Ir al contenido principal

1491 ALMANAQUE MUNDIAL Enrique

Enrique VIII

El 28 de junio de 1491 nació Enrique VIII, rey de Inglaterra, que creía que para acostarse con una mujer había que casarse

El 28 de junio de 1491 nació Enrique VIII. Fue rey de Inglaterra de 1509 a 1547 y supervisó el Renacimiento y la Reforma inglesa. Se casó seis veces: Catalina de Aragón, Ana Bolena, Jane Seymour, Ana de Cleves, Catalina Howard y Catalina Parr. Su segundo matrimonio, con Ana Bolena, y su búsqueda de un heredero varón condujeron a la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica Romana. 
Era el segundo hijo de Enrique VII e Isabel de York. Después de la muerte de su hermano mayor Arturo en 1502, Enrique se convirtió en heredero al trono y ascendió en 1509. Murió el 28 de enero de 1547.
El primer reinado de Enrique prometió prosperidad y reformas. Se casó con Catalina de Aragón, viuda de Arturo, en 1509, lo que agotó los fondos reales a través de fastuosos entretenimientos. La atención de Enrique pronto se centró en las ambiciones militares, en particular contra Francia en alianza con su suegro, Fernando II de Aragón. A pesar de su falta de habilidad militar, victorias como la batalla de Flodden, en 1513, contra Escocia aumentaron su popularidad.
El primer ministro importante de Enrique fue Thomas Wolsey, quien, en 1515, se convirtió en arzobispo de York, lord canciller de Inglaterra y cardenal. Wolsey manejó los asuntos de Inglaterra hasta 1527, pero se enfrentó a la ruina debido a que no logró conseguir la anulación deseada de Enrique con Catalina de Aragón. La necesidad de Enrique de un heredero varón y su enamoramiento por Ana Bolena impulsaron su búsqueda de divorcio, lo que llevó a la separación de Inglaterra de la Iglesia Católica Romana cuando el Papa se negó a anular su matrimonio.
El matrimonio de Enrique con Ana Bolena en 1533, seguido del nacimiento de Isabel, condujo a su excomunión. Esto marcó el comienzo de la Reforma inglesa, cuando Enrique se declaró Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, una medida que consolidó su poder, pero también planteó dilemas teológicos personales.
Thomas Cromwell surgió como primer ministro de Enrique en 1532, impulsando la Reforma. La disolución de los monasterios hecha por Cromwell aumentó la riqueza real, pero también condujo a su eventual caída en 1540, tras la fallida alianza matrimonial con Ana de Cleves. Sus matrimonios posteriores con Catherine Howard y Catherine Parr reflejaron su enfoque errático y a menudo despiadado tanto de la vida personal como política. Era un rey que suponía que para acostarse con una mujer había que estar casado, indefectiblemente.
Sus últimos años estuvieron marcados por mala salud, paranoia y temperamento violento. Manejó personalmente las políticas de Inglaterra, enfocándose en mantener la unidad y su imagen como un monarca poderoso. Los conflictos en curso con Francia y Escocia y la tensión financiera derivada de la degradación de las monedas provocaron problemas económicos. A pesar de sus muchos errores, Enrique mantuvo el control hasta su muerte en 1547.
Su reinado se caracterizó por una importante transformación cultural y religiosa, marcada por su volátil vida personal y sus despiadadas maniobras políticas. Su establecimiento de la Iglesia de Inglaterra y sus empresas matrimoniales dejaron una herencia complicada de manejar, incluido el problema de la sucesión y la ejecución de figuras notables como santo Tomás Moro y Ana Bolena.
A pesar de sus acciones polémicas, es recordado como una figura central en la historia de Inglaterra, que encarna tanto las fortalezas como los defectos de la monarquía. A partir de su reinado, el odio de Inglaterra contra el catolicismo fue un sentimiento feroz, que no cesa hasta hoy.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...