Ir al contenido principal

1546 ALMANAQUE MUNDIAL Vulgata

La Vulgata Latina

El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagra la Vulgata, traducción de la Biblia, hecha en el 382, por Jerónimo de Estridón


El 8 de abril de 1546 en el concilio de Trento se consagró la Vulgata. El Concilio de Trento de la Iglesia Católica, fue celebrado en tres partes desde 1545 hasta 1563. Impulsado por la Reforma, respondió enfáticamente a los asuntos en cuestión y promulgó la respuesta católica formal a los desafíos doctrinales de los protestantes.
La Vulgata, también llamada Biblia Vulgata, a veces denominada Vulgata latina, es una traducción latina de finales del siglo IV de la Biblia.
Es en gran parte obra de Jerónimo de Estridón, que, en el año 382, recibió el encargo del Papa Dámaso I de revisar los evangelios Vetus Latina utilizados por la Iglesia Romana. Luego, por iniciativa propia, amplió este trabajo de revisión y traducción para incluir la mayoría de los libros de la Biblia.
Fue adoptada progresivamente como texto bíblico dentro de la Iglesia occidental. Durante los siglos siguientes, acabó eclipsando a la Vetus Latina. En el siglo XIII había tomado de la versión anterior la designación versio vulgata, la "versión comúnmente utilizada" o vulgata para abreviar. Tiene algunas traducciones de Vetus Latina en las que Jerónimo no trabajó.
En Trento se brindó la decisión oficial de muchas cuestiones sobre las cuales había habido ambigüedad a lo largo de la Iglesia primitiva y la Edad Media. Fue muy importante por sus amplios decretos y por sus definiciones dogmáticas que aclararon prácticamente todas las doctrinas cuestionadas por los protestantes.
A pesar de los conflictos internos y dos largas interrupciones, fue una parte clave de la Contrarreforma y jugó un papel vital en la revitalización de la Iglesia Católica en muchas partes de Europa. Lo que surgió del Concilio de Trento fue una Iglesia y un papado castigados pero consolidados, el catolicismo de la historia moderna.
Los primeros llamados a la reforma surgieron de la crítica a las actitudes y políticas mundanas de los papas del Renacimiento y de muchos miembros del clero, pero hubo poca reacción papal significativa hacia los protestantes o a las demandas de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana antes de mediados de siglo. Aunque Alemania exigió un concilio general tras la excomunión del líder de la Reforma alemana Martín Lutero, el Papa Clemente VII se contuvo por temor a nuevos ataques a su supremacía. Francia también prefirió la inacción, temerosa de que aumentara el poder alemán. Sin embargo, el sucesor de Clemente, Pablo III, estaba convencido de que la unidad cristiana y una reforma efectiva de la iglesia sólo podrían lograrse a través de un concilio, cuya inauguración originalmente había previsto para el 23 de mayo de 1537 en Mantua.
Con infinita paciencia, Pablo trató de vencer la oposición del emperador, reyes, prelados y príncipes, prorrogando y posponiendo una y otra vez la apertura del concilio a lo largo de nueve años, pero finalmente logró que su legado, el cardenal, Giovanni del Monte, lo inaugurara en Trento (al norte de Italia) el 13 de diciembre de 1545.
El Papa Pablo III es considerado el primero de la Contrarreforma, y el Concilio de Trento es comúnmente aclamado como el evento más importante de la Iglesia Católica Romana. respuesta a la Reforma Protestante.
Al iniciarse el concilio, algunos obispos pidieron una reforma inmediata y otros buscaron una aclaración de las doctrinas católicas; Se llegó a un compromiso por el cual ambos temas debían tratarse simultáneamente. A continuación, el consejo sentó las bases para una serie de declaraciones futuras. El Credo ecuménico Niceno-Constantinopolitano fue aceptado como base de la fe católica; también es aceptado como autorizado por las principales iglesias ortodoxas orientales, anglicanas y protestantes.
