Ir al contenido principal

1546 ALMANAQUE MUNDIAL Vulgata

La Vulgata Latina

El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagra la Vulgata, traducción de la Biblia, hecha en el 382, por Jerónimo de Estridón


El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagró la Vulgata. El Concilio de Trento de la Iglesia Católica, fue celebrado en tres partes desde 1545 hasta 1563. Impulsado por la Reforma, respondió enfáticamente a los asuntos en cuestión y promulgó la respuesta católica formal a los desafíos doctrinales de los protestantes.
La Vulgata, también llamada Biblia Vulgata, a veces denominada Vulgata latina, es una traducción latina de finales del siglo IV de la Biblia.
Es en gran parte obra de Jerónimo de Estridón, que, en el año 382, recibió el encargo del Papa Dámaso I de revisar los evangelios Vetus Latina utilizados por la Iglesia Romana. Luego, por iniciativa propia, amplió este trabajo de revisión y traducción para incluir la mayoría de los libros de la Biblia.
Fue adoptada progresivamente como texto bíblico dentro de la Iglesia occidental. Durante los siglos siguientes, acabó eclipsando a la Vetus Latina. En el siglo XIII había tomado de la versión anterior la designación versio vulgata, la "versión comúnmente utilizada" o vulgata para abreviar. Tiene algunas traducciones de Vetus Latina en las que Jerónimo no trabajó.
En Trento se brindó la decisión oficial de muchas cuestiones sobre las cuales había habido ambigüedad a lo largo de la Iglesia primitiva y la Edad Media. Fue muy importante por sus amplios decretos y por sus definiciones dogmáticas que aclararon prácticamente todas las doctrinas cuestionadas por los protestantes.
A pesar de los conflictos internos y dos largas interrupciones, fue una parte clave de la Contrarreforma y jugó un papel vital en la revitalización de la Iglesia Católica en muchas partes de Europa. Lo que surgió del Concilio de Trento fue una Iglesia y un papado castigados pero consolidados, el catolicismo de la historia moderna.
Los primeros llamados a la reforma surgieron de la crítica a las actitudes y políticas mundanas de los papas del Renacimiento y de muchos miembros del clero, pero hubo poca reacción papal significativa hacia los protestantes o a las demandas de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana antes de mediados de siglo. Aunque Alemania exigió un concilio general tras la excomunión del líder de la Reforma alemana Martín Lutero, el Papa Clemente VII se contuvo por temor a nuevos ataques a su supremacía. Francia también prefirió la inacción, temerosa de que aumentara el poder alemán. Sin embargo, el sucesor de Clemente, Pablo III, estaba convencido de que la unidad cristiana y una reforma efectiva de la iglesia sólo podrían lograrse a través de un concilio, cuya inauguración originalmente había previsto para el 23 de mayo de 1537 en Mantua.
Con infinita paciencia, Pablo trató de vencer la oposición del emperador, reyes, prelados y príncipes, prorrogando y posponiendo una y otra vez la apertura del concilio a lo largo de nueve años, pero finalmente logró que su legado, el cardenal, Giovanni del Monte, lo inaugurara en Trento (al norte de Italia) el 13 de diciembre de 1545.
El Papa Pablo III es considerado el primero de la Contrarreforma, y el Concilio de Trento es comúnmente aclamado como el evento más importante de la Iglesia Católica Romana. respuesta a la Reforma Protestante.
Al iniciarse el concilio, algunos obispos pidieron una reforma inmediata y otros buscaron una aclaración de las doctrinas católicas; Se llegó a un compromiso por el cual ambos temas debían tratarse simultáneamente. A continuación, el consejo sentó las bases para una serie de declaraciones futuras. El Credo ecuménico Niceno-Constantinopolitano fue aceptado como base de la fe católica; también es aceptado como autorizado por las principales iglesias ortodoxas orientales, anglicanas y protestantes.
