin embargo, el concilio no logró sanar el cisma que había dividido a la iglesia cristiana occidental.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.