El canon de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento fue definitivamente fijado, y la Vulgata Latina fue declarada adecuada para pruebas doctrinales, una postura contra la insistencia protestante en los textos originales hebreos y griegos de las Escrituras. Se fijó en siete el número de sacramentos y se definieron la naturaleza y las consecuencias del pecado original. Después de meses de intenso debate, el concilio falló en contra de la doctrina de Lutero de la justificación solo por la fe: una persona, dijo el concilio, era justificada interiormente al cooperar con la gracia divina que Dios otorga gratuitamente. De hecho, las dos doctrinas de “esto o lo otro” de los reformadores protestantes –la justificación sólo por la fe, sólo la autoridad de las Escrituras– fueron anatematizadas, en nombre de una doctrina de la justificación tanto por la fe como por las obras sobre la base de la autoridad tanto de las Escrituras como de la tradición. Al imponer a los obispos la obligación de residir en sus respectivas sedes, la Iglesia abolió efectivamente la pluralidad de obispados.
Los temores de la peste y la amenaza de un ataque de fuerzas armadas protestantes indujeron al Papa Pablo III a aceptar el traslado del concilio a Bolonia en febrero de 1548. Pero el emperador prohibió a los prelados españoles y alemanes ir a Bolonia, y el Papa tuvo que suspender el concilio el 17 de septiembre de 1549. Sin embargo, esta primera fase había logrado un importante paso adelante, conduciendo a una reforma profunda de la enseñanza y la disciplina de la iglesia.
Elegido Papa en 1550 y habiendo servido como copresidente del primer período del concilio en 1545, el Papa Julio III nombró urgentemente una comisión que recomendó la reanudación del Concilio de Trento; reabrió formalmente el concilio el 1 de mayo de 1551. Antes de que los acontecimientos militares obligaran a un segundo aplazamiento del concilio un año después, los delegados terminaron un importante decreto sobre la Eucaristía que definía la presencia real de Cristo en oposición a la interpretación de Huldrych Zwingli, el líder de la Reforma suiza, y la doctrina de la transustanciación en contraposición a la de la consustanciación de Lutero. Se definió ampliamente el sacramento de la penitencia, se explicó la extremaunción y se emitieron decretos sobre la jurisdicción episcopal y la disciplina clerical.
El Papa Pablo IV, que reinó entre 1555 y 1559 se opuso al concilio, pero Pío IV, que fue de 1559 a 1565. lo restableció. La llegada de los obispos franceses reabrió la explosiva cuestión relativa a la base divina de las obligaciones de los obispos de residir en sus sedes.
Cuando se restableció la paz, el concilio definió que Cristo está completamente presente tanto en el pan consagrado como en el vino consagrado en la Eucaristía, pero dejó al Papa la decisión práctica de si el cáliz debía concederse o no a los laicos. Definió la misa como un verdadero sacrificio; emitió declaraciones doctrinales sobre las órdenes sagradas, el matrimonio, el purgatorio, las indulgencias y la veneración de los santos, imágenes y reliquias. En lugar del caos litúrgico que había prevalecido, el concilio estableció prescripciones específicas sobre la forma de la misa y la música litúrgica.
Dos de sus disposiciones de reforma de mayor alcance fueron el requisito de que cada diócesis proporcionara una educación adecuada a su futuro clero en seminarios bajo los auspicios de la iglesia y el requisito de que el clero, y especialmente los obispos, prestaran más atención a la tarea de la predicación. Se tomaron medidas contra la vida lujosa del clero y se controlaron los abusos financieros que habían sido flagrantes en la iglesia. Se prohibió el nombramiento de familiares para cargos eclesiásticos. Se dieron prescripciones sobre la atención pastoral y la administración de los sacramentos.
Pío IV confirmó los decretos del concilio en 1564 y publicó un resumen de sus declaraciones doctrinales; la observancia de los decretos disciplinarios se impuso bajo sanciones. En poco tiempo apareció el catecismo de Trento, se revisaron el misal y el breviario y, finalmente, se publicó una versión revisada de la Biblia.
A finales de siglo, muchos de los abusos que habían motivado la Reforma Protestante habían desaparecido y la Iglesia Católica Romana había recuperado a muchos de sus seguidores en Europa. Sin embargo, el concilio no logró sanar el cisma que había dividido a la iglesia cristiana occidental.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...