Ir al contenido principal

1546 ALMANAQUE MUNDIAL Vulgata

La Vulgata Latina

El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagra la Vulgata, traducción de la Biblia, hecha en el 382, por Jerónimo de Estridón


El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagró la Vulgata. El Concilio de Trento de la Iglesia Católica, fue celebrado en tres partes desde 1545 hasta 1563. Impulsado por la Reforma, respondió enfáticamente a los asuntos en cuestión y promulgó la respuesta católica formal a los desafíos doctrinales de los protestantes.
La Vulgata, también llamada Biblia Vulgata, a veces denominada Vulgata latina, es una traducción latina de finales del siglo IV de la Biblia.
Es en gran parte obra de Jerónimo de Estridón, que, en el año 382, recibió el encargo del Papa Dámaso I de revisar los evangelios Vetus Latina utilizados por la Iglesia Romana. Luego, por iniciativa propia, amplió este trabajo de revisión y traducción para incluir la mayoría de los libros de la Biblia.
Fue adoptada progresivamente como texto bíblico dentro de la Iglesia occidental. Durante los siglos siguientes, acabó eclipsando a la Vetus Latina. En el siglo XIII había tomado de la versión anterior la designación versio vulgata, la "versión comúnmente utilizada" o vulgata para abreviar. Tiene algunas traducciones de Vetus Latina en las que Jerónimo no trabajó.
En Trento se brindó la decisión oficial de muchas cuestiones sobre las cuales había habido ambigüedad a lo largo de la Iglesia primitiva y la Edad Media. Fue muy importante por sus amplios decretos y por sus definiciones dogmáticas que aclararon prácticamente todas las doctrinas cuestionadas por los protestantes.
A pesar de los conflictos internos y dos largas interrupciones, fue una parte clave de la Contrarreforma y jugó un papel vital en la revitalización de la Iglesia Católica en muchas partes de Europa. Lo que surgió del Concilio de Trento fue una Iglesia y un papado castigados pero consolidados, el catolicismo de la historia moderna.
Los primeros llamados a la reforma surgieron de la crítica a las actitudes y políticas mundanas de los papas del Renacimiento y de muchos miembros del clero, pero hubo poca reacción papal significativa hacia los protestantes o a las demandas de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana antes de mediados de siglo. Aunque Alemania exigió un concilio general tras la excomunión del líder de la Reforma alemana Martín Lutero, el Papa Clemente VII se contuvo por temor a nuevos ataques a su supremacía. Francia también prefirió la inacción, temerosa de que aumentara el poder alemán. Sin embargo, el sucesor de Clemente, Pablo III, estaba convencido de que la unidad cristiana y una reforma efectiva de la iglesia sólo podrían lograrse a través de un concilio, cuya inauguración originalmente había previsto para el 23 de mayo de 1537 en Mantua.
Con infinita paciencia, Pablo trató de vencer la oposición del emperador, reyes, prelados y príncipes, prorrogando y posponiendo una y otra vez la apertura del concilio a lo largo de nueve años, pero finalmente logró que su legado, el cardenal, Giovanni del Monte, lo inaugurara en Trento (al norte de Italia) el 13 de diciembre de 1545.
El Papa Pablo III es considerado el primero de la Contrarreforma, y el Concilio de Trento es comúnmente aclamado como el evento más importante de la Iglesia Católica Romana. respuesta a la Reforma Protestante.
Al iniciarse el concilio, algunos obispos pidieron una reforma inmediata y otros buscaron una aclaración de las doctrinas católicas; Se llegó a un compromiso por el cual ambos temas debían tratarse simultáneamente. A continuación, el consejo sentó las bases para una serie de declaraciones futuras. El Credo ecuménico Niceno-Constantinopolitano fue aceptado como base de la fe católica; también es aceptado como autorizado por las principales iglesias ortodoxas orientales, anglicanas y protestantes.
