Ir al contenido principal

1767 ALMANAQUE MUNDIAL Godoy

Manuel Godoy

El 12 de mayo de 1767 nace Manuel de Godoy, favorito de la realeza española y dos veces primer ministro


El 12 de mayo de 1767 nació Manuel de Godoy, en Castuera, España. Murió el 4 de octubre de 1851 en París, Francia y fue un favorito de la realeza española y dos veces primer ministro, cuya desastrosa política exterior contribuyó a una serie de desgracias y derrotas que culminaron en la abdicación del rey Carlos IV y ocupación de España por los ejércitos de Napoleón Bonaparte.
Nacido en una familia noble antigua pero pobre, siguió a su hermano a Madrid en 1784 y, como él, entró en la guardia real. Atrajo la atención de María Luisa de Parma, esposa del heredero al trono, y pronto se convirtió, dicen, en su amante.
Cuando su marido ascendió al trono en 1788 como Carlos IV, la dominante María Luisa persuadió a Carlos para que ascendiera a Godoy en rango y poder, y en 1792 se convirtió en mariscal de campo, primer secretario de Estado y duque de Alcudia. A partir de entonces, su control sobre la familia real, reforzado por su flexibilidad, astucia y naturaleza congraciadora, rara vez, o nunca, se debilitó.
Cuando fue nombrado primer ministro en 1792, su primera tarea fue intentar salvar al rey francés Luis XVI de la guillotina. Cuando fracasó, estalló la guerra entre Francia y España en (1793. Los éxitos iniciales españoles fueron seguidos por pérdidas, y Godoy negoció la Paz de Basilea de 1795, por la que su agradecido soberano le dio el título de príncipe de la Paz.
Para fortalecer los vínculos con Francia, negoció una alianza contra Inglaterra en el Tratado de San Ildefonso (1796). Pronto se declaró la guerra y España sufrió una importante derrota naval frente al cabo de San Vicente. Francia demostró ser un aliado infiel y mostró pocos escrúpulos a la hora de traicionar los intereses españoles. En 1798 fue destituido de su cargo, aunque en su retiro temporal continuó disfrutando del favor real y ejerciendo una gran influencia. Cuando fue reinstalado en 1801, la guerra con Inglaterra todavía hacía estragos y Napoleón era dictador de Francia.
Cedió a la presión francesa y colaboró en una invasión de Portugal, aliado de Inglaterra, al mando de las fuerzas españolas que duró tres semanas. Después de la capitulación portuguesa, Napoleón sacrificó los intereses españoles en el Tratado de Amiens, firmado con Inglaterra en 1802.
Entonces comenzó a formarse un partido de oposición contra Godoy en torno al heredero aparente, Fernando (más tarde Fernando VII), estimulado por el creciente descontento por la conducta de los gobiernos nacionales. asuntos.
Cuando la guerra entre Francia e Inglaterra estalló de nuevo en 1803, Godoy logró mantener la neutralidad hasta diciembre de 1804, cuando guió a España para que se uniera una vez más a Francia y declarara la guerra a Inglaterra. Diez meses después, el poder naval español quedó completamente destruido en la batalla de Trafalgar.
Las relaciones con Napoleón mejoraron gradualmente, y en el Tratado secreto de Fontainebleau de 1807, en el que España y Francia acordaron la partición de Portugal, se le ofreció el reino del Algarve, en el sur de Portugal. Sin embargo, varios meses después, España se enteró de que Francia planeaba apoderarse de algunas de sus provincias del norte. La corte, que buscaba establecer un gobierno en el exilio, intentó huir del país, pero en Aranjuez una turba leal a Fernando casi mató a Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en nombre de su hijo. Luego, Godoy fue arrestado por Fernando y, en mayo de 1808, y los tres (Godoy, Fernando y Carlos) fueron atraídos a cruzar la frontera hacia Francia, donde se convirtieron en prisioneros de Napoleón.
Godoy permaneció con Carlos en Roma hasta la muerte del rey en 1819. Luego vivió en la oscuridad en París con una modesta pensión real francesa hasta 1847, cuando Isabel II de España restauró sus títulos y le devolvió algunas de sus propiedades confiscadas.
Mientras tanto en España… pero eso será motivo de otra —u otras —efemérides.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...