Ir al contenido principal

1767 ALMANAQUE MUNDIAL Godoy

Manuel Godoy

El 12 de mayo de 1767 nace Manuel de Godoy, favorito de la realeza española y dos veces primer ministro


El 12 de mayo de 1767 nació Manuel de Godoy, en Castuera, España. Murió el 4 de octubre de 1851 en París, Francia y fue un favorito de la realeza española y dos veces primer ministro, cuya desastrosa política exterior contribuyó a una serie de desgracias y derrotas que culminaron en la abdicación del rey Carlos IV y ocupación de España por los ejércitos de Napoleón Bonaparte.
Nacido en una familia noble antigua pero pobre, siguió a su hermano a Madrid en 1784 y, como él, entró en la guardia real. Atrajo la atención de María Luisa de Parma, esposa del heredero al trono, y pronto se convirtió, dicen, en su amante.
Cuando su marido ascendió al trono en 1788 como Carlos IV, la dominante María Luisa persuadió a Carlos para que ascendiera a Godoy en rango y poder, y en 1792 se convirtió en mariscal de campo, primer secretario de Estado y duque de Alcudia. A partir de entonces, su control sobre la familia real, reforzado por su flexibilidad, astucia y naturaleza congraciadora, rara vez, o nunca, se debilitó.
Cuando fue nombrado primer ministro en 1792, su primera tarea fue intentar salvar al rey francés Luis XVI de la guillotina. Cuando fracasó, estalló la guerra entre Francia y España en (1793. Los éxitos iniciales españoles fueron seguidos por pérdidas, y Godoy negoció la Paz de Basilea de 1795, por la que su agradecido soberano le dio el título de príncipe de la Paz.
Para fortalecer los vínculos con Francia, negoció una alianza contra Inglaterra en el Tratado de San Ildefonso (1796). Pronto se declaró la guerra y España sufrió una importante derrota naval frente al cabo de San Vicente. Francia demostró ser un aliado infiel y mostró pocos escrúpulos a la hora de traicionar los intereses españoles. En 1798 fue destituido de su cargo, aunque en su retiro temporal continuó disfrutando del favor real y ejerciendo una gran influencia. Cuando fue reinstalado en 1801, la guerra con Inglaterra todavía hacía estragos y Napoleón era dictador de Francia.
Cedió a la presión francesa y colaboró en una invasión de Portugal, aliado de Inglaterra, al mando de las fuerzas españolas que duró tres semanas. Después de la capitulación portuguesa, Napoleón sacrificó los intereses españoles en el Tratado de Amiens, firmado con Inglaterra en 1802.
Entonces comenzó a formarse un partido de oposición contra Godoy en torno al heredero aparente, Fernando (más tarde Fernando VII), estimulado por el creciente descontento por la conducta de los gobiernos nacionales. asuntos.
Cuando la guerra entre Francia e Inglaterra estalló de nuevo en 1803, Godoy logró mantener la neutralidad hasta diciembre de 1804, cuando guió a España para que se uniera una vez más a Francia y declarara la guerra a Inglaterra. Diez meses después, el poder naval español quedó completamente destruido en la batalla de Trafalgar.
Las relaciones con Napoleón mejoraron gradualmente, y en el Tratado secreto de Fontainebleau de 1807, en el que España y Francia acordaron la partición de Portugal, se le ofreció el reino del Algarve, en el sur de Portugal. Sin embargo, varios meses después, España se enteró de que Francia planeaba apoderarse de algunas de sus provincias del norte. La corte, que buscaba establecer un gobierno en el exilio, intentó huir del país, pero en Aranjuez una turba leal a Fernando casi mató a Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en nombre de su hijo. Luego, Godoy fue arrestado por Fernando y, en mayo de 1808, y los tres (Godoy, Fernando y Carlos) fueron atraídos a cruzar la frontera hacia Francia, donde se convirtieron en prisioneros de Napoleón.
Godoy permaneció con Carlos en Roma hasta la muerte del rey en 1819. Luego vivió en la oscuridad en París con una modesta pensión real francesa hasta 1847, cuando Isabel II de España restauró sus títulos y le devolvió algunas de sus propiedades confiscadas.
Mientras tanto en España… pero eso será motivo de otra —u otras —efemérides.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i