Ir al contenido principal

1767 ALMANAQUE MUNDIAL Godoy

Manuel Godoy

El 12 de mayo de 1767 nace Manuel de Godoy, favorito de la realeza española y dos veces primer ministro


El 12 de mayo de 1767 nació Manuel de Godoy, en Castuera, España. Murió el 4 de octubre de 1851 en París, Francia y fue un favorito de la realeza española y dos veces primer ministro, cuya desastrosa política exterior contribuyó a una serie de desgracias y derrotas que culminaron en la abdicación del rey Carlos IV y ocupación de España por los ejércitos de Napoleón Bonaparte.
Nacido en una familia noble antigua pero pobre, siguió a su hermano a Madrid en 1784 y, como él, entró en la guardia real. Atrajo la atención de María Luisa de Parma, esposa del heredero al trono, y pronto se convirtió, dicen, en su amante.
Cuando su marido ascendió al trono en 1788 como Carlos IV, la dominante María Luisa persuadió a Carlos para que ascendiera a Godoy en rango y poder, y en 1792 se convirtió en mariscal de campo, primer secretario de Estado y duque de Alcudia. A partir de entonces, su control sobre la familia real, reforzado por su flexibilidad, astucia y naturaleza congraciadora, rara vez, o nunca, se debilitó.
Cuando fue nombrado primer ministro en 1792, su primera tarea fue intentar salvar al rey francés Luis XVI de la guillotina. Cuando fracasó, estalló la guerra entre Francia y España en (1793. Los éxitos iniciales españoles fueron seguidos por pérdidas, y Godoy negoció la Paz de Basilea de 1795, por la que su agradecido soberano le dio el título de príncipe de la Paz.
Para fortalecer los vínculos con Francia, negoció una alianza contra Inglaterra en el Tratado de San Ildefonso (1796). Pronto se declaró la guerra y España sufrió una importante derrota naval frente al cabo de San Vicente. Francia demostró ser un aliado infiel y mostró pocos escrúpulos a la hora de traicionar los intereses españoles. En 1798 fue destituido de su cargo, aunque en su retiro temporal continuó disfrutando del favor real y ejerciendo una gran influencia. Cuando fue reinstalado en 1801, la guerra con Inglaterra todavía hacía estragos y Napoleón era dictador de Francia.
Cedió a la presión francesa y colaboró en una invasión de Portugal, aliado de Inglaterra, al mando de las fuerzas españolas que duró tres semanas. Después de la capitulación portuguesa, Napoleón sacrificó los intereses españoles en el Tratado de Amiens, firmado con Inglaterra en 1802.
Entonces comenzó a formarse un partido de oposición contra Godoy en torno al heredero aparente, Fernando (más tarde Fernando VII), estimulado por el creciente descontento por la conducta de los gobiernos nacionales. asuntos.
Cuando la guerra entre Francia e Inglaterra estalló de nuevo en 1803, Godoy logró mantener la neutralidad hasta diciembre de 1804, cuando guió a España para que se uniera una vez más a Francia y declarara la guerra a Inglaterra. Diez meses después, el poder naval español quedó completamente destruido en la batalla de Trafalgar.
Las relaciones con Napoleón mejoraron gradualmente, y en el Tratado secreto de Fontainebleau de 1807, en el que España y Francia acordaron la partición de Portugal, se le ofreció el reino del Algarve, en el sur de Portugal. Sin embargo, varios meses después, España se enteró de que Francia planeaba apoderarse de algunas de sus provincias del norte. La corte, que buscaba establecer un gobierno en el exilio, intentó huir del país, pero en Aranjuez una turba leal a Fernando casi mató a Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en nombre de su hijo. Luego, Godoy fue arrestado por Fernando y, en mayo de 1808, y los tres (Godoy, Fernando y Carlos) fueron atraídos a cruzar la frontera hacia Francia, donde se convirtieron en prisioneros de Napoleón.
Godoy permaneció con Carlos en Roma hasta la muerte del rey en 1819. Luego vivió en la oscuridad en París con una modesta pensión real francesa hasta 1847, cuando Isabel II de España restauró sus títulos y le devolvió algunas de sus propiedades confiscadas.
Mientras tanto en España… pero eso será motivo de otra —u otras —efemérides.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...