El canon de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento fue definitivamente fijado, y la Vulgata Latina fue declarada adecuada para pruebas doctrinales, una postura contra la insistencia protestante en los textos originales hebreos y griegos de las Escrituras. Se fijó en siete el número de sacramentos y se definieron la naturaleza y las consecuencias del pecado original. Después de meses de intenso debate, el concilio falló en contra de la doctrina de Lutero de la justificación solo por la fe: una persona, dijo el concilio, era justificada interiormente al cooperar con la gracia divina que Dios otorga gratuitamente. De hecho, las dos doctrinas de “esto o lo otro” de los reformadores protestantes –la justificación sólo por la fe, sólo la autoridad de las Escrituras– fueron anatematizadas, en nombre de una doctrina de la justificación tanto por la fe como por las obras sobre la base de la autoridad tanto de las Escrituras como de la tradición. Al imponer a los obispos la obligación de residir en sus respectivas sedes, la Iglesia abolió efectivamente la pluralidad de obispados.
Los temores de la peste y la amenaza de un ataque de fuerzas armadas protestantes indujeron al Papa Pablo III a aceptar el traslado del concilio a Bolonia en febrero de 1548. Pero el emperador prohibió a los prelados españoles y alemanes ir a Bolonia, y el Papa tuvo que suspender el concilio el 17 de septiembre de 1549. Sin embargo, esta primera fase había logrado un importante paso adelante, conduciendo a una reforma profunda de la enseñanza y la disciplina de la iglesia.
Elegido Papa en 1550 y habiendo servido como copresidente del primer período del concilio en 1545, el Papa Julio III nombró urgentemente una comisión que recomendó la reanudación del Concilio de Trento; reabrió formalmente el concilio el 1 de mayo de 1551. Antes de que los acontecimientos militares obligaran a un segundo aplazamiento del concilio un año después, los delegados terminaron un importante decreto sobre la Eucaristía que definía la presencia real de Cristo en oposición a la interpretación de Huldrych Zwingli, el líder de la Reforma suiza, y la doctrina de la transustanciación en contraposición a la de la consustanciación de Lutero. Se definió ampliamente el sacramento de la penitencia, se explicó la extremaunción y se emitieron decretos sobre la jurisdicción episcopal y la disciplina clerical.
El Papa Pablo IV, que reinó entre 1555 y 1559 se opuso al concilio, pero Pío IV, que fue de 1559 a 1565. lo restableció. La llegada de los obispos franceses reabrió la explosiva cuestión relativa a la base divina de las obligaciones de los obispos de residir en sus sedes.
Cuando se restableció la paz, el concilio definió que Cristo está completamente presente tanto en el pan consagrado como en el vino consagrado en la Eucaristía, pero dejó al Papa la decisión práctica de si el cáliz debía concederse o no a los laicos. Definió la misa como un verdadero sacrificio; emitió declaraciones doctrinales sobre las órdenes sagradas, el matrimonio, el purgatorio, las indulgencias y la veneración de los santos, imágenes y reliquias. En lugar del caos litúrgico que había prevalecido, el concilio estableció prescripciones específicas sobre la forma de la misa y la música litúrgica.
Dos de sus disposiciones de reforma de mayor alcance fueron el requisito de que cada diócesis proporcionara una educación adecuada a su futuro clero en seminarios bajo los auspicios de la iglesia y el requisito de que el clero, y especialmente los obispos, prestaran más atención a la tarea de la predicación. Se tomaron medidas contra la vida lujosa del clero y se controlaron los abusos financieros que habían sido flagrantes en la iglesia. Se prohibió el nombramiento de familiares para cargos eclesiásticos. Se dieron prescripciones sobre la atención pastoral y la administración de los sacramentos.
Pío IV confirmó los decretos del concilio en 1564 y publicó un resumen de sus declaraciones doctrinales; la observancia de los decretos disciplinarios se impuso bajo sanciones. En poco tiempo apareció el catecismo de Trento, se revisaron el misal y el breviario y, finalmente, se publicó una versión revisada de la Biblia.
A finales de siglo, muchos de los abusos que habían motivado la Reforma Protestante habían desaparecido y la Iglesia Católica Romana había recuperado a muchos de sus seguidores en Europa. Sin embargo, el concilio no logró sanar el cisma que había dividido a la iglesia cristiana occidental.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...