El canon de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento fue definitivamente fijado, y la Vulgata Latina fue declarada adecuada para pruebas doctrinales, una postura contra la insistencia protestante en los textos originales hebreos y griegos de las Escrituras. Se fijó en siete el número de sacramentos y se definieron la naturaleza y las consecuencias del pecado original. Después de meses de intenso debate, el concilio falló en contra de la doctrina de Lutero de la justificación solo por la fe: una persona, dijo el concilio, era justificada interiormente al cooperar con la gracia divina que Dios otorga gratuitamente. De hecho, las dos doctrinas de “esto o lo otro” de los reformadores protestantes –la justificación sólo por la fe, sólo la autoridad de las Escrituras– fueron anatematizadas, en nombre de una doctrina de la justificación tanto por la fe como por las obras sobre la base de la autoridad tanto de las Escrituras como de la tradición. Al imponer a los obispos la obligación de residir en sus respectivas sedes, la Iglesia abolió efectivamente la pluralidad de obispados.
Los temores de la peste y la amenaza de un ataque de fuerzas armadas protestantes indujeron al Papa Pablo III a aceptar el traslado del concilio a Bolonia en febrero de 1548. Pero el emperador prohibió a los prelados españoles y alemanes ir a Bolonia, y el Papa tuvo que suspender el concilio el 17 de septiembre de 1549. Sin embargo, esta primera fase había logrado un importante paso adelante, conduciendo a una reforma profunda de la enseñanza y la disciplina de la iglesia.
Elegido Papa en 1550 y habiendo servido como copresidente del primer período del concilio en 1545, el Papa Julio III nombró urgentemente una comisión que recomendó la reanudación del Concilio de Trento; reabrió formalmente el concilio el 1 de mayo de 1551. Antes de que los acontecimientos militares obligaran a un segundo aplazamiento del concilio un año después, los delegados terminaron un importante decreto sobre la Eucaristía que definía la presencia real de Cristo en oposición a la interpretación de Huldrych Zwingli, el líder de la Reforma suiza, y la doctrina de la transustanciación en contraposición a la de la consustanciación de Lutero. Se definió ampliamente el sacramento de la penitencia, se explicó la extremaunción y se emitieron decretos sobre la jurisdicción episcopal y la disciplina clerical.
El Papa Pablo IV, que reinó entre 1555 y 1559 se opuso al concilio, pero Pío IV, que fue de 1559 a 1565. lo restableció. La llegada de los obispos franceses reabrió la explosiva cuestión relativa a la base divina de las obligaciones de los obispos de residir en sus sedes.
Cuando se restableció la paz, el concilio definió que Cristo está completamente presente tanto en el pan consagrado como en el vino consagrado en la Eucaristía, pero dejó al Papa la decisión práctica de si el cáliz debía concederse o no a los laicos. Definió la misa como un verdadero sacrificio; emitió declaraciones doctrinales sobre las órdenes sagradas, el matrimonio, el purgatorio, las indulgencias y la veneración de los santos, imágenes y reliquias. En lugar del caos litúrgico que había prevalecido, el concilio estableció prescripciones específicas sobre la forma de la misa y la música litúrgica.
Dos de sus disposiciones de reforma de mayor alcance fueron el requisito de que cada diócesis proporcionara una educación adecuada a su futuro clero en seminarios bajo los auspicios de la iglesia y el requisito de que el clero, y especialmente los obispos, prestaran más atención a la tarea de la predicación. Se tomaron medidas contra la vida lujosa del clero y se controlaron los abusos financieros que habían sido flagrantes en la iglesia. Se prohibió el nombramiento de familiares para cargos eclesiásticos. Se dieron prescripciones sobre la atención pastoral y la administración de los sacramentos.
Pío IV confirmó los decretos del concilio en 1564 y publicó un resumen de sus declaraciones doctrinales; la observancia de los decretos disciplinarios se impuso bajo sanciones. En poco tiempo apareció el catecismo de Trento, se revisaron el misal y el breviario y, finalmente, se publicó una versión revisada de la Biblia.
A finales de siglo, muchos de los abusos que habían motivado la Reforma Protestante habían desaparecido y la Iglesia Católica Romana había recuperado a muchos de sus seguidores en Europa. Sin embargo, el concilio no logró sanar el cisma que había dividido a la iglesia cristiana occidental.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...